En los años 90 la salsa se hizo presente en Buenos Aires de la mano de orquestas tan legendarias como La Descarga. La migración colombiana, cubana, venezolana y peruana alimentaron el género y pusieron en agenda un movimiento que hoy sigue creciendo en la voz de argentinos que han sido conquistados con este ritmo. Esta es la historia de la La Malanga All Stars, una banda que se formó allá por el 2011 y sigue vigente dentro de espacios culturales, ferias migrantes y convocatorias dentro del under porteño.
Augusto, más conocido en la movida salsera como GuGu vocalista e integrante de la Malanga, recuerda cómo su viaje a Cuba y tener la oportunidad de ver en vivo a los Van Van impulsaron sus ganas de pertenecer al género y formar la banda que hoy lo acompaña. Su inspiración y la de muchos músicos salseros, han generado un movimiento que hace vibrar a las comunidades migrantes y pone a bailar a porteños que se enamoran de las notas en escenarios como Buenos Aires Celebra Colombia.
1 year, 2 months ago por latidoamericaradio - 9 plays
Dereck es cantautor venezolano, vive en Argentina hace un año y medio. Por la situación en su país debió migrar y con él sus sueños de ser cantante. Su mejor amiga lo convenció de presentarse en un concurso y ganó. Entre muchos participantes quedó entre los tres mejores en el concurso cantautores Argentina y actualmente gracias al premio graba su primer sencillo inédito. Sus vivencias y sentimiento tocan cada nota que canta. La música lo abrazó cuando tuvo que salir de su país y ahora la Argentina lo arrulla con su cultura.
3 years, 10 months ago por latidoamericaradio - 10 plays
América Latina, la región de donde proviene por primera vez un Papa, aún tiene predominio católico, 59% de sus habitantes se declara como tal, según una encuesta de la organización Latinobarómetro en 18 países, divulgada en enero del 2018. Así mismo, el 19% de los latinoamericanos se definen como evangélicos.
En 2017, un 66% de la población argentina se declaró católica, según el más reciente informe publicado por la misma ONG. Así, el país se ubicó como la octava nación con el mayor porcentaje de población católica, por debajo de Paraguay, México, Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela.
También, el 21% de la Argentina declaró no tener ninguna religión, ser ateo o agnóstico; otro 10% dijo profesar la religión evangélica y un 3% otras religiones. Estas proporciones van en línea con el resultado de una encuesta realizada en 2008 por un grupo de investigadores del Conicet, que es encabezado por el sociólogo especialista en el tema, Fortunato Mallimaci.
Hoy las iglesias católicas al igual que las mezquitas en Argentina se encuentran cerradas. Los feligreses por medio de videollamadas o llamadas telefónicas contienen la fé que persiste en medio de la pandemia.
La música como demostración de fe
Primitiva, un dúo cristiano de artistas resiste a las críticas y nos comenta su lucha desde el arte y la música. Su objetivo, es contener a las personas que se sienten excluidas por pensar distinto dentro de un sistema rígido de culto que no permite críticas al sistema.
Primitiva nace de la fuerza del amor en Cristo, del pensamiento en la libertad de expresión y la creatividad que genera la fé. Esta banda con matices rockeros nos invita a reflexionar y poner en manifiesto nuestro fe para sanarnos. Su mensaje trasciende las iglesias y penetra otros lugares para posicionar la verdadera fé en Cristo.
"La salvación no se encuentra en la riqueza material, ni por el éxito personal. Hay muchas otras cosas que mueven la fe y nos invita a salvar nuestras almas. Sentimos un profundo respeto por los no creyentes porque entendemos el descontento en el sistema que se ha creado. Nuestra música es un estilo de vida y un homenaje a la palabra plasmada en la biblia" asegura Primitiva.
3 years, 2 months ago por latidoamericaradio - 23 plays
A 2600 metros sobre el nivel del mar el aire escasea, el clima es frío y el paisaje tiene cerros y montañas. Tan diferente a donde nace la gaita, en la playa con la brisa cálida. El aire parece fluir de manera armónica y el paisaje es ideal para no dejar de bailar. Bogotá tan distante de la costa colombiana recibe a gaiteros y sus agrupaciones para acercar este ritmo al ambiente capitalino . Una vez al año este ritmo se traslada de los paisajes costeros para convocar a músicos, bailadores y público en general. Orgullosos de pertenecer al legado vivo de un país pluriétnico, los jóvenes que impulsaron la iniciativa, hoy nos invitan al V Encuentro de Gaitas en la Capital. Laura Ortiz integrante, músico y gestora cultural da detalles para participar y disfrutar de las agrupaciones que este año se presentarán de manera virtual.
2 years, 11 months ago por latidoamericaradio - 18 plays
Miguel Sáinz Director Regional de Laboratorios de servicios analíticos para el sector Life Sciences, Licenciado en Ciencias Ambientales y especialista en Seguridad, Higiene y Protección Ambiental nos define el papel de las normativas y las decisiones gubernamentales en el monitoreo y cuidado del medio ambiente.
Las ciencias ambientales definidas brevemente no son algo aislado de otro componente. Se debe extender a toda la vida. El medio ambiente atraviesa todos los rubros, ciencias, todos los límites que queramos poner o etiquetas establecidas en la ciencia. Lo primero es que cualquier problemática trasciende fronteras si se trata del medio ambiente. Puntualmente lo que está pasando en el Amazonas no solo suscribe al Brasil, sino que afecta a los países vecinos. Cualquier actividad del hombre en cualquiera de los biomas afecta en el resto de los países del cono sur. Seguro lo que está pasando ahora es lo que pasa todos los años, hay un avance en las fronteras agrícolas y agroganaderas por sobre la selva. Todos los años se observa que sobre cualquier tipo de selva, particularmente en el Amazonas, se gana terreno para la industria explica Sainz.
