En Hilando Fino, Restivo se refirió a las diferencias entre la organización del sistema de salud chino y el modelo sanitario que predomina en Italia, de raigambre neoliberal y privatista, que ha colapsado, con una proporción de muertos por Coronavirus mucho más alta que en la nación asiática. El periodista destacó las virtudes del sistema estatal chino que parece haber contenido el avance de la epidemia en su país. El especialista explicó que en algunas semanas más se espera la reactivación del aparato productivo del gigante oriental. Describió las consecuencias de la actual parálisis de la producción de ese país en la economía mundial por la falta de insumos de ese origen indispensables para la industria. Consideró que es posible que si China se reactiva rápidamente, mientras en occidente crece la recesión por la propia crisis económico-sanitaria, podría acelerarse el avance de la nación oriental en cuanto a liderazgo mundial, en especial por el impulso de la llamada Guerra Popular contra el Virus que promueve el Gobierno de ese país. Restivo también evaluó las consecuencias que tiene la crisis internacional en la negociación de la deuda argentina con los tenedores de bonos y en el futuro de su economía. Por una parte, explicó que las dificultades de la crisis pueden impulsar a los fondos de inversión a aceptar un acuerdo más favorable para la Argentina, pero que la baja del precio de las commodities, en particular el petroleo, generan serias dificultades para la economía de nuestro país. Finalmente, dio detalles acerca de la puja entre Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita relacionada con las diferentes modalidades de explotación y el precio del petroleo.
3 years ago por gabwain - 62 plays
En la primera parte del programa conversamos con el economista y docente universitario Juan Valerdi acerca de la inflación, sus verdaderas causas y los caminos que es necesario recorrer para salir de la crisis.
En la segunda parte del programa Symcha y Wainstein abordaron el concepto de la insubordinación fundante, planteado por el politólogo argentino Marcelo Gullo, el proceso mediante el que los algunos estados se rebelaron contra el pensamiento dominante y tomaron acciones para transformarse en naciones independientes. También se refirieron a los planteos del economista coreano Ha-Joon Chang, que observa que los estados metrópolis se hicieron fuertes a partir del apoyo del Estado, pero luego recomendaron a otras naciones hacer lo contrario y formaron los economistas para que hicieran docencia en otros países en ese sentido, lo que ubica a lo educativo como un elemento de la guerra híbrida.
Por último los periodistas reflexionaron acerca de la marcha masiva realizada el 24 de marzo y expresaron sus esperanzas de que ese ejemplo sirva para que las grandes organizaciones sindicales y políticas rompan con la desmovilización que promovieron en los últimos meses y recuperen la iniciativa política para lograr triunfar en las elecciones de este año.
5 days, 1 hour ago por gabwain - 9 plays
Síntesis de la entrevista a Carlos Caramello, analista político y militante, acerca de la crisis que atraviesa el peronismo por las defecciones del gobierno de Alberto Fernandez y las carencias de la dirigencia.
“El campo popular tiene casi todo para revertir una situación que es contraria a la voluntad, el deseo y la necesidad del pueblo, y digo casi porque necesita de una dirigencia que no tiene”
“Creo que Cristina es una estrella apagada, pero como está a miles de kilómetros luz del resto, aún la vemos brillar. No veo que tenga la misma voluntad, la misma decisión, el mismo empuje. Se ha convertido en una estadista de consejo”
Al mismo tiempo, el analista observa que en la militancia hay un murmullo unánime que dice “esto sólo lo puede arreglar Cristina”, que le hace recordar a la década del ’70, cuando, en referencia a la violencia, el pueblo decía “Esto sólo lo puede arreglar Perón. Considera que ambas situaciones son expresiones de fe, que tienen que ver con la desesperanza y el desencanto. “De la desesperanza sólo te puede traer un auto de fe”. Menciona la reciente elección en La Falda, Córdoba, donde sólo votó el 50% del padrón: “El que hoy no vota, mañana es apolítico y pasado es de la peor derecha”.
Observa que hay dirigentes de algunas organizaciones –nombra a Emilio Pérsico– que están más preocupados por las candidaturas y conformaciones de partidos –para cobrar después lo que el Estado les paga por voto– que por resolver la problemática de la gente. “Llevan algunos planes, tienen algunos cargos en el gobierno, pero que cada vez que se paran de manos contra Cristina la gente les vota en contra, como pasó en 2017”.
