Casi 7 de cada 10 salvadoreños están a favor de que el presidente Nayib Bukele busque la reelección en los próximos comicios presidenciales de febrero de 2024, a pesar de las prohibiciones constitucionales y según una encuesta divulgada este martes por un periódico salvadoreño.
El "efecto Bukele" dentro del controvertido estado de excepción vigente en Honduras para luchar contra la delincuencia ha repercutido en toda la región. Bukele está siendo objeto de debate en todo el continente debido a su forma de actuar frente a las "maras" o pandillas, que mantuvieron al país bajo pánico y que han sido diezmadas por su sistema de represión que es cuestionado por sectores de izquierda y defensores de los derechos humanos.
En nuestro país y a raíz de todo lo ocurrido en Rosario, incluyendo el atentado a la flia de Messi, trajo también el debate del “efecto Bukele”.
2 weeks, 3 days ago por DoloresGandulfo - 9 plays
Aprovechamos para hablar sobre el 25 de noviembre - Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres.
En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar esta fecha como el Día Internacional de laNo Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal, Minerva, Patria y María Teresa, defensoras de los derechos ciudadanos de las mujeres en la República Dominicana, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional.
La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo preocupante: una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género y cada 11 minutos una mujer o niña muere asesinada por un familiar.
4 months ago por DoloresGandulfo - 8 plays
El dialogo entre gobierno y oposición en Venezuela tendiente a rebajar la confrontación y comenzar a desatascar el impasse institucional comenzará mañana viernes 13 de agosto en México con la asistencia internacional del Reino de Noruega. Este nuevo intento se produce dos años después de otra mediación, también auspiciada por Noruega en Barbados, cuando Venezuela vivía días de máxima tensión por el choque frontal entre Guaidó y Maduro, y que quedó frustrada al igual que la anterior, celebrada en República Dominicana, al igual que el acercamiento promovido por el Vaticano en 2016.
Para el oficialismo el levantamiento de las sanciones internacionales impuestas, el reconocimiento pleno de la Asamblea Nacional y devolución de las cuentas bancarias a Petróleos de Venezuela y el Banco Central de Venezuela están dentro de las prioridades. Entre los temas claves para la oposición están la liberación de presos políticos y el calendario electoral de las elecciones regionales previstas para noviembre de este año.
1 year, 7 months ago por DoloresGandulfo - 8 plays
Este 2023 prevé una intensa y variada agenda electoral en América Latina y el Caribe, con tres países con procesos electorales presidenciales y legislativos –Argentina, Paraguay y Guatemala-, tres con procesos subnacionales y locales –Ecuador, México y Colombia-, elecciones primarias en Panamá y República Dominicana, y un nuevo plebiscito constitucional en Chile.
El calendario inició el domingo 5 de febrero cuando los ciudadanos y ciudadanas de Ecuador acudieron a las urnas para votar cargos seccionales, locales, a los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), y además, por un nuevo Referéndum impulsado por el Poder Ejecutivo.
Los candidatos del expresidente Rafael Correa se imponen en las municipales de Ecuador y dejan resultados inesperados en las principales ciudades: Quito y Guayaquil. Los quiteños dieron su apoyo a Pabel Muñoz y dejaron atrás por tres puntos a Jorge Yunda, quien se perfilaba como el favorito. Este triunfo permitirá tener una plataforma más que relevante para rearmar un movimiento, con la consolidación de la lista 5 luego de varios años.
1 month, 2 weeks ago por DoloresGandulfo - 10 plays
Colombia vivió ayer una jornada electoral con mucha participación ciudadana y con total tranquilidad. La contienda electoral, con el 99,99% de las mesas escrutadas contó con la participación del 54,91%, el porcentaje de participación más alto en elecciones presidenciales desde la segunda vuelta de las elecciones en 1998.
Ahora la sociedad colombiana irá nuevamente a las urnas el próximo 19 de junio para decidir si Gustavo Petro de Pacto Histórico o Rodolfo Hernández de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, sucederán a Iván Duque.