3 years, 9 months ago por latidoamericaradio - 11 plays
El 2 de noviembre de 2021 se cumplieron 11 años de Kaipi Rap, años en los que lograron fomentar la cultura desde un concepto diferente y reconocido desde el arte el valor del trabajo cooperativo y autogestivo. "Creemos firmemente en el trabajo de autogestión e invitamos a unirse. Escucha, Únete y Lucha, no es solo un slogan, es lo que queremos hacer" dice Rúben Darío Gómez, la voz detrás de Kaipi Rap, un movimiento que palpita en Sucre Bolivia.
El centro cultural "Los Masis" que en quechua refiere amigos, es la casa del artista y desde allí trabaja con jóvenes, niños y adultos con los sikuris, tradición fundamental en su territorio. El joven rapero se dejó seducir por la radio y participó de programas y talleres. Luego caería en su nueva pasión, el hip hop. La rebeldía pulula por sus venas y las palabras salen como semillas que brotan de la tierra. Desde entonces Kaipi, que en quechua significa aquí, nunca dejó de existir. Aquí hay Rap o Kaipi Rap no tiene espacio ni tiempo. Donde esté presente la voz de Kaipi, habrá RAP contestatario y social.
Hacia otro concepto de cultura
"El contexto en el que vivimos los bolivianos habla del contraste del concepto de cultura que tiene las autoridades del país y nosotros" dice Kaipi Rap. Al igual que en otros países de latinoamérica, cultura es un concepto bien limitado. Folclore y fútbol, el favorito del gobierno de turno dice el artista.
En este contexto, los artistas se la ingenian para poder alcanzar sellos grandes mediante concursos de fondos culturales y convocatorias. Este es el caso de este artista que desde el cooperativismo, la gestión y el arte, logró crear un espacio de creación musical para su comunidad. Rap Home Estudios en 2010, consolidó el trabajo y lucha de Rubén Darío Gómez, músico, compositor y productor independiente boliviano.
1 year, 7 months ago por latidoamericaradio - 21 plays
La joven saxofonista de la Delio Valdez nos comparte su visión sobre el éxito de la banda en la celebración de los 10 años de la agrupación.
Nos encontramos en un momento maduro y con muchas ganas de salir a rodar y felices del trabajo y los logros que han llegado y que costaron 10 años de trabajo en cooperativa y autogestiva en donde todo lo que pasa en escena y tras bambalinas lo armamos nosotros.
El Gran Rex fue emocionante a muchos niveles, el trabajo que hacemos es arduo dIa a dia de organización y gestión. El gran Rex es una sala en donde han pasado músicos muy talentosos que han dejado una vibra especial. Llenar una sala de 3400 personas y tres bandejas en donde la gente te están gritando las canciones es increíble.
Tenemos un antecedente de ocho años de trabajo versionando clásicos y nuestro último disco es propio. Pensar que ahora la gente canta nuestras canciones es un orgullo.
3 years, 9 months ago por latidoamericaradio - 112 plays
Según datos de la Cancillería Argentina para el 25 de mayo la cantidad de Argentinos varados en el exterior era de 15.000. Entre el 13 de marzo y 23 de marzo, la empresa Aerolíneas trajo 27.000 argentinos del extranjero. Y desde que se declararon las distintas zonas de riesgo y países con mayor número de casos de COVID-19, primero desde EEUU y Europa y luego desde países de la región, Aerolíneas repatrió unos 12.000 pasajeros: los primeros 5.100 llegaron en vuelos regulares desde Nueva York, Miami, Roma, Madrid y distintos destinos de Brasil.
Por su parte la aerolínea LATAM, el jueves 19 y viernes 20, trajo 11.500 pasajeros. La mayor parte (10.012) provenientes de destinos internacionales masivos como EEUU (New York, Los Angeles y Miami), Europa (Barcelona, Madrid, Londres y Frankfurt), Australia, Nueva Zelanda, Chile y Brasil. Así mismo se sumaron pasajeros desde destinos como 700 argentinos de Bogotá, Punta Cana (310), Cancún (220), La Habana (115) y Montego Bay (200).
El 25 de marzo el presidente Alberto Fernández dijo que el Gobierno había decidido frenar el ingreso de los argentinos que están varados en el exterior debido a la pandemia del coronavirus en buena parte del mundo y advirtió que “solo van a poder ingresar quienes tengan situaciones excepcionales”. Durante una entrevista con el canal Telefé, el presidente afirmó “por ahora hemos decidido no ingresar más gente. Le he instruido hoy al Canciller Felipe Solá para que ayude con recursos a los que están en el exterior para que podamos ordenar este tema”.
Noe Antunez periodista y locutora argentina, nos cuenta detalles de su caso personal estando en la Isla de Cuba con su padre de vacaciones. Ella como muchos argentinos, quedó varada antes de su fecha de regreso y tuvo que buscar un lugar para pasar la cuarentena. Nos detalla las condiciones en la isla, la gentileza de su gente y el trato siempre atento del personal médico que la hacen sentir un poco aliviada en medio del contexto por la pandemia.
Hasta el momento Cuba registra un total de 288 casos confirmados, 15 personas recuperadas y 6 casos mortales. El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, dijo en el noticiero nocturno de la televisión de la isla que el gobierno de Cuba suspendió la llegada de aeronaves al país y anunció el retiro de sus aguas territoriales de las embarcaciones destinadas al turismo a partir del 1 de abril. Estas dos medidas intentan frenar la extensión de la pandemia. Los barcos, algunos de los cuales han solicitado entrar a puertos cubanos, tendrán 48 horas para retirarse aseguró Marrero.
La Habana comenzó a incrementar las medidas de seguridad pidiendo a los cubanos que no abandonen la isla, cerró escuelas y suspendió el transporte público interregional.
3 years, 2 months ago por latidoamericaradio - 41 plays
Warmipura Red Herbolaria es un grupo interdisciplinario de mujeres aficionadas y emprendedoras, que trabajamos con Plantas Medicinales en Buenos Aires Argentina, sembrando esperanza de un cambio desde el interior.
