Entrevista a los autores de la @leynomastas; a la coordinadora de @proyectogalgoar acerca de la detención de organizadores de carreras de galgos en San Luis y un especialista explica qué implica la adopción responsable. Anunciamos a la ganadora del Sorteo @BAmascotas
2 years, 8 months ago por amoranimal - 14 plays
En la producción porcina la prevalencia de afecciones varía entre cada etapa. Las distintas categorías presentan diferente sensibilidad o predisposición a padecer enfermedades y entre las más frecuentes están relacionadas a los problemas digestivos y respiratorios.
El conocimiento de las principales enfermedades que afectan el ganado porcino, facilita el diagnóstico y su posterior tratamiento y control para que no sucedan brotes. En porcicultura intensiva el éxito de los tratamientos terapéuticos está ligado a la rapidez, intensidad y a la continuidad de su aplicación.
Dado que la gestión de un buen plan sanitario en la granja influye positivamente sobre la inocuidad y rentabilidad de la misma desde la Estación Experimental del INTA se trabaja junto al sector productivo en la prevención, monitoreo y control de las enfermedades de los cerdos.
La acción de extensión y asistencia técnica promueve la producción de cerdos desde un enfoque de salud pública con líneas de trabajo orientadas a enfermedades que afectan a la región. Entre las investigaciones se han resuelto casos de infecciones por la bacteria Streptococcus suis que “se encuentra en las amígdalas de la mayoría de los cerdos y son capaces de causar meningitis, además de artritis, endocarditis valvular, miocarditis, pericarditis, abortos y también se la considera un agente secundario de la neumonía”.
Entre los factores predisponentes los técnicos destacan como más importantes para la presentación de la enfermedad a “aquellos que favorecen las situaciones de stress”, dado que se ha observado que “los brotes de meningitis se presentan con mayor frecuencia en cerdos recién destetados, los que habitan en lugares con alta densidad, humedad y mala higiene”.
Para detectar la afección se deben observar los signos clínicos que, “si bien presentan variantes con la edad del animal, se manifiestan en la pérdida de apetito, enrojecimiento de la piel, fiebre, depresión, perdida del equilibrio, cojera, parálisis, temblores y convulsiones, llegándose a producirse muertes en casos en que los animales enfermos no son tratados”.
Para lograr un diagnóstico definitivo los profesionales del INTA indican el “aislamiento de la bacteria estreptococo suis (según signos clínicos en cerebro, articulaciones, pulmones, bazo, etc.) y descripción de los órganos enfermos”.
Los animales afectados pueden ser tratados de forma individual con inyecciones de penicilina o amoxicilina, y anti-inflamatorio. El tratamiento temprano previene la muerte y puede resultar en una recuperación completa. En general, los estreptococos son resistentes a las tetraciclinas.
El cerdo afectado debe ser retirado del corral, ya que estos animales pueden arrojar grandes cantidades de bacterias e infectar otros animales en el mismo corral. El control se realiza disminuyendo los factores de strees del animal, puesto que no existen y vacunas comerciales para la prevención.
2 years, 8 months ago por SectorAgropecuario - 12 plays
Navidad y Año Nuevo son dos fechas muy especiales y complicadas al mismo tiempo. Quienes tienen perros y gatos deben lidiar con la pirotecnia, la cual ocasiona cambios de comportamiento en los animales.
Para algunos, los fuegos artificiales pueden ser una manera divertida de celebrar Navidad, despedir un año u otras festividades. No es un secreto que el sonido de la pirotecnia es peligroso, hasta mortal, para las mascotas. El estrés, nerviosismo y pánico pueden hacer que el perro se lastime en un intento por huir de esos sonidos e, incluso, puede que hasta se escape de la casa.
En dialogo con el móvil el veterinario Anselmo Peila brindó algunas recomendaciones a tener en cuenta con los animales y la pirotecnia en estas fiestas.
1 year, 11 months ago por Tinqui - 7 plays
En la producción porcina la prevalencia de afecciones varía entre cada etapa. Las distintas categorías presentan diferente sensibilidad o predisposición a padecer enfermedades y entre las más frecuentes están relacionadas a los problemas digestivos y respiratorios.
El conocimiento de las principales enfermedades que afectan el ganado porcino, facilita el diagnóstico y su posterior tratamiento y control para que no sucedan brotes. En porcicultura intensiva el éxito de los tratamientos terapéuticos está ligado a la rapidez, intensidad y a la continuidad de su aplicación.