En cuanto a la posibilidad de recuperar la movilización popular, cree que hubo oportunidades desperdiciadas y no ve a los dirigentes decididos a poner a la gente en la calle. “Los veo con movilizaciones contenidas, con carpas, con pulseritas, con invitación… Una especie de Lollapalooza político”, ironiza.
1 week, 5 days ago por gabwain - 47 plays
Síntesis de la entrevista con el economista Juan Valerdi.
Coincidió en que la inflación está relacionada con la existencia de los oligopolios y con el acuerdo con el FMI pero que, además, es necesario hablar del reparto de los ingresos. “En la Argentina esa discusión está viva, a diferencia de otros países latinoamericanos. Si acá se existió algo cercano a la mitad y mitad entre los trabajadores y los grandes capitales, hoy estamos hablando de un tercio y dos tercios, y van por más, quieren llegar, a un cuarto y tres cuartos, para luego dolarizar.”
Frente a esto “No se puede ir por la buenas, con pactos de caballeros. Hay que ir al choque. Meterles adentro a la AFIP, a la Comisión Nacional de Valores, al Banco Central, a la Secretaría de Comercio, al Senasa.” Considera que para lograrlo se necesita una línea política clara, funcionarios acordes y desarrollar un debate público con la población, sindicatos, dirigentes sociales y pymes: explicar las medidas que se van a tomar y cuáles será la respuestas de quienes están en la vereda de enfrente.
Observa que la situación anárquica del mundo, donde no hay una clara potencia hegemónica, brinda oportunidades de tomar medidas de emergencia. En cuanto a la posibilidad de beneficiarse de las inversiones chinas señala que el gobierno está dando marcha atrás con los acuerdos y volcándose cada vez más hacia los EEUU, que quiere impedirlos.
Con respecto al programa electoral, afirma que es necesario un debate amplio entre las fuerzas sociales, productivas y algunos partidos políticos para definir un proyecto de país y potenciar algunos sectores económicos por medio del desarrollo de los privados en sociedad con el Estado. Así se genera la concentración del poder de fuerza para que apoyen el proyecto y su implementación.
“Tenés que definir tu insubordinación fundante, como dice Marcelo Gullo, que es el camino que han tomado todos los países que se han desarrollado, Aunque después pretendan enseñarte exactamente lo contrario”
5 days, 1 hour ago por gabwain - 7 plays
El programa de hoy está dedicado a 2 sinfonías de Wolfgang Amadeus Mozart en interpretación de la Orquesta Filarmonía dirigida por Otto Klemperer.
- Sinfonía N.º 40 en sol menor, Köchel 550.
- Sinfonía n.º 41 en do mayor, Köchel 551, Júpiter.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 year, 11 months ago por gabwain - 3 plays
“Eduardo Vior: La elección evidencia la influencia del conflicto civil norteamericano dentro de la política brasileña”
Eduardo J. Vior, Doctor en Sociología y periodista especializado en política internacional, analizó la reciente elección presidencial en Brasil y las perspectivas para la segunda vuelta.
“Lula ganó, pero no tanto. Bolsonaro ganó, pero no tanto. Esta situación la caracterizaría como un empate de poder. Se han delineado dos campos culturales claros. El reaccionario es más sólido que el popular democrático”, evalúa.
Considera que Lula probablemente gane el ballotage ya que supone que la mayor parte del electorado de Simone Tebet, que salió tercera, y Ciro Gomes, cuarto, lo vote en segunda vuelta; pero, en el Congreso, Bolsonaro va a tener mayoría y va a obtener las gobernaciones más fuertes.
Se evidencia la influencia del conflicto civil norteamericano dentro de la política brasileña: Trump y la internacional reaccionaria de Steve Bannon apoyaron a Bolsonaro. Las distintas variantes del Partido Demócrata y el gobierno estadounidense respaldaron a Lula, inclusive el Senado de ese país sacó una resolución contra la posibilidad de un golpe.
“Lula necesita armar una coalición en defensa de la democracia, lima su discurso vaciándolo de contenido social y patriótico para llegar a los sectores conservadores. Habló con los dueños de los medios para garantizar una campaña sin discursos de odio” , reflexiona el periodista.
Vior se refirió también a las relaciones entre el macrismo, Milei, Bolsonaro, el partido español Vox y la internacional reaccionaria organizada por Steve Bannon para generar un clima de violencia.
Por último, el especialista analizó la incorporación de Argentina al BRICS y describió las características de ese organismo.