Su propósito es brindar herramientas y recursos educativos variados desde donde abordar el conocimiento popular y académico existente en torno a la medicina herbal, con el objetivo de incorporar a la vida prácticas saludables y sustentables que beneficien a la familia, la comunidad y la naturaleza de la cual formamos parte.
Este proyecto apunta a una concepción de la salud integral que incluye el cuidado del medio ambiente, el disfrute y el aprendizaje compartido como pilares para una buena salud.
Por medio de la revalorización de la flora nativa y naturalizada, haciendo foco en el aporte que brindan las diferentes variedades vegetales tanto a la biodiversidad propia de cada ecosistema como a la salud de los individuos que lo habitan.
Mediante Proyectos como el de Capacitación en Huerta Medicinal Agroecológica y Socioproductiva nos invitan a darle tiempo a todo lo que quieras ver CreSer. Permitirle expresar su esencia, acompañando sus momentos delicados. Focalizando nuestra atención en la esencia de la presencia, observación y silencio como medios de comunicación.
3 years, 5 months ago por latidoamericaradio - 34 plays
La carranga es un género músical que se convirtió en movimiento que surge durante los años 70 en Colombia principalmente en la región Andina y Cundiboyacense, aunque hoy se extiende a todo el país. La carranga le canta a todas las expresiones de vida en el campo y la ciudad y se jacta de ser la expresión artística y musical con más participación femenina en Colombia. La carranga reivindica los valores y costumbres del campo como una manera diferente de vivir, te permite caminar para donde quieras, siempre y cuando el camino sea hacia la paz. La carranga le apuesta a un Colombia sin armas. Donde los niños no sean reclutados para la guerra y puedan vivir en paz empuñando un instrumento.
Qué es el Convite Cuna Carranguera?
Es un festival gratuito de música campesina, promovido, gestionado y creado por
Corpocarranga, que se realiza anualmente en el departamento de Boyacá. Nace en el
2008 como un espacio independiente con el objetivo de conservar y promover las
músicas campesinas y con el compromiso de gestionar y hacer posible una plataforma
para que artistas con nuevas propuestas, escuelas, grupos infantiles e históricos del
campo, sigan apostándole y reproduciendo la música campesina para expandir esta
valiosa manifestación cultural que dignifica al campesinado y narra la vida en el campo
a través de la música, expresada también como un acto de resistencia.
Este es un proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura, Programa Nacional de
Concertación Cultural y por el Programa Departamental de Concertación Cultural -
Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Boyacá.
1 year, 9 months ago por latidoamericaradio - 140 plays
Edson Velandia es un artista y músico colombiano de las tierras de Santander. Allá donde la gente se dice las cosas de frente y sin tapujos. Por eso sus letras parecen regaños que nos animan a seguir luchando. Su letras y la participación constante en movilizaciones sociales han hecho de Edson un actor importante en las nuevas reconfiguraciones del reclamo social. Y él a diferencia de otros artistas, hoy está presente con canciones como "El Infiltrao" y producciones como "Desolvido" video realizado con el quindiano Andres Roa. Un film que ambos denominan como una reivindicación a la memoria en tiempos dolorosos y luminosos. A cuatro días de su estreno ya acumula más de 43 mil reproducciones en YouTube.
"Desde 2019 ha empezado la gente a participar mucho más de la movilización, sectores que antes eran apáticos y esto tiene que ver mucho con el gobierno actual, que no tiene nada de raro con el resto del modelo económico de todo América latina pero que tiene un ingrediente particular, es mil veces más sanguinario lo hace mucho peor" dice Edson.
Con respecto al contexto actual el artista nos comenta, "Lo que estamos viviendo en las ciudades es inédito, pero no lo es en el resto de Colombia. Lo que se ha vivido en los campos y en los pueblos alejados de las capitales ha sido exactamente así durante siglos. Actualmente estamos contando un número de líderes y lideresas de las comunidades asesinadas. Reincorporados del proceso de paz, líderes del medio ambiente también asesinados. Hostigamientos permanente en distintas regiones de Cauca, Catatumbo, Antioquia, Chocó y Los Llanos. Esa constante a sido eterna y. ahora le están dando de probar un poco a la población urbana con esa misma estrategia. Entonces eso ha hecho que la gente estalle porque también económicamente la situación es insoportable y ya sin la pandemia era aguda" cuenta el músico.
2 years ago por latidoamericaradio - 196 plays
La importancia de su historia hace de Caminito el lugar predilecto para conocer el origen de la cultura porteña. En sus conventillos se respira cultura, arte e historia. Así es Encuentro Nativo Restaurante, un parador histórico, gastronómico y cultural en el corazón de La Boca. Ofrece variedad de platos que van desde las típicas empanadas norteñas hasta exquisitos cortes premium de carne. Tiene vinoteca propia y una galería de arte que apoya a artistas locales. La calidez de su servicio da muestra de su historia gastronómica que recorre mediante sabores los rincones de Argentina. Su construcción data de 1987 y su infraestructura nos retrocede en el tiempo para vivir una experiencia de cultura, arte e historia.
Esteban Medina dueño y administrador, confiesa la tristeza que genera la poca concurrencia de turistas a Caminito y con nostalgia recuerda los días de mesas llenas, aplausos interminables en sus shows en vivo y las largas charlas sobre historia con los turistas. Sin lugar a dudas, uno de los sectores de la economía más afectados durante el aislamiento es la gastronomía. Locales cerrados y en alquiler, restaurantes que aun duermes con las sillas vacías y familias enteras sin ingresos por falta de trabajo en el sector.