Todos los detalles de las elecciones en Colombia los brinda Dolores Gandulfo, Directora del Observatorio electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe -COPPPAL. Y Miembro del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina y de la Red de Politólogas.
9 months, 4 weeks ago por DoloresGandulfo - 11 plays
Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Colombia, Gustavo Petro, reactivaron hace unos días un acuerdo comercial suscrito por ambos países en 2011, congelado desde hace cuatro años debido a la ruptura de relaciones bilaterales por tensiones políticas.
Ambos países retomaron relaciones tras la llegada de Petro al poder en agosto, con la promesa de "normalizar" la línea limítrofe común de 2.200 km, golpeada por grupos armados y el contrabando. Cabe recordar que estas relaciones se habían roto en 2019, cuando el gobierno de Iván Duque reconoció al dirigente opositor Juan Guaidó como "presidente encargado" de Venezuela tras la reelección de Maduro.
El acuerdo firmado en 2011, tras la decisión del fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013) de sacar a Venezuela de la Comunidad Andina (CAN), fijaba preferencias arancelarias y criterios para el control de los productos a comerciar que entró en vigencia en 2012.
Los puentes fronterizos fueron reabiertos a finales de septiembre. Estaban restringidos desde 2015 y bloqueados desde 2019, cuando Guaidó lideró un fallido intento de pasar alimentos y medicinas enviadas por Estados Unidos, quedando habilitados solo para peatones.
1 month ago por DoloresGandulfo - 8 plays
Algo significativo que tuvo esta VII Cumbre de la CELAC fue el retorno de Brasil a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, y este regreso pone en clave latinoamericana el relanzamiento de este espacio con un posicionamiento estratégico para la inserción de la región en el mundo.
Además, en un momento donde se está pensando en reestructurar el proceso de integración es muy importante la presencia de los 33 países que la integran.
Estos días fueron importantes no solo para nuestro país, sino también para la región, donde en las distintas intervenciones vimos diversidad de discursos y donde la CELAC puso en agenda la vitalidad de la integración.
Además repasamos las próximas elecciones del 5 de febrero en Ecuador, donde si bien no son elecciones legislativas ni presidenciales, son elecciones centrales para la distribución política territorial del país.
A pocos días de la cita en las urnas, se han intensificado en Ecuador las campañas por el "sí” y el "no” en un referéndum que, con ocho preguntas, pretende definir enmiendas a la Constitución en temas de seguridad, instituciones públicas y medioambiente.
1 month, 4 weeks ago por DoloresGandulfo - 7 plays
Luego de varios meses de movilizaciones y protestas violentas que dan muestra del descontento tras el triunfo en las urnas del presidente Lula, miles de seguidores y seguidoras del expresidente Jair Bolsonaro que reclaman un golpe de Estado invadieron por cuatro horas y provocaron destrozos en el Palacio del Planalto (casa de gobierno), el Congreso y el Supremo Tribunal Federal (STF).
Manifestantes opositores asaltaron las sedes de los 3 poderes del Estado brasileño y demandaron una intervención militar.
Si bien un alto porcentaje de la sociedad de Brasil repudió este accionar y que también fue acompañada por distintos mandatarios e instituciones de la región y el mundo.
2 months, 1 week ago por DoloresGandulfo - 6 plays
La presencia de las mujeres en la vida política en distintos lugares de nuestra región fueron tomando mayor protagonismo. En este sentido, más de 17 países de América Latina hay presentado reformas políticas justamente en relación a esta mayor participación femenina.
Hay algunas constantes que se van repitiendo y que tienen que ver con una trayectoria de vinculación con los moviemitos religioso anclado en movimientos pro- vida, mujeres con trayectorias académicas, movimientos de mujeres, etc. Sin embargo, hay mujeres que ponen como escudo haber llegado por las luchas feministas y una vez alcanzado ese lugar de poder retroceden en materia de derechos.