6 months ago por gabwain - 41 plays
Un excelente trompetista argentino es protagonista de esta noche de jazz: Gustavo Bergalli.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
4 months, 3 weeks ago por gabwain - 7 plays
Síntesis de la entrevista realizada por Daniel Symcha y Gabriel Wainstein a Alfredo Moreno, Ingeniero TIC de Arsat, sobre el lawfare y la soberanía digital.
El especialista se refirió al nacimiento de las grandes plataformas, cuando ofrecieron aplicaciones gratuitas y, como consecuencia, perdimos el cuidado que deberíamos tener sobre nuestros datos. Estas plataformas tienen miles de millones de usuarios y, cuando fue el atentado a las Torres Gemelas, por una ley de EEUU, tuvieron que abrir esos datos a los servicios de inteligencia de ese país.
Posteriormente, Cambridge Analítica adquirió datos de Facebook y manipuló el referendum del Brexit en Gran Bretaña, logró las elecciones de Donald Trump y Jair Bolsonaro e intervino en los comicios legislativos de 2017 en Argentina.
Explica que hay un vacío legal respecto a estas acciones. Recientemente Facebook tuvo que pagar una multa en Irlanda, pero que eso no los preocupa. “Lo que los afectaría es que países como el nuestro les obliguen a que los datos de sus usuarios sean almacenados en territorio nacional, ya que eso los obligaría a acatar las leyes de protección de datos de nuestro país”, señala y resalta el peligro para el sistema democrático que se origina en esa carencia, y más cuando se avecina un proceso electoral.
Moreno también destacó el papel que tuvo Steve Bannon, asesor de Trump, en las acciones de Cambridge Analítica y en la difusión mundial de los movimientos de ultraderecha y en las acciones del lawfare, en especial en la Argentina.”Por eso ha crecido la intolerancia en todo el mundo”.
Por último se refirió a la soberanía digital y la necesidad de que la Argentina sea dueña de su infraestructura de transporte digital, a la importancia de Arsat y al peligro que significa el poder monopólico del Grupo Clarín.
3 months, 3 weeks ago por gabwain - 55 plays
Síntesis de la entrevista al ex juez Miguel Rodríguez Villafañe, sobre el lawfare y el estado del Poder Judicial en la Argentina.
Respecto a la causa sobre atentado terrorista contra Cristina Fernández de Kirchner, el letrado ironiza: “Llama la atención la manera de manejar el caso, parece que Cristina más que víctima fuera victimaria y tuviera que pedir disculpas: ‘A causa suya esta gente se vio obligada a intentar matarla, la culpa es de usted’
“Tiene que ver con un Poder Judicial que tiene una estructura monárquica, En la Edad Media el juez representaba al rey y quienes se sometían a él eran súbditos. En la democracia el juez es par del administrado y no puede aparecer como privilegiado porque debe tener autoridad moral. Cuando la justicia convalidó el indulto a los acusados de crímenes de Lesa Humanidad no sólo perdió esa autoridad sino también el metro patrón.”
Rodríguez Villafañe considera que este carácter monárquico significa que no responden ni a la Constitución ni a las leyes. Pone como ejemplo la asunción irregular de Rosenkrantz y Rosatti en la Corte Suprema y la negativa a pagar el Impuesto a las Ganancias.
El abogado destaca que esto no sucede con la totalidad de los jueces y juezas de todo el país, pero que hay magistrados en lugares clave que no están ahí por razones éticas sino para cumplir “misiones”. Evalúa que en América Latina estamos viviendo una tercera Doctrina de la Seguridad Nacional que se lleva a cabo desde las facultades de Derecho y Ciencias Económicas a través de la colonización mental de los futuros economistas y jueces. “Es indispensable que las fuerzas de bien del país hagan un pacto ético”, reflexiona
El ex juez analizó también el papel que juegan en esta operación los medios hegemónicos y la falta de la democratización de la comunicación.
4 months, 3 weeks ago por gabwain - 43 plays
Último programa de 2022 de Hilando Fino. A lo largo del año este ciclo estuvo centrado en comprender y difundir las características y dimensiones del lawfare, que en realidad es una de las facetas de la llamada guerra híbrida, una operación bélica no convencional que los Estados Unidos llevan adelante contra los movimientos nacional-populares en Latinoamérica.
En la última semana, esta idea se encarnó en dos episodios concretos: la proscripción judicial contra Cristina Fernández de Kirchner y la salida a la luz del viaje que realizaron a la mansión del británico Joe Lewis en Lago Escondido un grupo de jueces y fiscales, el Ministro de Seguridad de CABA, directivos del grupo Clarín y agentes de inteligencia, en lo que aparenta ser una reunión para organizar la próxima etapa del lawfare.