2 years, 3 months ago por latidoamericaradio - 6 plays
La carranguera, un ritmo salido de la montaña que anima la cosecha y acompaña al campesino colombiano de las regiones de Boyacá, Cundinamarca y Santander. La Carranga, los despojos de un animal sin vida, lo que queda después de la muerte, justamente por esta razón a la música campesina se le dio esta denominación. Originalmente interpretada con tiple, guitarr y carraca de burro. Se trata de la recopilación de sonoridades del campo, hombres que le cantan a sus historias de lucha desde el territorio más golpeado por la violencia y el olvido del estado colombiano, lo rural. Escuchar carranga es remitirnos a la historia de los pueblos boyacenses, cuna de la libertad del país. El corazón baila con una rumbita campesina y el alma se siente acompañada con la voz de sus intérpretes. Los Rolling Ruanas encontraron en este territorio tierra fértil para sembrar sus canciones, letras y melodías, conquistar a la juventud con una mezcla de rock y rumba. Con gran respeto y orgullo emprendieron un camino incierto en este ritmo que hoy los lleva a representar en Europa y Estados Unidos al ritmo nacido en el altiplano. Estos cuatro músicos logran hacer vibrar a una generación que no conocía la magia de la carranga y hoy bailan con un pogo carranguero que nació el en escenario más insospechado, Rock al Parque.
Nativos de la caótica y emocionante capital Bogotá, Los Rolling Ruanas se forman en 2014 con Juan Diego Moreno (voz y guacharaca), Fer Cely (requinto y coros), Luis Guillermo González (guitarra y coros) y Jorge Mario Vinasco (tiple y coros). Armados con los instrumentos tradicionales de la Carranga y vestidos con la típica ruana campesina, deciden subir a YouTube singulares covers de The Beatles, Kiss y The Rolling Stones, sin pensar que se convertirían en fenómeno viral a finales de 2015.
2 years, 9 months ago por latidoamericaradio - 5 plays
La crueldad animal va más allá de lo que podemos imaginar. La industria alimenticia es en gran medida responsable de la explotación y ONGs con Sinergia Animal luchan, visibilizan y trabajan en contra esta crueldad.
Sinergia Animal es una organización internacional de protección animal y queremos ver el fin de las peores prácticas de la ganadería industrial. Nuestro equipo tiene amplia experiencia en el área y ha conquistado grandes victorias por los animales.
Trabajan en los países del Sudeste Asiático y Latinoamérica para disminuir el sufrimiento de los animales explotados por la industria alimentaria y para bajar el consumo de proteína animal mediante la promoción de dietas más compasivas y saludables.
Frente a Danone
Este 5 de diciembre, contra el maltrato animal Sinergia Animal montó un “Circo del Horror” en pleno centro porteño. Este acto pacífico contó con una puesta en escena que sorprendió a los transeúntes. Una gallina inflable gigante siendo golpeada por un látigo; payasos tristes; dos artistas en zancos con una pancarta alusiva y malabaristas jugando con huevos ensangrentados.
Romina Viscarret, Activista y coordinadora para la Argentina de Sinergia Animal nos explica el motivo del ¨Circo del Horror¨ y da detalles de la problemática en torno a la industria de los huevos para uso alimenticio.
3 years, 5 months ago por latidoamericaradio - 22 plays
Dicen que todo tiene precio en la vida. Que todo es mercancía que se compra y se vende al mejor postor. Nuestro tiempo de trabajo tiene un precio. La salud y la enfermedad, la diversión y el conocimiento, morir y nacer. Todo se encuentra mercantilizado y tiene un precio en el mercado. Desde un medicamento hasta una dieta saludable. Un arreglo floral o un boleto de cine. Pero qué pasa con los sentimientos.
Alejandro Di Vagno, periodista, psicólogo y terapeuta de autoconocimiento y metafísica pretende dejar un eco resonando en el alma de cada lector, un llamado al autoconocimiento, no buscando respuestas, más bien propone un viaje exploratorio del alma para llegar a su verdad y a su deseo.
Para Di Vagno, si hay algo parecido a la felicidad, es cuando se logra ser uno mismo y desarrollarse en plena potencia sin miedo, aceptándose y aceptando a los demás con esos ojos de niño que ve al mundo como una entidad múltiple, llena de diversidad y demenciales posibilidades, y siendo una nota musical vibrando en armonía en permanente devenir.
Alejandro Augusto Di Vagno nos trae en su Libro Ecos de un viaje de amor en el tiempo un recorrido por este interesante interrogante, mediante una mezcla de géneros literarios nos lleva en un profundo y amplio análisis del amor, el autoconocimiento y el cosmos.
Alejandro, es el fundador del Centro Terapéutico y Formativo personal y profesional Lallavepsi ubicado en el corazón de Almagro. Junto con dos colegas de la psicología fundaron Lallavepsi, con la idea de facilitar un tratamiento ecléctico-integrador para que cada persona pueda encontrar su propio camino hacia su autoconocimiento y máximo desarrollo de sus potencialidades y deseos.
Alejandro se considera un curioso por el mundo y por las preguntas existenciales. Sus primeros escritos se encuentran seguramente, en sus libros de periodismo deportivo.Carrera que comenzó después de la secundaria. Encontró en la psicología un camino que no termina nunca y no se cansa de andar. Hoy con su libro demuestra, que la búsqueda del sentido de la vida no solo se encuentra en lo científico y biológico. La respuesta se encuentra en nuestro interior, en la historia y todo lo que nos representa en el presente. Su pensamiento pasa por lo filosófico, místico y científico. Su libro nos lleva a un viaje de reencarnaciones, sensaciones, personajes e historias con un mismo horizonte, el autoconocimiento y el amor.
3 years, 4 months ago por latidoamericaradio - 25 plays
Agustina Massara saxofonista de La Delio Valdez nos cuenta detalles del encargo que les hizo el programa de radio "Pasaron Cosas" de Radio con Vos y que fue un pedido especial de Alejandro Bercovich para que fuera la apertura musical a las 13 de su programa. "Es algo distinto, porque es la primera vez que nos hacen un encargo y también que el cuarteto está en nuestras música" señala la artista de su participación en la canción.