Según datos del estudio sobre “Las mujeres de las derechas latinoamericanas del siglo XXI” realizado por la investigadora y miembro del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Verónica Giordano, da cuenta del crecimiento del liderazgo político de las mujeres. No obstante, ello no se ha visto reflejado en las investigaciones científicas recientes a nivel regional, que son relativamente escasas, ni aún menos en aquellas enfocadas en los partidos y movimientos de derecha.
Es importante destacar como las derechas tiene una agenda muy marcada en contra de la ampliación de derechos y lo tienen como una agenda continental.
2 months, 3 weeks ago por DoloresGandulfo - 5 plays
Presentamos los resultados del estudio “Hábitos y Actitudes de los porteños en torno al Coronavirus y la Cuarentena” que realizamos desde el Centro de Estudios, Investigaciones y Opinión de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, donde el 91,1% de los porteños y porteñas está de acuerdo con la decisión tomada el 20 de Marzo por el Gobierno Nacional de decretar el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.
También la mayoría de los porteños y porteñas (76,2%) evalúa en forma positiva la manera en que el gobierno nacional está gestionando en términos globales la crisis generada por el Coronavirus. Esto se constata tanto para el total de la población, como al interior de los distintos niveles socioeconómicos, e incluso independientemente de sus inclinaciones políticas.
2 years, 10 months ago por DoloresGandulfo - 36 plays
En un país donde no hay paridad, las próximas elecciones en Brasil, previstas para este domingo 2 de octubre serán recordadas no sólo por la polarización entre Lula y Bolsonaro, sino también por el alto número de mujeres entre los candidatos. Más de 9.000 de ellas, es decir, el 33,81% de los candidatos, se presentan este año a un cargo público. Es la cifra más alta de la historia. A esto hay que añadir el peso de las mujeres también como votantes, ya que el 52% de los votos son femeninos. Después de Dilma Rousseff, la primera presidenta de Brasil, hasta cuatro candidatas aparecen en la disputa por el Palacio del Planalto este año.
De las cuatro candidatas, solo Lúcia y Manzano defienden la legalización del aborto. Así, son principalmente las mujeres las que hunden un tema que es tabú incluso en la campaña electoral de los dos candidatos favoritos, no sólo Bolsonaro sino también Lula.
Brasil pierde así otra oportunidad de abordar un problema que afecta al menos a un millón de mujeres, según datos presentados en una audiencia pública en el Supremo Tribunal Federal (STF) en 2018. Una mujer muere cada dos días a causa del aborto clandestino en el país. Las víctimas son por lo general mujeres de bajos ingresos y afrobrasileñas que no tienen acceso a la seguridad de las clínicas clandestinas utilizadas por las mujeres más ricas.
Cabe aclarar que en Brasil, sólo se puede abortar legalmente en caso de violación, riesgo para la vida de la madre o si el feto es acéfalo. En los demás casos, las mujeres se arriesgan a una pena de uno a tres años de cárcel.
Otra cuestión en la que se ha hecho poco hincapié en esta campaña electoral es el feminicidio, donde además el gobierno de Bolsonaro redujo los fondos asignados al Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos para la protección de las mujeres que cayó de 100,7 millones en 2020 a 30,6 millones el año pasado.
Si bien la igualdad de género es un lema de esta campaña electoral, en este último tiempo la gran noticia de estas elecciones ha sido la denuncia de violencia política contra las mujeres.
5 months, 4 weeks ago por DoloresGandulfo - 17 plays
La Defensoría del Pueblo de la CABA realizó el Monitoreo de la violencia política en línea hacia las precandidatas y precandidatos durante las Elecciones 2021 en la Ciudad. El estudio fue realizado por la Coordinación Operativa de Derechos Políticos y Observatorio Electoral de la Defensoría para dimensionar la violencia política en línea, dar cuenta de las brechas de violencia de género, realizar una tipificación exhaustiva de los tipos de discursos violentos que reciben las mujeres y diversidades políticas y describir las formas de resistencias a ellos.