Gabriel Wainstein analizó la etapa que atraviesa el campo nacional y popular y la desmovilización fomentada por una parte de la dirigencia política frente a la condena a Cristina Kirchner, una muestra de cobardía que no abreva en las mejores tradiciones históricas del peronismo expresadas en la Resistencia y el la lucha contra la dictadura cívico militar. En ese contexto se hace evidente la absoluta carencia de una estrategia para enfrentar a los enemigos de la Patria que siguen un riguroso plan de acción para recuperar el poder político.
Por último, en esta misma semana, se confirmó la hipótesis desarrollada en este programa acerca de la conformación de un poderoso servicio de inteligencia en la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, a través de una entrevista realizada en otro medio a Cristina Caamaño, ex interventora de la Agencia Federal de Inteligencia.
3 months, 2 weeks ago por gabwain - 14 plays
Entrevistamos al Lic. Carlos Pereyra Mele, politólogo, especialista en geopolítica, director de la plataforma virtual Dossier Geopolítico.
El especialista recorrió la evolución de la geopolítica mundial desde los inicios del siglo XXI, para comprender los antecedentes del actual conflicto bélico que involucra a Rusia, Ucrania y los países de la OTAN.
“Hay dos modelos en confrontación”, detalló, “esto arrancó a principios del siglo XXI, ya que entre 1991 y 2004, la hegemonía norteamericana fue absoluta.”
Pereyra Mele recordó que los Estados Unidos utilizaron una metodología diseñada por el Pentágono para derribar los gobiernos que no le eran afines. “Aplicaron reglas que están perfectamente determinadas, porque existen libros y manuales que las detallan y que se aplicaron en las denominadas «Revoluciones de Colores» mediante las cuales derribaron todos los gobiernos pos-soviéticos en los lugares en los que surgieron nuevas repúblicas y en las denominadas «Primaveras Árabes»”.
“La crisis financiera del 2008 fue un llamado de atención al cual no se le prestó atención y de ella salieron beneficiados los países que integran los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
También se refirió al conflicto bélico en Siria: Occidente reconoció su apoyo a los llamados “rebeldes moderados”, que luego dieron origen a ISIS y recibió un gigantesco golpe ya que las fuerzas aéreas rusas, el pueblo sirio y tropas especiales de comandos iraníes redujeron el territorio gobernado por los fundamentalistas del 85% al 5% del país.
Un último escalón se dio con la huida de los EE.UU. y la OTAN de Afganistán.
Este panorama se enfrenta con el tandem euroasiático. Asia se consolida como un poder económico y tecnológico que compite con los occidentales. Rusia aumentó fuertemente la relación con China y este país lidera el mayor tratado de libre comercio del mundo, el RECEP, que une a 17 países asiáticos y representa el 30% del comercio mundial.
Pereyra Mele considera que los países europeos permanecen bajo la dominación norteamericana por varios factores: la dependencia económica, a partir del Plan Marshall; la dominación militar a través la OTAN; y la cultural, de la una manera similar a la que se aplicó en Latinoamérica. “Todas las élites occidentales fueron formateadas de acuerdo al régimen norteamericano”, explicó.
El especialista también analizó cómo afecta el conflicto ucraniano al desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda que propone China y consideró que el fin del conflicto bélico se de a través de un desguace de Ucrania. Considera que va a haber una Ucrania rusófila y otra occidental y puede que pierdan regiones en manos de Polonia, Hungría, Bielorrusia y Moldavia, destacó.
1 year ago por gabwain - 96 plays
Síntesis de la entrevista al ex juez federal Carlos Rozanski, perseguido por el macrismo.
“Hay una sucesión de fallos ilegales de la Corte Suprema que instalan un conflicto de poderes. Hay conflictos muy serios entre las decisiones que toma la Corte con la Constitución y las leyes. Hay un sector corrupto del poder judicial que actúa en sintonía con un sector corrupto de la política.”
“Hay más que una coordinación, hay un plan criminal en marcha que incluye la condena que se está redactando contra Cristina Fernández De Kirchner en la causa Vialidad. Hay un plan golpista que incluye el atentado.”
Rozanski considera que las deficiencias de la investigación sobre la pista del dinero y las terminales políticas del atentado permitirían hablar de encubrimiento. “Hay un nivel de obscenidad en el relato que confirma la malicia de este plan y la subestimación de una parte importante de la población.”