La Orquesta La Delio Valdez nació en 2009 en Capital Federal apostando a un trabajo cooperativo como empresa. Son jóvenes músicos que vienen realizando un trabajo de autogestión, de investigación e innovación dentro del género musical más bailado en toda Latinoamérica: la cumbia colombiana.
La Delio Valdez cuenta, actualmente, con cuatro producciones discográficas, una de ellas es «Sonido Subtropical», con temas y composiciones propias que tienen éxito en la movida cumbiera y que se vislumbra como un puente que los llevará a otros continentes. Hoy en medio de la parálisis mundial siguen sorprendiendo con lanzamientos y participaciones con artistas argentinos.
"Por suerte teníamos este lanzamiento y hay alguna sorpresita así que hay estar atentos, estamos terminando de cocinar un encuentro y una sorpresa, el resultado es un FT con un gran artista del under, tiene que ver con otros estilos musicales, que empieza por M pero no quiero que me reten" dice entre risas Agustina anunciando su nuevo trabajo junto a Malajunta Malandro.
"Se van a lanzar más de dos canciones propias del artista con su voz y La Delio prestó su orquesta. El Lanzamiento será en pocos días así que atentos a las redes sociales" nos advierte Massara.
"Fue todo un placer musical hacer este trabajo, nosotros estamos súper contentos, lo pudimos grabar en estudio así que siempre entrar para un músico en estudio es un placer enorme. Justo antes de la cuarentena llegamos a grabarlo así que hay que estar atentos al lanzamiento" concluye la saxofonista.
3 years, 1 month ago por latidoamericaradio - 40 plays
Escuchar a Puerto Arena es calentar el alma y bailar al ritmo de tambores, gaitas, saxofón y mucho flow. Es la esencia del caribe mestizo, negro y mulato haciendo exaltación a su resistencia, el amor a su identidad cultural y la alegría contagiosa que los define. Este grupo de artistas colombianos saltó a la escena musical en el 2014. Desde su creación ha cosechado éxitos y presentaciones en Colombia y el extranjero contagiando de alegría y sabor caribe.
Oriundos del departamento de Córdoba y privilegiados por los paisajes del Río Sinú y el mar Caribe. Esta banda Latín Caribbean - Fusión promete conquistar al público argentino con una mezcla de ritmos tradicionales y modernos. Puerto Arena es río y mar, historias y fiestas; Caribe Colombiano. Manuel Medrano, Jhoel Narváez, Fernando Sánchez, Olmer Gómez y Luis Rodríguez crean una fiesta sonora y performance que fusiona, ritmos tradicionales del caribe colombiano, entre ellos: Bullerengue, Porro, Fandango, Chandé y Cumbia con géneros y tendencias musicales del mundo; tales como el Rock, el Jazz, el Pop, el Funk, el Soulk, el Rap y el soukous, una mezcla que resulta en ritmos propios de la Costa Caribe; una experiencia musical de fiesta y sabrosura.
2 years, 10 months ago por latidoamericaradio - 14 plays
Sebastián Gómez es cantante y músico colombiano voz líder de Sebastián y La Fuerza Gigante. Reside en Argentina hace nueve años y ha dedicado su vida a la difusión de la salsa como expresión cultural y musical de los pueblos de Colombia.
Con su carrera de cantante hace tributo a los maestros salseros como una necesidad de agradecer todo lo que le enseñaron con su música. Sebastián se escurre por los centros culturales y manifestaciones artísticas que brinda Buenos Aires dando su voz y alegría. Pasó por varios proyectos y reconoce que los artistas están en un periodo cíclico en donde la persecución a los centros culturales ha dejado sin trabajo a varias personas, incluidos a ellos.
¨En la vida de un cantante hay muchos sube y baja, hay ciclos de aprendizaje. A veces no se está preparado, en mi caso he tocado con ocho grupos, por eso mismo nace la ¨La Fuerza¨.
Sebastián y La Fuerza Gigante apuesta a transmitir los procesos de influencia de la música afro y la repercusión de esta en Argentina, llamando a esta mezcla la Salsa Porteña.
3 years, 10 months ago por latidoamericaradio - 21 plays
El colectivo de Mujeres Artistas, Creativas y Emprendedoras con sede en la ciudad de Cali Colombia es la nueva alianza que se integra al Proyecto de Comunicación regional de Latinoamérica. Karen Alba, fundadora y directora ejecutiva del colectivo, nos cuenta cómo surge esta maravillosa idea y cómo se trabaja desde la pandemia en esta ciudad de Colombia.
"En Krea apoyamos y gestionamos la conexión de artistas, creativas y emprendedoras femeninas con clientes y público interesado, promoviendo alianzas y proyectos, impulsando así el arte y la cultura hecha por mujeres " nos cuenta Karen Alba.
Además hace hincapié en las alianzas para el fortalecimiento del gremio cultural a nivel global. Este proyecto inicia en el 2018, pensado como un festival de emprendimiento femenino. Así se crea Kalimas, un festival al aire libre que convocó a artistas independientes, emprendedores y creativos en un mismo lugar.
"Queremos cambiar el concepto y resaltar el valor del arte creando nuevas experiencias para el público" nos cuenta Karen.
"La idea es romper paradigmas y creer en el trabajo de mujeres en equipo" resalta la fundadora de Krea.
Mediante la creación de una economía colaborativa, Krea Talentos apuestan al talento femenino y a la unión para crear nuevos escenarios en todo el mundo.