La violencia política en razón de género dirigida hacia mujeres y diversidades tiene como objetivo obstaculizar y excluir a las mujeres de la participación en la vida política. Entendiendo que, por un lado, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) son un espacio para la expresión de opiniones y el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres y diversidades, pero por el otro, también son un ambiente propicio para la difusión de discursos violentos, de odio y de desvalorización y deslegitimación de las opiniones políticas de las mujeres y diversidades, se llevó a cabo un monitoreo de la violencia política en línea hacia las precandidatas y candidatas a la Legislatura Porteña y a la Cámara de Diputados de la Nación por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante la campaña para las elecciones legislativas 2021.
1 year, 3 months ago por DoloresGandulfo - 4 plays
En su discurso ante la Asamblea General de la ONU la presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, criticó la decisión de la Argentina de dar asilo al expresidente Evo Morales y a varios miembros de su gobierno. Si bien dijo no tener "nada en contra del noble pueblo argentino”, pidió acabar definitivamente con el populismo "caudillista" y "autoritario" en América Latina.
“No tenemos nada contra el peronismo, que valoramos como una tradición política, la tradición nacional popular, impulsora de enormes logros en la modernización social de Argentina", destacó Áñez.
Queda claro que Áñez desconoce el derecho internacional y tuvo que renunciar a su candidatura para “comprar” -de alguna manera- la tranquilidad posterior a su gestión debido a las denuncias de corrupción que tiene su gobierno.
Por otra parte, conversamos sobre las elecciones del próximo domingo en Uruguay, que si bien no son presidenciales, tiene su relevancia en el mapa político marcando el despliegue territorial de las distintas fuerzas políticas. Según las encuestas, el Frente Amplio lidera por más del 50% en Montevideo, con la candidatura de Daniel Martínez.
En este último tiempo, varios argentinos alagaron a Uruguay, a tal punto de pensar en irse a vivir a ese país. Muchos de los motivos que enamoran a quienes piensan en mudarse, tiene que ver más con las fortalezas institucionales que dejó el Frente Amplio en sus 15 años de gobierno y no con los pocos meses de gestión del actual presidente Luis Lacalle Pou.
2 years, 6 months ago por DoloresGandulfo - 14 plays
El gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez cumplió 100 días de gobierno y avanza en la creación del primer Ministerio de la Igualdad, que estará liderado por la vicepresidenta Márquez.
Colombia viene avanzando en las conquistas de derechos y normalmente los presidentes no radican los proyectos en el Legislativo, ya que lo hacen directamente los ministros, pero tanto Petro como Márquez caminarán juntos al Congreso para presentar esta nueva propuesta.
Sin lugar a dudas es una forma simbólica de darle a este proyecto la importancia de mostrar que no es la victoria de uno, o del otro, sino que parte del acuerdo entre los dos.
Gustavo Petro y Francia Márquez radicaron juntos este proyecto legislativo en el Congreso para cumplir con una de sus promesas en campaña.
Otro de los proyectos impulsados por el presidente de Colombia y que fue aprobado con una amplia mayoría en el Senado fue el de Paz Total, que plantea la política de paz como una política de Estado, esto implica que los gobiernos sucesores deberán mantener vigente las negociaciones y el cumplimiento de los acuerdos alcanzados.
También hablamos sobre la jornada electoral del domingo en Brasil que tiene un resultado totalmente abierto donde no solo está en juego la democracia en ese país, sino también el futuro de nuestra región.
5 months ago por DoloresGandulfo - 7 plays
Tanto en el país como en la región es importante que el sistema judicial y los poderes judiciales puedan ampliar la perspectiva de género. Si bien se avanzo mucho en temas de paridad horizontal y de género, como así también en la paridad competitiva: que tiene que ver con que los partidos políticos ponen a mujeres en los distritos donde siempre pierden las elecciones los partidos y dejando a los candidatos hombres en los lugares electorales donde siempre se ganan las elecciones.
Además repasamos el principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género, que se desarrolló esta semana donde se realizaron más de 30 conversatorios, reuniones bilaterales y mesas de intercambio que se centraron en las estrategias necesarias para garantizar el derecho a cuidar, a recibir cuidados y el auto cuidado.