Dado que la gestión de un buen plan sanitario en la granja influye positivamente sobre la inocuidad y rentabilidad de la misma desde la Estación Experimental del INTA se trabaja junto al sector productivo en la prevención, monitoreo y control de las enfermedades de los cerdos.
La acción de extensión y asistencia técnica promueve la producción de cerdos desde un enfoque de salud pública con líneas de trabajo orientadas a enfermedades que afectan a la región. Entre las investigaciones se han resuelto casos de infecciones por la bacteria Streptococcus suis que “se encuentra en las amígdalas de la mayoría de los cerdos y son capaces de causar meningitis, además de artritis, endocarditis valvular, miocarditis, pericarditis, abortos y también se la considera un agente secundario de la neumonía”.
Entre los factores predisponentes los técnicos destacan como más importantes para la presentación de la enfermedad a “aquellos que favorecen las situaciones de stress”, dado que se ha observado que “los brotes de meningitis se presentan con mayor frecuencia en cerdos recién destetados, los que habitan en lugares con alta densidad, humedad y mala higiene”.
Para detectar la afección se deben observar los signos clínicos que, “si bien presentan variantes con la edad del animal, se manifiestan en la pérdida de apetito, enrojecimiento de la piel, fiebre, depresión, perdida del equilibrio, cojera, parálisis, temblores y convulsiones, llegándose a producirse muertes en casos en que los animales enfermos no son tratados”.
Para lograr un diagnóstico definitivo los profesionales del INTA indican el “aislamiento de la bacteria estreptococo suis (según signos clínicos en cerebro, articulaciones, pulmones, bazo, etc.) y descripción de los órganos enfermos”.
Los animales afectados pueden ser tratados de forma individual con inyecciones de penicilina o amoxicilina, y anti-inflamatorio. El tratamiento temprano previene la muerte y puede resultar en una recuperación completa. En general, los estreptococos son resistentes a las tetraciclinas.
El cerdo afectado debe ser retirado del corral, ya que estos animales pueden arrojar grandes cantidades de bacterias e infectar otros animales en el mismo corral. El control se realiza disminuyendo los factores de strees del animal, puesto que no existen y vacunas comerciales para la prevención.
2 years, 8 months ago por SectorAgropecuario - 7 plays
Tuvimos una envidiable comunicación telefónica con el Dr. Juan Enrique Romero, quien nos contó barbaridad de cosas relacionadas con los #perritos.
1 year, 6 months ago por fbogado - 4 plays
La calidad del agua es un factor que influye de manera significativa sobre la salud y la producción animal, manifiesto en Sector Agropecuario el Médico Veterinario Guillermo Cledou .
Los criterios que definen la calidad del agua son las características organolépticas (olor y sabor), características físico químicas (pH, sales totales, dureza), presencia de sustancias químicas (nitratos, sulfatos, sodio, minerales en general), de minerales en exceso, de compuestos tóxicos (arsénico, fosforados, etc.) y de microorganismos (bacterias, parásitos).
El consumo de agua de mala calidad lleva a una disminución en el consumo de alimentos, a problemas digestivos, a una menor performance productiva, a una pérdida de estado y a una alteración de la reproducción. Sin embargo, los límites que determinan la calidad del agua son relativos y están asociados a la categoría, a su estado productivo y al grado de acostumbramiento.
Es clave en todo los establecimientos productivos disponer de abundante cantidad de agua y controlar la calidad de la misma. Realizar muestreos aislados y remitir a los laboratorios especializados diferentes muestras para conocer la calidad de la misma.
2 years, 8 months ago por SectorAgropecuario - 10 plays
#LaPlata Magazine Radial "AIRE" x FM Blue 105.3 de 7 a 10 con Esteban Trebucq, Ramiro Arancedo. Móvil: Fernando Tocho. Operador: Facundo Caldiero y la producción de Ezequiel Oslé
2 years, 7 months ago por FM_BLUE_105.3 - 7 plays
Veterinario a domicilio
1 year, 2 months ago por Slow - 1 plays
Veterinario a domicilio
1 year, 2 months ago por Slow - 1 plays
Pesca: profesionalizar el uso de la carnada
1 year, 6 months ago por danielaprile - 1 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=veterinario&type=cut&page=2" ></iframe>