El ex camarista consideró que el viaje que realizaron jueces federales, fiscales, ex agentes de inteligencia y el ministro de seguridad de Larreta a la Mansión de Joe Lewis, en Lago Escondido, es parte del mismo plan criminal.
“Todos los sistemas judiciales prevén la honestidad de los funcionarios, pero en la práctica hay una organización criminal dentro del Poder Judicial.”
Rozanski expresa que quién tendría que liderar la respuesta ante esta operación es el Presidente de la Nación, y que si él no lo hace es muy complicado resolverla. Además analizó la reacción de los diversos sectores del Poder Judicial ante esta organización criminal.
“La movilización popular es imprescindible y debe ir acompañada por decisiones políticas. El Presidente tiene la enorme responsabilidad de encabezar una respuesta adecuada. La Constitución Nacional lo habilita a tomar las medidas necesarias”, concluye.
4 months, 2 weeks ago por gabwain - 11 plays
Un gran saxofonista francés es el invitado en nuestro escenario sonoro: Barney Wilen.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
5 months, 3 weeks ago por gabwain - 12 plays
Eduardo Vior, doctor en Sociología y periodista especializado en política internacional, recién llegado de Europa, relata el panorama que encontró: “Casi el 10% de la población de Italia está en la indigencia. No es sólo la guerra y las sanciones contra Rusia, la crisis estalló con la pandemia”. El especialista explica que no hay movimientos de resistencia a la guerra o a la OTAN porque el monopolio informativo de los medios atlantistas es absoluto. Señala con sorpresa que el sábado salió una declaración del FMI, el Banco Mundial la OMC y la FAO pidiendo que se suavicen las sanciones porque la conjunción de pobreza energética y alimenticia está provocando una hambruna masiva en toda la humanidad.
Con respecto a la política exterior estadounidense, Vior observa que en la élite norteamericana hay un registro del retroceso que se viene produciendo desde el 2008. Se plantean como contener y equiparar el avance de China y la recuperación de Rusia. “En vez de aceptar la propuesta de Trump de recuperar la economía y luego ocuparse de lo externo, eligen una fuga hacia adelante: vamos a una nueva guerra y con eso reestablecemos la hegemonía norteamericana y reflotamos la economía. Las hipótesis con las que se manejan son de la geopolítica del siglo XIX” . Se proponen debilitar a Rusia, derrotarla y fragmentarla en republiquetas.
Vior considera que no hay una única estrategia norteamericana para Latinoamérica: “ Estados Unidos no piensa, los que lo hacen son innumerables factores de poder que están en contradicción entre ellos”. Agrega que la jefa del Comando Sur declos Estados Unidos señaló este lunes que el peligro clave estaba en el Triángulo del Litio entre Argentina, Bolivia y Chile. Si los tres países se unen van a ser una potencia económica y energética mundial.”
8 months, 2 weeks ago por gabwain - 29 plays
Conversamos con Álvaro Ruiz, abogado laboralista, docente universitario que fue Subsecretario de Relaciones Laborales durante el gobierno de Cristina Kirchner. Ruiz se refirió a las posibles políticas que podría llevar adelante un eventual gobierno del Frente de Todos para generar empleo y combatir la precarización laboral. Explicó que la primara tarea es reconstruir el Ministerio de Trabajo y dar apoyo a la pequeña y mediana empresa para generar empleo. En cuanto al trabajo precarizado consideró que debe haber una acción conjunta entre la inspección del Estado y los sindicatos. El laboralista explicó que ya existen las regulaciones para terminar con el trabajo en negro, inclusive en el caso de las nuevas modalidades de las plataformas como Uber, Rapi o Glovo, que favorecen la precarización. También detalló que es posible favorecer la generación de nuevos puestos de empleo a partir de otras herramientas como la reducción de la jornada laboral sin pérdidas de derechos ni remuneraciones para los trabajadores. Por último consideró que es posible llegar al acuerdo social que propone Alberto Fernández, que no sólo incluya a las organizaciones de trabajadores o Pymes sino también a las grandes empresas y puso como ejemplo lo logrado en ese sentido durante los 12 años de gobierno kirchnerista.
3 years, 6 months ago por gabwain - 44 plays
Desde Suecia, nos acompaña un talentoso músico: Martin Berggren.