También conversamos sobre algunos hechos que marcaron un antes y un después en la región en materia de género y violencia política.
Tanto en el país como en la región es importante que el sistema judicial y los poderes judiciales puedan ampliar la perspectiva de género. Si bien se avanzo mucho en temas de paridad horizontal y de género, como así también en la paridad competitiva: que tiene que ver con que los partidos políticos ponen a mujeres en los distritos donde siempre pierden las elecciones los partidos y dejando a los candidatos hombres en los lugares electorales donde siempre se ganan las elecciones.
Además repasamos el principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género, que se desarrolló esta semana donde se realizaron más de 30 conversatorios, reuniones bilaterales y mesas de intercambio que se centraron en las estrategias necesarias para garantizar el derecho a cuidar, a recibir cuidados y el auto cuidado.
También conversamos sobre algunos hechos que marcaron un antes y un después en la región en materia de género y violencia política.
4 months, 2 weeks ago por DoloresGandulfo - 5 plays
Esta semana fue noticia la nueva postergación en el proceso electoral de Bolivia. Recordemos que el gobierno de facto de Jeanine Añez llegó al poder por tres meses para restablecer el proceso de elecciones y ya lleva casi un año sin que el pueblo boliviano pueda ejercer este derecho.
Lo mismo sucede en Ecuador, donde el Consejo Nacional Electoral sufrió amenazas por parte del gobierno de Moreno, para que no permita la inscripción del partido “Compromiso Social” que lleva a todos los militantes de Rafael Correa.
El lawfare se ve en distintos países de la región y es una práctica que atenta contra la democracia. Por eso es necesario garantizar que la ciudadanía puede ejercer su derecho y voluntad electoral, y estas situaciones no lo permiten.
Efectivamente la región no está atravesando el mejor momento y requiere más que nunca de los organismos de integración regional para poder llevar a delante una salida a la pandemia y una salida a las dificultades económicas de manera colectiva.
2 years, 8 months ago por DoloresGandulfo - 9 plays
Preocupa en la región la inhabilitación electoral del partido del ex presidente Rafael Correa, impuesta por el Gobierno de Lenin Moreno en #Ecuador, a muy poco tiempo de las próximas elecciones.
Tengamos en cuenta la desaprobación que vive la gestión de Lenin Moreno, no solo por su desarrollo durante la pandemia, sino por el deterioro económico que vive Ecuador antes de la llegada del coronavirus.
La Fuerza Compromiso Social viene recuperando, desde el año pasado, varios municipios que dan muestra del respaldo ciudadano a Correa.
En tanto, la Asamblea Nacional de Ecuador elige mañana al cuarto vicepresidente de la legislatura del Gobierno de Lenin Moreno. Esta elección se da tras la renuncia de Otto Sonnenholzner, el pasado 7 de julio. César Litardo, actual presidente de la Cámara legislativa ecuatoriana, convocó al pleno -que de manera virtual- para mañana viernes 17 de julio con el objetivo de "conocer y resolver" el oficio suscrito el pasado 10 de julio por Moreno, para "la designación del vicepresidente constitucional de la República".
Es necesario hacer una alerta en la región, donde además de la persecución judicial a los líderes políticos, se empieza a proscribir a los partidos políticos nacionales y populares. Estos hechos comienzan a desmembrar toda la institucionalidad democrática, ya no solo a través del lawfare sino también a través de las modificaciones electorales.
2 years, 8 months ago por DoloresGandulfo - 10 plays
Uruguay vive un año con protestas sociales y reclamos sindicales sobre algunas de las medidas económicas que tomo el gobierno de Lacalle Pou donde se benefician unos pocos.
Otro tema que preocupa a la sociedad uruguaya es el aumento de femicidios, como asi también los temas relacionados al trabajo, la inseguridad, la salud y la educación, entre otros.