2 years, 1 month ago por latidoamericaradio - 7 plays
Rodrigo Montero cantante y bombista nos presenta su primer álbum solista "Sencillito"; El cantante radicado actualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, forma parte del grupo de tango y folklore TALP (Tangos a la paila) desde hace ya 5 años. Su carisma y sencillez hace único a Rodrigo y delata su ascendencia del interior, sangre correntina y pampeana. La esencia rebelde del rock cautivo el corazón de Montero durante 12 años con quienes llegó a editar dos álbumes. LA ROQUE, banda de rock-pop fue su lugar antes de reconciliarse con su raíz gauchesca.
Chacarera del 55 de los Hermanos Núñez, Agitando pañuelos de los Hermanos Ábalos, Oración del remanso de Jorge Fandermole y Gajito de cedrón, canción criolla con tintes tangueros que solía interpretar Carlos Gardel; hacen parte de "Sencillito". Otros temas incluidos son Cactus de Gustavo Cerati, el toque rockero que Rodrigo incluye en su álbum y en donde deja ver su pasado rebelde y su presente con una chacarera. Deja la vida volar de Víctor Jara y Como pájaros en el aire del gran Peteco Carabajal también son interpretados por el artista. En el disco participo el guitarrista Ariel Argañaraz, quien también hizo los arreglos, y tres grandes músicas: Cindy Harcha en bandoneón y Cristina Zivec y Paola Gamberale en coros.
2 years, 2 months ago por latidoamericaradio - 9 plays
¿Qué tienen en común los sistemas carcelarios de Perú, Argentina y Colombia?. Nos gustaría decir que sistemas sanitarios cuidados o talleres de reconciliación para los reclusos, pero no. Los tres países se caracterizan por un deficiente sistema judicial, cárceles desbordadas y politicas que hacen cada vez más visible el miedo de los presos por morir por COVID-19. Desde la declaración de la pandemia se presentaron disturbios en las cárceles, que comenzó en Colombia y se replicó en Perú y Argentina. Los reclusos piden medidas para mejorar las condiciones de salud y hacinamiento que hoy hacen temer lo peor tras las rejas. Argentina no corre con mejor suerte, el sistema penitenciario mostró su deficiencia y la cárcel de Devoto hizo parte de la revuelta que visibiliza la condición deplorable de abandono y reclusión de los reos. Según el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), “el Servicio Penitenciario Federal está ocupado en más del 110%. En el SP Bonaerense, la ocupación es del doble de su capacidad. A eso debe sumarse el desborde en las comisarías de Buenos Aires, donde más de 4.000 personas están detenidas por tiempos prolongados en condiciones de hacinamiento extremo”. No existe, según la propia Organización Mundial de la Salud, un peor lugar para transitar una pandemia que la cárcel, nos comenta Carla Martilotta periodista que investiga la situación y nos brinda un panorama de lo ocurrido con las familias de los reclusos fuera del penal y cómo avanza las negociaciones para llegar a una solución pronta al hacinamiento.
3 years ago por latidoamericaradio - 6 plays
El Varón es una Banda de rock de Buenos Aires formada a principio de 2015. Se autodefinen como un grupo de desilusionados de proyectos anteriores, despechados y unidos por las ganas de rockear. Se afianza por la credibilidad de la banda en el proyecto el Varón llamada así, por la onda melancólica que le imprime su vocalista y las canciones que componen su EP.
Pariendo Rock Nacional
Para el Varón sus ganas y compromiso les regalo un hijo, como consideran al EP "Ando" producido por el Indio Márquez.
Las bandas emergentes han optado por los EP, un formato de pocas canciones. Pero no menor en calidad y trabajo de un equipo profesional.
El Varón en reconocimiento de este trabajo lanza "ElVarón.doc" un documental que muestra el backstage de la grabación y cuenta la historia de la banda.
En este marco participa en el Córdoba Rockea 2019 el festival nacido en las sierras en 2016 que desembarca en Capital Federal cada año y se vivió el sábado 14 de septiembre en el legendario Makena Club.
Córdoba Rockea
Córdoba Rockea intensifica su concepto de Federalizar la Cultura y generar intercambios entre artistas de distintas provincias. Este encuentro "nace a partir de la unión de un conglomerado de músicos de rock independiente, oriundos de la Ciudad de Córdoba, que intenta posicionar culturalmente el género rock, que los identifica dentro su provincia", informan así los artistas en su gacetilla.
Luego de varias ediciones exitosas en su ciudad, estos músicos "sintieron la inquietud de dar a conocer su fuerza musical en otras regiones del país. Con ese objetivo se contactaron con artistas y productores bonaerenses, iniciando así el camino que posibilitó su desembarco en la Ciudad de Buenos Aires, por primera vez en 2017, con una importante convocatoria y repercusión en la prensa", agrega.
Con esta consigna, el festival habilitó un espacio físico en Makena a las bandas para dejar su material de prensa en "el buzón" para participar del Pre Cosquín Rock 2020 como no lo anticipó El Varón en su entrevista.
Fiel a la organización que desde le principio mostró el festival, se creó una playlist de los artistas que participaron en la edición 2019 y ya se encuentra disponible en Spotify.
3 years, 8 months ago por latidoamericaradio - 20 plays
De Soundmelier es una banda multifacética que explora diversos estilos musicales desde el reggae, ska, rock y cumbia, basada en Buenos Aires, que desde hace 4 años está presente en la movida musical local.
Hijo y sobrino del legendario dúo musical Los Visconti, Daniel es la voz principal de la banda Soudmelier. Su calidez y humildad, nos acercan a la vida de los mellizos que por años enamoraron latinoamérica con su música. Daniel cuenta entre risas, que Juanes artista colombiano contaba en su biografía que sus influencias eran Los Visconti y en su casa la foto del artista con su hermano durante un concierto de los Visconti perpetúan esta admiración.
"Llevamos cuatro años como Soundmelier pero la banda y sus integrantes tenemos una historia dentro del under, venimos remando hace muchísimos años" dice Daniel.
