Entrevista a Alejandro Kaufman, Profesor universitario, crítico cultural y ensayista.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La multiplicidad de lecturas de la realidad, hoy, y subrayo el “hoy”, pareciera generar un debate eterno, sin fin y quizás nada constructivo. En realidad no resulta un debate, sino una una puja de ideas relacionadas entre sí pero no articuladas. Algunos temas son abordados de manera estanca, como si las soluciones parciales desentrañasen el todo.
Sin embargo, ese todo no llega nunca. Y la compulsa, disfrazada de debate, no genera certidumbre, y menos aún la visualización de un camino a recorrer.
Es que el tiempo de la crisis llegó precipitadamente o inesperadamente, y aunque parezca una frase trillada, las duraciones de las crisis no son mensurables. Es por eso, que debemos replantearnos los términos, fijar las prioridades sobre las cuales debemos trabajar y fundamentalmente desdramatizar la realidad. Esto último, lo confieso, lo escuché de boca de nuestro invitado de hoy hace unos meses.
Y cuando la situación, el momento y las circunstancias se nos presentan como irresolubles, como dicen en la calle, hay que bajar un cambio, quitarle dramatismo, volver a ejercitar la mirada crítica, reconocer y mensurar las fuerzas en puja y ensayar caminos alternativos.
Las respuestas están, siempre están. Los tiempos de los cambios sociales, de los cambios políticos, casi nunca están sincronizados con los deseos y eso atenta con la tranquilidad de la generación que debe asumir esos cambios.
Quizás seamos nosotros la generación que deba ver alterada su tranquilidad. Nada de tarea fácil.
10 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 25 plays
Entrevista a Stella Calloni, periodista y escritora. Especializada en política internacional y a Fernando Esteche, Doctor en Comunicación Social, periodista y profesor universitario
1 year, 6 months ago por LarryLevy - 403 plays
Entrevista a Eduardo Dvorkin, Ingeniero y gerente general de YPF-TEC
Entrevista a Enrique Martinez, Ingeniero y expresidente del INTI
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La crisis en la que estamos inmersos los argentinos produce no sólo quebrantos comerciales o financieros, sino que crea desconcierto, crea angustias y genera cierta inacción del pensamiento. La magnitud de la deuda con el Fondo Monetario es ciertamente impagable aún si estuviesemos en tiempos de bonanza o prosperidad.
La Argentina, nuestro país, tiene muchas riquezas y un enorme potencial y nadie debe atarnos a cifras que van más allá de nuestra propia evolución, de nuestro propio desarrollo. Sobre todo, con la enorme deuda social que debe tener prioridad por sobre cualquier otra obligación, interna o externa.
Quien piense que se puede crecer condicionados por factores externos, estaría cayendo en la inmoralidad de la desigualdad de derechos. Porque no se puede mantener en situación de hambre a ningún habitante del país. Suena como una consigna panfletaria o quizás como un enunciado de campaña. Sin embargo, debe ser un objetivo pioritario de todos y cada uno de nosotros.
Y es aquí el punto en el cual debemos poner a los mejores de los nuestros a diseñar la estrategia para salir de esta situación. Usar nuestros recursos de una manera inteligente y establecer cadenas de producción que pongan en valor nuestro trabajo. Usar nuestras capacidades y nuestra creación hoy neutralizadas por los condicionamientos externos que pretender robar nuestro trabajo y nuestros recursos.
No se percibe la llegada de buenos momentos en el ámbito internacional. Se avecinan impredecibles cambios civilizatorios y debemos, nos debemos, un trato solidario, igualitario y sin mezquindades… ¿Será difícil? Sin dudas… La pregunta está en el cómo lo hacemos.
1 week, 5 days ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Hugo Muleiro, escritor y periodista. Analista de medios.
Entrevista a Vicente Muleiro, escritor, periodista, poeta y dramaturgo.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Cuando la letra, la palabra se trabaja, se talla, se pule y se transmite, estamos frente a un hecho casi mágico del entendimiento entre los seres humanos. No estoy diciendo nada nuevo, sino retratando la sensación que produce analizar el trabajo del obrero de la palabra, la celebración de la armonía lingüistica y todo lo que se produce en torno a la construcción literaria.