Cabe recordar que el Ministro del Interior de Uruguay, Luis Alberto Heber, dio a conocer que en la primera mitad de 2022 se registraron en Uruguay 188 homicidios, que representan un 39,5 por ciento más respecto al mismo período del 2021, lo cual indica un incremento de fallecidos por conflictos entre grupos criminales, tráfico de drogas y ajustes de cuentas.
El sexto informe del Comité de Derechos Humanos sobre Uruguay, que indica que durante el año pasado se registraron 30 femicidios y 38.925 denuncias de violencia doméstica en el país, y que todavía sigue sin asignarse el presupuesto para la implementación efectiva de las medidas de la Ley de Violencia hacia las Mujeres basada en Género.
También destaca que los operadores judiciales, los cuerpos policiales y el personal de salud y asistencia social todavía no cuentan con la “formación y capacitación específica para abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva de derechos humanos, y que todavía hay “obstáculos en el acceso a la justicia para las víctimas de violencia y para la reparación a las familias como víctimas directas”.
5 months, 2 weeks ago por DoloresGandulfo - 6 plays
Perú atraviesa una crisis política desde hace ya varios meses y este jueves el Congreso rechazó el pedido de Castillo de salir del país para asistir a la asunción presidencial de Gustavo Petro, en Colombia.
Además el presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció este viernes que no aceptó la renuncia del presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, y reiteró su compromiso a “seguir trabajando” por el país.
“No he aceptado la renuncia del Premier Aníbal Torres, quien se compromete a seguir trabajando por nuestro país”, dijo el mandatario peruano a través de su cuenta de Twitter.
7 months, 3 weeks ago por DoloresGandulfo - 11 plays
Mañana el pueblo colombiano elige a su próximo presidente. Si bien las encuestas dan un empate técnico entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, todo indica que si habría mayor participación ciudadana daría una ventaja a Petro.
9 months, 1 week ago por DoloresGandulfo - 17 plays
Este domingo se llevarán a cabo elecciones en Ecuador, Perú y Bolivia, para elegir a las nuevas autoridades nacionales, regionales y locales, pese a la coyuntura sanitaria por el covid-19.
En el caso de Bolivia, este país del centro de Sudamérica, va a segunda vuelta para elegir a varios gobernadores y alcaldes; concretamente en los departamentos de La Paz, Chuquisaca, Pando y Tarija.
Ambos comicios presidenciales, el ecuatoriano y peruano, se dan en un escenario complejo, como es el paisaje que se presenta en medio de la pandemia desatada por el desarrollo de la coronavirus.
Lo que los ubica en la región latinoamericana dentro de las más afectadas. Situación que en ambos países ha generado un gran descontento que políticamente se ha expresado en el crecimiento de la oposición a los
gobiernos nacionales y locales.
A estos escenarios se suma la crisis económica que en ambas naciones se ha recrudecido en los últimos tiempos tanto por los efectos de la pandemia así como por el crecimiento de la corrupción y de las pésimas administraciones de la situación económica.
1 year, 11 months ago por DoloresGandulfo - 4 plays
Repasamos el contundente triunfo del MAS en Bolivia y cómo queda el Congreso tras los resultados del domingo. El nuevo Senado tendrá por primera vez 20 mujeres y 16 varones cumpliendo con la Ley de Paridad de Género.
Por otra parte, también repasamos el primer plebiscito constitucional desde el retorno de la democracia en 1989 que se realizará este domingo en Chile.
Recordemos que en ese país el voto es voluntario y los ciudadanos chilenos decidirán si quieren o no realizar un proceso para elaborar una nueva Constitución y, en caso afirmativo, cuál debería ser el órgano que la redacte: si una Convención Constitucional, integrada por ciudadanos electos; o una Convención Mixta, integrada en un 50 por ciento por parlamentarios designados por el Congreso.
2 years, 5 months ago por DoloresGandulfo - 8 plays
Colombia vive tiempos de cambios. La irrupción de Francia Marquez en la formula presidencial junto a Gustavo Petro es una muestra de ello, dando visibilidad y vos a los sectores marginados de ese país.