"Soudmelier nació de casualidad, estábamos comiendo asado y no queríamos tocar más. En el tema de shows quisimos parar con Patricio Comte, estábamos cansados. De alguna manera la vía fue la radio. Un productor escuchó una canción que estábamos tocando y me pregunta, -Cómo se llama esta canción, no sé, le dije. Se llama, Todo es un sueño ...que bien, así se llamará mi programa de radio. Me puedo llevar el audio grabado me dijo. Cuando escuchamos el audio, era de celular y de regular calidad. Le dije a Patricio que grabamos esa canción y ahí comenzó todo con un primer recital junto a Karina" cuenta el músico.
2 years, 4 months ago por latidoamericaradio - 8 plays
Caracolí será la cuota de cumbia que representará a Buenos Aires en el V Encuentro de Gaita que se realiza desde hoy hasta el 29 de noviembre en Bogotá Colombia. Este año de manera virtual el encuentro apunta a exaltar los procesos de formación que se dan en el mundo en torno a la gaita. La invitación se extendió a España con la Rueda de Madrid y Estados Unidos con la participación de Kike Villamizar.
Caracolí fundada en 2012 en Buenos Aires por músicos colombo argentinos, apuesta a exaltar las raíces de la música colombiana y contribuye al fortalecimiento de la cultura latinoamericana con la puesta en marcha de talleres y conciertos didácticos en Buenos Aires y el resto del país. Con una gira por 8 países de latinoamérica y la participación en octubre del 2019 en el Festival Sonamos Latinoamérica en Santa Fe Argentina les brindó la oportunidad de compartir con distintos artistas y públicos.
La presentación de Caracolí el 23 de noviembre 7:00 pm Colombia y 21 hs Argentina nos revelará dos canciones inéditas que serán parte de su nuevo trabajo discográfico. Su presentación en el Encuentro promete reflexión, folclor y naturaleza desde el río Paraná para el mundo.
El Encuentro de Gaitas en la Capital se podrá disfrutar desde hoy hasta el 29 de noviembre por www.gaitasenlacapital.com y las redes sociales de Gaitas en la Capital.
2 years, 6 months ago por latidoamericaradio - 15 plays
Pese a las condiciones actuales las organizaciones culturales y los grupos de gestión cultural apuestan a continuar con los proyectos que se vienen desarrollando por años en torno a la circulación de música y saberes de la región. La participación masiva en este tipo de encuentros genera aprendizaje y dinámicas sociales positivas que aportan a la riqueza de la interculturalidad. Así no lo cuenta Jhon Narváez, músico e investigador del grupo Camoruco, organizador del evento. Desde el domingo 23 hasta el 29 de agosto se podrá disfrutar de manera virtual el III Encuentro Internacional de Joropo en Buenos Aires.
A partir de un trabajo de investigación en los llanos orientales colombianos, los cuatro músicos que conforman Camoruco viajaron para emprender un rumbo que hoy los trae a celebrar su tercer encuentro con la voz de los intérpretes más importantes del género. Esta historia comienza en diciembre del 2016 con el proyecto de documentación "Joropo de los Llanos Orientales de Colombia" quecontó con entrevistas a 13 cultores e intérpretes musicales e investigadores de la ciudad de Bogotá y los municipios llaneros de Maní, Aguazul, Yopal y Tauramena del Departamento de Casanare. Durante ese viaje, en conversación con los cultores y como una estrategia que permitiera fortalecer y desarrollar la vinculación que se había creado con la cultura de la región deciden realizar el primer Encuentro Internacional del Joropo en el 2017, para que sean los mismos referentes de este género musical los que lo den a conocer en Buenos Aires. El Encuentro Internacional de Joropo en Buenos Aires es una plataforma de formación y difusión de la música llanera colombo-venezolana, que desde el 2017, reúne a cultores, artistas e investigadores en la Argentina para realizar diversas actividades como talleres, charlas y conciertos en diferentes instituciones educativas y espacios culturales de la ciudad, además brinda a los invitados e invitadas una residencia artística en folklore argentino. De esta forma se ponen en diálogo los patrimonios de estas regiones de Latinoamérica integrando saberes empíricos y académicos, promoviendo la reflexión y el conocimiento de las expresiones musicales de ambas regiones y alimentando la creatividad musical a partir de estas experiencias interculturales. La implementación de este evento fortalece la red de circulación de músicos e instituciones que impulsan estos géneros musicales a nivel local e internacional, crea nuevos públicos para esta música en la Argentina y favorece la integración social a partir del conocimiento de la cultura de comunidades migrantes de estos países.
2 years, 9 months ago por latidoamericaradio - 13 plays
Miles de colombianos desde horas de la mañana el 21 de noviembre se convocaron en todas las ciudades del país. 5000 policías en Bogotá, 12.000 uniformados del ejército nacional, tres helicópteros y más de 100 drones cuidaron la principal movilización en la capital, que según algunos medios fue vandálica, lamentable y a la represión la llamaron desmanes. Todas las transmisiones fueron dirigidas a los actos violentos de grupos aislados que se enfrentaron al escuadrón especial antidisturbios (ESMAD) . En las imágenes no se muestran las movilizaciones en otros puntos del país, las muestras culturales o las movilizaciones pacíficas. Se editó la fuerza de represión, gases lacrimógenos, explosivos y balas que se utilizaron. Solo se cuenta lo que conviene.