Escuchá “Bajo la noche azul... Jazz. Una travesía por los territorios de la música” en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
6 months, 3 weeks ago por gabwain - 29 plays
El programa de hoy está dedicado a tres obras de Joseph Haydn.
- Concierto para clarinete en si bemol mayor en interpretación de Dieter Klöcker y la Orquesta de Cámara de Praga.
- Divertimento en fa mayor para 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes y 2 trompas, interpretado por el Ensamble de Cámara Consortium Classicum.
-Trío para piano en re mayor. Son sus intérpretes Leonid Kogan en violin, Mstislav Rostropovich en cello y Emil Gilels en piano.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 year, 10 months ago por gabwain - 10 plays
Conversamos con Jorge Elbaum, sociólogo, periodista, doctor en Ciencias Económicas y exdirector de la Escuela de Defensa Nacional.
“El conflicto bélico se inició en Ucrania en 2014 con un golpe de estado, la persecución a los rusohablantes que son el 20% de la poblecióny el interés de Estados Unidos y la OTAN en debilitar a Rusia”, pone en contexto Elbaum, que considera que, en América Latina, bajo la lógica de la información controlada por los grandes medios de Estados Unidos, esto fue invisibilizado.
“Estados Unidos no quiere haya en el mundo otro factor de poder que no sean ellos, entonces genera problemas en derredor de todos los potenciales competidores. Si Rusia se desarrolla, se integra a Europa y tiene buen nivel socioeconómico es un desafío para EE.UU. que quiere imponer condiciones y no soporta la soberanía y la autonomía de los otros,” detalla.
El especialista relativiza el supuesto triunfo de la OTAN en la llamada guerra cognitiva: “La gana en nuestro territorio pero el 60% de la población mundial está en China, India y el sudeste asiático y no compran el discurso que los medios hegemónicos en América Latina suscriben y reproducen. Estados Unidos presionó a muchos países y no logró que establecieran sanciones contra Rusia”, observa.
Elbaum evalúa que hay tres escenarios posibles para la finalización de la guerra. El peor sería el de una confrontación nuclear —EE.UU. es capaz de hacerlo porque las guerras se desarrollan en escenarios lejanos a ese país—. El intermedio sería que Rusia ocupe el Donbass, el sur de Ucrania y se instale ahí. El mejor escenario posible sería que haya una mesa de negociaciones, se acuerde la neutralidad de Ucrania, la autonomía de Donets y Lugansk y la desnazificación del país”.
11 months ago por gabwain - 135 plays
ACLARACIÓN: EN ALGUNOS CELULARES SE ESCUCHA MAL, ESCUCHAR EN COMPUTADORA.
Conversamos con el ex camarista Eduardo Freiler, destituido por el macrismo.
“El lawfare, en nuestra región, es una herramienta para implementar políticas determinadas y quitar del medio a las personas que molestan.” expresa. Pone como ejemplo la persecución contra la procuradora Alejandra Gils Carbó, “No sólo le abrieron causas penales, sino que la amenazaron con encarcelar a sus hijas”.
Señala que todas las personas que han colaborado con el lawfare hoy están empoderadas por la impunidad.
Expresa su preocupación por los encuentros que mantuvo Horacio Rodríguez Larreta con jueces de Comodoro Py y, en especial, por la reunión donde participaron jueces de los fueros más importantes -penales, federales, contencioso administrativos- junto a representantes de los medios, operadores políticos y agentes de inteligencia, en la casa del empresario británico Joe Lewis, socio de Macri.
Freiler destaca la buena investigación del juez Martínez de Giorgi sobre Revolución Federal y Nación de Despojados, pero subraya que la jueza María Eugenia Capuchetti y el camarista Mariano Llorens se negaron a vincularla con el ataque a la Vicepresidenta.
“Me preocupa que no se quiera ver el rol decisivo que tuvo en esto la Policía de la Ciudad”. Enumera las agresiones previas y la inacción de esa fuerza de seguridad dependiente de Larreta. Evalúa que el sistema democrático - republicano está en peligro. Recuerda que no se sabe si se tomó alguna medida con los policías que agredieron a diputados frente a la casa de Cristina Kirchner y la inacción de la política, inclusive del gobierno nacional, frente a este tema.
Evalúa que para cambiar la situación del Poder Judicial es necesario que la ciudadanía se manifieste y exija los cambios necesarios. “El límite lo tiene que poner el pueblo”, enfatiza.