Francia Márquez es una abogada, activista medioambiental, defensora de los derechos humanos y feminista. Es candidata a la vicepresidencia junto a Gustavo Petro, que la eligió para ocupar ese lugar y dejó en claro al presentar la fórmula que no es el de “número uno y número dos” como suelen entenderse las presidencias y vicepresidencias en la política tradicional, sino “como uno y una”, dirigido claramente a la sinergia de fuerzas que se requiere vencer a la ultraderecha uribista.
La candidata a la vicepresidencia por el Pacto Histórico, en todas sus alocuciones públicas desde que comenzó la carrera por el poder al lado de Petro manifestó: “Yo represento a los nadies y a las nadies de Colombia”.
Colombia es una sociedad patriarcal y Francia está liderando un esfuerzo colectivo de mujeres, comunidades LGBTQ+, juventud negra, campesinos y pobres en general para transformar los insidiosos patrones de violencia y desigualdades socio raciales en este país.
El pasado 28 de marzo, Francia Márquez, candidata vicepresidencial por el Pacto Histórico, denunció amenazas de muerte provenientes de las autodenominadas Águilas Negras. En menos de un mes recibió tres amenazas y ya van 50 líderes sociales asesinados este año.
11 months, 1 week ago por DoloresGandulfo - 19 plays
Por primera vez en Colombia gobierna una fórmula de izquierda y esta elección conmocionó a toda la región.
Esta segunda vuelta en Colombia demostró dos cosas. La primera es que no todo el voto es trasladable, que efectivamente hay diferentes clivajes. Algunos tienen que ver con la izquierda y la derecha, pero también con la política y la anti política, y lo que primo el domingo en Colombia fue la certeza del pueblo colombiano de no apostar a personajes marketineros.
Sin dudas fue un triunfo histórico de los nadies y las nadies que apostó a una fuerza política que rompa con las grandes desigualdades que se evidencian en Colombia.
América Latina vive tiempos de cambios donde las protestas ciudadanas tiene que ver con pedirle más a la democracia y demandar más accesos a derechos.
9 months, 1 week ago por DoloresGandulfo - 11 plays
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad, junto a otras defensorías del pueblo de la Argentina, forma parte de la Misión de Observación Electoral en las elecciones generales que se realizarán mañana, domingo 18 de octubre. Nuestra compañera Dolores Gandulfo nos cuentas las útimas novedades desde La Paz, Bolivia.
2 years, 5 months ago por DoloresGandulfo - 14 plays
El próximo 4 de septiembre se realizará el plebiscito de ratificación de la nueva Constitución en Chile. De aprobarse, sería la primera carta magna chilena realizada por un proceso constituyente elegido democráticamente. Esta propuesta de Constitución busca reemplazar la Constitución Política de 1980, cuyo texto original fue aprobado mediante un plebiscito nacional con una legitimidad que ha sido cuestionada, ya que fue realizado durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.
Recordemos que en 2019 la ciudadanía chilena se manifestó masivamente con la idea de romper con una estructura social y política muy desigual, y con una Constitución que planteaba un Estado subsidiario y no garante de derechos.
A pesar del empoderamiento ciudadano los sondeos muestran una sociedad dividida: el 47% aprueba la nueva Constitución mientras que un 53% la rechaza y un 52% de los encuestados quiere cambios o reformas a la propuesta de Constitución, más allá de la opción que defina marcar en la papeleta.
Si bien falta casi un mes y no se puede saber cuál será el resultado final, existe una fuerte campaña de la derecha a favor del rechazo. Este plebiscito que tiene voto obligatorio en un país que tiene voto voluntario da mucha incertidumbre.
7 months, 2 weeks ago por DoloresGandulfo - 7 plays
El próximo 7 al 11 de noviembre Argentina será sede de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que tendrá como tema central “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”.
La Conferencia sobre la Mujer es uno de los órganos intergubernamentales más importantes que tenemos a nivel regional, y el principal sobre derechos de las mujeres.
Se espera una participación muy alta, con una concreción política muy fuerte a través de un tema de vanguardia y progresista como es la sociedad del cuidado, que es fundamental.