No cambia nada si es una frase, un poema, un ensayo o una novela. Es la acción de la búsqueda instintiva y primaria de la comunicación con el otro y lo que en ése otro, alguien produce.
Seguramente, este texto contenga un montón de lugares comunes, pero los periodistas somos apenas eso, un lugar común que se parece a un prólogo en voz ronca anunciando el precioso trabajo de los artesanos de la palabra.
Y seguro... tampoco seremos el epílogo merecido de la obra. Acaso podremos ser comentaristas con derecho a la tertulia o quizás podamos caer en la tentación de querer pulir nosotros mismos el mensaje.
Sea como fuera, el camino es por aquí, invitando a la palabra a ponerse en el centro, como fogón de campamento, en plural como la lluvia o en multitudes como las tempestades. Pero palabras... con letras, tildes, diéresis, comas y puntos, puestas a jugar en los renglones de cuardernos virtuales que redactan vidas inventadas, almidonados ensayos, fórmulas precisas y frases enhebradas que seducen a los desprevenidos lectores.
Algo de todas estas cosas intentaremos abordar con los invitados de hoy...
1 month ago por LarryLevy - 6 plays
Entrevista a Eduardo De la Serna, sacerdote miembro de Curas en Opción por los Pobres
Entrevista a Alejandro Kaufman, profesor universitario, crítico cultural y ensayista.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Alguien dijo por ahí que... dejar las cuestiones jurídicas en manos de los abogados, implica un gran desatino, un desacierto. ¿Podremos traspolar ese axioma a la política? Dejar las cuestiones políticas solo en manos de los políticos ¿se convertirá en el próximo equívoco de la dinámica social?
Muchas veces hablamos en este espacio de las formas de representación y apuntamos a un camino de democracia participativa. Que nuestro voto en la urna no sea la única clave de participación ciudadana, y que como sujetos políticos, nuestra injerencia tenga mayor volumen de representación en la decisiones de lo colectivo, sin tanta intermediación.
También señalamos aquí, frente este micrófono, la ausencia significativa, por lo menos en los últimos tiempos, de los intelectuales, muchos de ellos convertidos hoy en panelistas de TV que relatan el paisaje político, pero extrañamente mezquinos a la hora de ensayar un pensamiento original, distinto o disruptivo, algo que sacuda la modorra de los dirigentes de los espacios políticos y movilice al conjunto de la sociedad a reclamar, en vez de sentarse frente a la pantalla desinformativa o por los senderos de las redes.
Es desalentador ver como la sucesión de acontecimientos, que vemos por las pantallas de los medios nos cuentan una realidad que no existe, y responsabilizan de esa realidad a quienes denunciamos esa falaz construcción por la que encima pagamos de nuestro bolsillo el adoctrinamiento y la culpa que nos endilgan. Una paradoja de nuestros días.
Es seguro que en tiempos revueltos, son más las preguntas que las respuestas… pero tengo la sensación la anestesia del Poder, es tan fuerte que ni siquiera nos permite preguntar… trataremos hoy de despertanos un poco con nuestros invitados.
1 month, 1 week ago por LarryLevy - 9 plays
Entrevista a Juan Carlos Volnovich, médico psiquiátrico y psicoanalista
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Cada uno de nosotros, en lo individual, estamos cruzados indefectiblemente por lo colectivo. No digo condicionados. Digo cruzados o atravesados. Y lo colectivo seguramente se alimenta de las múltples individualidades. Pero no son definiciones siquiera empíricas o académicas. Son aproximaciones de charlas con los amigos, presumidos intelectuales de café, expertos en infinitas disciplinas.
Lo que sí podemos asegurar, los que acumulamos algunos años, algunas décadas, es que, el entorno se nos ha vuelto hostil y un poco ajeno. A veces duro, otras veces incierto. Y algunas... tierno y afable.