5 months, 1 week ago por gabwain - 27 plays
En la primera parte del programa Daniel Symcha y Gabriel Wainstein conversaron con Alfredo Moreno, ingeniero TIC de Arsat, sobre el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación -en particular el uso de datos personales obtenidos por las grandes plataformas- en el lawfare y la necesidad de la soberanía digital.
En la segunda parte, los conductores se refirieron a la reciente difusión de un chat entre jueces, fiscales, integrantes del grupo Clarín y el Ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, donde aparentemente coordinaban acciones ilegales para encubrir el encuentro que realizaron en la mansión del empresario inglés Joe Lewis en Lago Escondido.
Gabriel Wainstein también se refirió a la negativa de algunas organizaciones del kirchnerismo, entre ellas La Cámpora, a movilizarse el 6 de diciembre, con motivo del la lectura de la sentencia contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. Desr¿tacanbdio la falta de coraje que expresa la decisión de no salir a la calle, dando via libre al lawfare y a los grupos violentos, cuando el peronismo supo hacerlo en tiempos muchísimos más peligrosos como la dictadura militar y el macrismo.
3 months, 3 weeks ago por gabwain - 11 plays
La oscuridad nocturna se ilumina cuando se comienza a sonar el vibráfono de Milt Jackson.
Disfrutá de "Bajo la noche azul...Jazz", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 year, 10 months ago por gabwain - 7 plays
En la primera parte del programa entrevistamos a Eduardo Vior, doctor en Sociología y periodista especializado en política internacional, que analizó la situación europea, la estrategia internacional de los Estados Unidos ante Rusia y China y las políticas hacia Latinoamérica.
En la segunda parte, Gabriel Wainstein, describió, a partir de datos, aspectos no muy difundidos de la situación interna de los Estados Unidos en cuanto a violencia, uso de armas de fuego, sistema carcelario y los más de 35 millones de personas que viven bajo el límite de pobreza.
8 months, 2 weeks ago por gabwain - 11 plays
El programa de hoy está dedicado a dos obras de Johannes Brahms.
- Concierto para piano Nº 2 en si bemol mayor, Op. 83, en interpretación de Emil Gilels y la Orquesta Sinfónica de Chicago conducida por Fritz Reiner..
- Rapsodia N° 1 en si menor, Op. 79 interpretada por Radu Lupu.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
2 years, 11 months ago por gabwain - 10 plays
El programa de hoy está dedicado a dos obras de Franz Schubert.
- Sonata en la menor para arpeggione y piano, D. 821. Mstislav Rostropovich en cello y Benjamin Britten en piano.
- Sonata para piano en la mayor, D. 664. Alfred Brendel.
Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 year, 5 months ago por gabwain - 10 plays
ACLARACIÓN: EN ALGUNOS CELULARES SE ESCUCHA MAL, ESCUCHAR EN COMPUTADORA.
En la primera parte del programa conversamos con el ex juez de Cámara Federal Eduardo Freiler, destituido por el macrismo, acerca de la actual etapa del lawfare, sus antecedentes, la investigación del atentado a Cristina Kirchner, la participación en el mismo de la Policía de la Ciudad y los caminos necesarios para cambiar la situación del Poder Judicial.
En la segunda parte evaluamos la movilización que se realizó el 17 de octubre a Plaza de Mayo y el programa presentado por los organizadores. La destacamos como un hecho positivo pero señalamos la necesidad de que ese sea un punto de partida para que continúen las acciones que respalden los reclamos del campo popular e impedir el acceso al poder de sectores de ultraderecha que vuelvan a instaurar la violencia política en la Argentina.
5 months, 1 week ago por gabwain - 17 plays
En la primera parte del programa entrevistamos al ex juez federal Carlos Rozanski, perseguido por el macrismo.
Rozanski analizó la actual etapa del lawfare y evaluó que “Hay conflictos muy serios entre las decisiones que toma la Corte con la Constitución y las leyes. Hay un sector corrupto del poder judicial que actúa en sintonía con un sector corrupto de la política.”
Expresó que “Hay un plan criminal en marcha que incluye la condena que se está redactando contra Cristina Fernández De Kirchner en la causa Vialidad. Hay un plan golpista que incluye el atentado.”
El ex camarista considera que que quién tendría que liderar la respuesta ante esta operación es el Presidente de la Nación, y que si él no lo hace es muy complicado resolverla.