Si bien Argentina muestra un fuerte avance y una contundente agenda de género y diversidad, lo que ubica a nuestro país es uno de los países líderes en las políticas sobre cuidados dentro de la región.
Cabe destacar que la Conferencia Regional sobre la Mujer es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Es organizada por la CEPAL, como Secretaría de la Conferencia, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
Por otra parte, también se hizo referencia a la defensa que realizó ayer la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y los datos que refutan la acusación de la fiscalía en la Causa Vialidad.
“El único que puede inhabilitar para cargos públicos es el pueblo cuando no elige”, sostuvo Dolores Gandulfo, Directora del Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de América Latina y el Caribe (COPPPAL).
7 months ago por DoloresGandulfo - 6 plays
La pandemia dejo en claro las profundas desigualdades entre los hombres y mujeres y aumentó las tareas de cuidados que mayormente son realizadas por nosotras. Según la CEPAL los avances en materia de igualdad de género se vieron retrasados casi en una generación producto de la pandemia.
En Argentina 7 de cada 10 mujeres afirman padecer o haber padecido la desigualdad de género en el ámbito laboral, según un estudio realizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH–UNESCO).
Si bien Argentina registra una percepción positiva de los avances en materia de igualdad de género en diferentes ámbitos, la mayoría de las mujeres reconocen que siguen enfrentando grandes desventajas en el mundo del trabajo”.
El 42,4 % de las encuestadas consideró que “la mayor discriminación es salarial”, siendo que las mujeres afirman que cobran hasta un 20 % menos que los hombres por actividades iguales, y hasta un 50 % menos a nivel global.
En América Latina la diferencia llega a casi un 22%, donde por igual tarea las hombres siguen cobrando más que la mujeres.
Sin embargo, Argentina sigue siendo pionera en materia de derechos humanos, y el proyecto de ley que crea un Sistema Nacional de Cuidados y amplía el régimen de licencias por maternidad y paternidad en nuestro país es una muestra clara en la región.
Por ejemplo las licencias por paternidad en Guatemala tiene dos días; en Bolivia, Panamá y El Salvador son tres días; en Chile, Brasil y México son cinco; en Ecuador son 10; en Uruguay con 13 y Colombia y Venezuela con 14. Con este proyecto, la Argentina contaría con una licencia por paternidad de 15 días que irá creciendo hasta llegar a 90 días.
10 months, 3 weeks ago por DoloresGandulfo - 15 plays
El BID tendrá que jugar un rol importante para la recuperación económica de la región en la pospandemia y Trump muy probablemente busca colocar un hombre allí para presionar en la pelea que mantiene con China a nivel mundial, de manera de ayudar sólo a los países que se alineen de su lado. Por eso EEUU lanzó un candidato para ocupar el BID contrariando la tradición que ese cargo siempre fue ocupado por un latinoamericano.
Es fundamental pensar desde la región el rol que va a cumplir el BID y la necesidad de generar consensos para que sea un latinoaméricano quien vuelva a presidirlo, evitando que la definición del candidato tenga que ver: ni con la política interna de Estados Unidos, ni con la guerra comercial con China como una instancia para generar premios y castigos en la región a través de financiamiento.
2 years, 7 months ago por DoloresGandulfo - 9 plays
Colombia es uno de los países más amplios de América Latina en temas de diversidad y por primera vez el movimiento LGBTIQ+, va a ocupar siete curules en el Congreso: una senadora y seis representantes a la Cámara.
La instalación de este nuevo parlamente es parte de un cambio histórico. Recordemos que este año, 26 personas abiertamente LGBTIQ+ aspiraron al Legislativo, y siete lo lograron. Su llegada significa un avance en la democracia.
Con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia y su vice Francia Márquez queda claro que Colombia vive un cambio sociocultural y sin dudas quiere empezar a “vivir sabroso”.
8 months ago por DoloresGandulfo - 7 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?type=cut&user=DoloresGandulfo" ></iframe>