El presidente Iván Duque se dirigió al país en una alocución luego de las masivas protestas y aseguró que “los hechos sucedidos con posteridad a la marcha, son vandalismo puro y no obedecen a una libertad popular, ni serán legitimados por el derecho a la protesta”. Posteriormente advirtió que no se permitirán saqueos: “vamos a aplicarles todo el peso de la ley” Los mensajes que los colombianos gritaban en las calles giraron alrededor de el rechazo a reformas gubernamentales para flexibilizar el mercado laboral (Proyecto de ley 212 en el Congreso de la República), el sistema de pensiones que se quiere privatizar entrando así en la lógica de la privatización de pensiones; y el cumplimiento de los pactos del 2018 que nunca cumplieron y que tenían como propósito inyectar fondos a las universidades públicas. Y un elemento en el que había sintonía desde La Guajira hasta Leticia, de Buenaventura a Puerto Carreño, la implementación total de los acuerdos de paz. Ricardo Murcia, sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia relata cómo se vive el paro nacional. Describe cuáles son las necesidades del pueblo colombiano que hoy generan la movilización. Anticipa que los medios de comunicación mienten y criminalizan la legitimidad de la protesta. ¨La persecución al pensamiento crítico es bastante problemática porque se prima los medios de comunicación hegemónicos de la oligarquía. Los medios de comunicación independiente siguen siendo estigmatizados, perseguidos. Los asesinatos a líderes sociales y periodistas no cesan. Unos días antes de la movilización muchos colectivos gráficos, muralistas y de contrainformación fueron allanados en sus casas bajo falsos positivos judiciales en los que eran sindicados de portación de explosivos. Al ser investigados solo encontraron overoles, guantes y pinturas. Eso habla de la democracia, de qué tipo de democracia existe en Colombia. Reconocida por otros países como la más antigua de América Latina.¨
3 years, 6 months ago por latidoamericaradio - 38 plays
Caracolí es un colectivo de artistas que interpretan y difunden la música de las costas colombianas,
con gran énfasis en la música de acordeón, banda tradicional, marimba de chonta, gaitas y
tambores. El proyecto nace en el año 2013 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con
integrantes de Colombia y Argentina.
Su propuesta se desarrolla con un lenguaje musical renovado con respecto a su
interpretación, formación y sonido. Se puede apreciar un desarrollo armónico y textural
nuevo, comparado con la música local de las costas colombianas. El propósito de Caracolí es llegar
a llegar a audiencias amplias tanto en ámbitos académicos como culturales.
¨Queremos mostrar ese gran legado que nos ha dejado todo la herencia del mestizaje y nuestra historia¨
Caracolí Música de las Costas Colombianas
3 years, 11 months ago por latidoamericaradio - 47 plays
La salsa porteña, esa que llegó con la migración e inunda las calles de Buenos Aires. Colombianos, peruanos, argentinos, venezolanos y cubanos brillan en las pistas exhibiendo sus mejores pasos. La noche de Buenos Aires ya no es solo rock, tango o flamenco, hace varios años los ritmos caribeños llegaron para quedarse y enamorar al bailador porteño. Sebastián y la Fuerza Gigante nace de la mezcla de músicos latinoamericanos, amantes de la salsa y afincados en la ciudad de la furia. La que hoy los inspira a seguir produciendo música a pesar del aislamiento.
Sebastián Gómez es cantante y músico colombiano voz líder de Sebastián y La Fuerza Gigante. Reside en Argentina hace nueve años y ha dedicado su vida a la difusión de la salsa como expresión cultural y musical de los pueblos de Colombia.
Sebastián se escurre por los centros culturales y manifestaciones artísticas que brinda Buenos Aires dando su voz y alegría. Hoy nos trae su nuevo sencillo hecho durante el aislamiento como un pregón a esa ciudad que nunca duerme. Añorando la noche de fiesta y con la esperanza de pronto volver a bailar y gozar entre amigos la salsa porteña.
Sebastián y La Fuerza Gigante apuesta a transmitir los procesos de influencia de la música afro y la repercusión de esta en Argentina, llamando a esta mezcla la Salsa Porteña.
2 years, 4 months ago por latidoamericaradio - 21 plays
EL cantante, artista y productor Colombiano radicado en Australia, Oscar Jimenez (Amaru Tribe, Watussi) lanza este nuevo trabajo musical en colaboración con la banda Bogotana de fusión afropacifico Phonoclorica.
En este trabajo el artista junto a la banda nos muestra su alegría y coneccion que tiene por sus raíces Suramericanas logrando un sonido internacional con sabores pacífico-tropical. Pero antes de hablar en detalle de su último trabajo es importante resaltar la trayectoria de este artista inmigrante Colombiano que ha vivido mas de 20 años en Australia y a sido reconocido por los medios locales como uno de los pioneros del nuevo sonido Latino-Australiano (The Beat Magazine Aug 2020).
En Australia hace tiempo es conocido como el artista lider, cantante y productor detrás de las bandas Watussi y Amaru Tribe con las cuales ha recibido Nominaciones a los Arias 2008 (equivalentes a los Grammys en Australia) y a The Age Music Awards 2017. También realizado giras en Australia con artistas de la talla de Santana, Manu Chao, Juan Luis Guerra, Earth Wind and Fire, Seun Kuti y más.
Como solista a sido ganador del ISC (International Songwriting Competition) con canciones como “Isabela” en el 2012 y “Vuelve a Nacer” junto a Phonoclorica en el 2016, tema dedicado a la Paz en Colombia.
Actualmente Oscar divide su tiempo entre su carrera artística y su trabajo en la organización Multicultural Arts Victoria (MAV) desarrollando programas artístico y sociales para la comunidad local.
2 years, 7 months ago por latidoamericaradio - 11 plays
Camoruco es un conjunto de música llanera integrado por cuatro músicos argentinos y colombianos quienes desde la práctica musical, la investigación y gestión cultural abordan las expresiones musicales de los llanos de Colombia y Venezuela para profundizar en el conocimiento de sus saberes, difundirlos, y establecer puentes culturales, musicales y humanos entre Argentina y la región llanera.
A través de sus propuestas, difunde esta música desde una perspectiva social y cultural latinoamericana, ya que entiende que así como otras músicas populares del continente, el joropo es una expresión de la cultura que se vincula integralmente con las identidades locales, el territorio, la historia social y la idiosincrasia de su pueblo.
3 years, 10 months ago por latidoamericaradio - 13 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=all&type=cut&user=latidoamericaradio&created=all" ></iframe>