En la segunda parte del programa Gabriel Wainstein y Daniel Symcha analizaron la decisión de Cristina Fernández de Kirchner de liderar al Movimiento Nacional y Popular y el próximo acto del 17 de Noviembre en La Plata. Por su parte, Wainstein recordó que en la última novela de la trilogía Millenium de Stieg Larson la protagonista, Lisbeth Salander, atraviesa un situación que recuerda a la persecución organizada contra Cristina Fernández de Kirchner.
4 months, 2 weeks ago por gabwain - 13 plays
En la primera parte del programa entrevistamos a Eduardo J. Vior, Doctor en Sociología y periodista especializado en política internacional, que aclaró algunos aspectos del conflicto bélico en el que se ven involucrados Rusia, Ucrania y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
El especialista explicó que no había ninguna posibilidad de evitar el conflicto bélico ya que el plan del Pentágono era que Vladimir Putin entrara en esta guerra. Tenían un plan alternativo: si Putin no atacaba se iba a iniciar una ofensiva sobre las provincias orientales de Ucrania, donde predominan las etnias rusas, con una masacre y una “limpieza étnica” para provocar el estallido bélico de todas maneras.
Recordó que, en 2021, cuando el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky anunció que su país fabricaría armas atómicas y pediría el ingreso a la OTAN, Rusia mandó una propuesta a Estados Unidos y a la OTAN para establecer una propuesta de seguridad en Europa que también abarcara el problema ucraniano y que abarcara la desmilitarización, la desnuclearizacion y la neutralidad de ese país; ninguno de esas proposiciones tuvo respuesta.
“En febrero se dio la orden en Ucrania para comenzar las operaciones y, ante esa decisión, Rusia reconoció la independencia de las provincias del Donets e intervino. Es obvio que Rusia violó el Derecho internacional, pero desde el punto de vista político no tenía otra posibilidad.” expresó.
Vior considera que el conflicto bélico va a prolongarse en el tiempo: “La Otan está dispuesta a combatir hasta el último ucraniano enviando armamentos y mercenarios”, ironizó. “Quieren que Rusia tenga su propio Afganistán.”
El periodista se explayó sobre la situación europea y su condición de rehén de los Estados Unidos que no permite imaginar que ningunos de sus países pueda retirarse de la OTAN. “Europa es la primera derrotada en esta guerra”, observó y se refirió a la supervivencia, en ese continente, de las estructuras secretas de la Guerra Fría. Explicó que Europa pagará grandes costos económicos por esta guerra, con aumentos de precios y recesión.
El sociólogo considera que Estados Unidos saldrá fortalecido, al igual que China. Rusia tiene condiciones para enfrentar los problemas que surjan mientras Europa será la gran derrotada.
1 year ago por gabwain - 77 plays
Entrevistamos a Eduardo J. Vior, doctor en Ciencias Sociales y en Sociología, periodista especializado en política internacional. Conversamos acerca del dispositivo político - mediático - judicial y de inteligencia en América Latina. Vior describió como a medida que se investiga van apareciendo vínculos de esta red con Paraguay, Brasil Colombia, Venezuela y cómo se relaciona con el narcotrafico y los fondos de inversión internacionales, más conocidos como Buitres. También detalló el papel que juegan los Estados Unidos e Israel en este armado y la intervención del Comando Sur norteamericano para debilitar a los estados- nación de la región. En la segunda parte del programa reflexionamos acerca del significado del contexto descripto por Vior y conversamos sobre los recientes comicios provinciales y el panorama electoral nacional.
3 years, 11 months ago por gabwain - 19 plays
El programa de hoy está dedicado a 2 obras de Wolfgang Amadeus Mozart.
- Concierto para violín N.º 5 en la mayor, Köchel 219, conocido como Concierto Turco, interpretado por Itzhak Perlman y la Filarmónica de Viena conducida por James Levine.
- Concierto para piano y orquesta Nº 23 en la mayor, Köchel 488, en versión de Maurizio Pollini y la Filarmónica de Viena dirigida por Karl Böhm.Disfrutá de "Sinfónica y de Cámara, una noche clásica", en Mestiza, la radio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
1 year, 11 months ago por gabwain - 9 plays
En la primera parte del programa entrevistamos al historiador y periodista especializado Néstor Restivo para hacer un análisis de los resultados de la Cumbre de las Américas y la relación de Estados Unidos y América Latina.
En el segundo bloque analizamos la similitud entre el Principio de Inercia descubierto por Isaac Newton y lo que sucede en el gobierno, y en el Frente de Todos, el kirchnerismo y la conducción de la CGT.
9 months, 3 weeks ago por gabwain - 51 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=wainstein&type=cut" ></iframe>