Pero si hay algo que carateriza estos tiempos, es que todas estas sensaciones son intercambiables y hasta pueden producirse todas a la vez conformando un fenomenal oxímoron. Quizás sean los filtros lo que haya que limpiar, reparar o a lo mejor cambiar producto de esa obsolecencia programada que establece por el poder para retroalimentarse y seguir manipulándonos.
Y podrán decir, con cierta razón, que todos estos enunciados en clave de oscuro sarcasmo y algo de humor, son producto de una locura incipiente.
Pero también podemos preguntarnos si además de inteligencia artificial, hay razones concentradas y soluble en agua, o sensibilidad de bajas calorías, o neurosis envasadas al vacío, o ansiedades que funcionan con pilas recargables, en fin… las preguntas siguen..
Bueno, justo de eso se trata… de consultar en que medida estamos sanos o insanos, sanos o alterados, sanos o neuróticos… o todo junto y viceversa. Trataremos, en una sesión radial de 50 minutos, de preguntarle al entrevistado de hoy.
3 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Luis Federico Arias, Abogado y exjuez
Entrevista a José Sbatella, Economista y exjefe de la UIF
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Resulta muy evidente que las cabezas del Poder Judicial, además de conformar un partido político, son los patovicas de saco y corbata del Poder Real. Son los que custodian sus privilegios y aseguran las prebendas que ese Poder obtiene del Estado. Es decir, del trabajo de todos.
Quienes intenten resistir ese defalco, ese robo, deberán pagar caro semejante osadía. No importa el cargo que ostente, la función que cumpla o la misión encargada. El mensaje es claro. Quien intente desafiar al Poder Real, será juzgado, encarcelado o destituído, o todo eso junto, si la ofensa pone en evidencia la magnitud del delito.
Así funciona la mafia. Es el poder por el poder mismo, es el control por el control mismo, y todo mantenido en un estado de beligerancia porque allí en la beligerancia el Poder Real perpetua su dominio.
Así las cosas, pareciera que la democracia representativa no encuentra el camino para detener la metástasis mafiosa del Poder… porque el Poder tiene buena prensa… una prensa entenada y sumisa.
Deberemos encontrar, supongo, formas democráticas que pongan fin a la obscena acumulación, que ponga fin a la inequidad, que dé lugar a la igualdad y que dé cause al disenso de un modo más armonioso que esta batalla campal por un lugar en el podio del consumo, la riqueza y la figuración. Y nos dediquemos a construir solidaridad, buscar justicia en serio y promover un intenso trabajo educativo que nos asegure soberanía intelectual para promover un pensamiento propio, identitario y colectivo que contemplo nuestros modos y nuestras formas de manera horizontal y verdaderamente democráticas.
De eso trataremos de conversar con los invitados de hoy.
2 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 3 plays
Entrevista a Cristina Caamaño, exfiscal, interventora en la AFI - Valeria Vegh Weis, Abogada, experta en criminología y docente - Eugenio Zaffaroni, exjuez de la Corte Suprema de Justicia, miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
2 years, 4 months ago por LarryLevy - 17 plays
Entrevista Herman Schiller, periodista fundador del Movimiento Judío por los Derechos Humanos y del periódico Nueva Presencia. Conductor del programa radial "Leña al fuego"
Entrevista al sociólogo Patricio Brodsky, especialista en Genocidio, profesor universitario, periodista y escritor.
1 year, 5 months ago por LarryLevy - 12 plays
Entrevista a Hugo Yasky, docente, diputado nacional y dirigente sindical.
Entrevista a Héctor Recalde, abogado, exdiputado nacional y dirigente sindical
2 years, 3 months ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a la actriz Luisa Kuliok
EDITORIAL DE LARRY LEVY
En momentos confusos como el actual, donde es difícil visualizar el futuro y un horizonte cálido que contenga nuestras expectativas, lo cotidiano se vuelve tedioso y crece la sensación de vacío y desemparo.
La política como instrumento de cambio no encuentra, por lo menos hoy, la forma de expresarse y concretar ese deseado y buscado destino colectivo. Pero no es sólo un fenómeno local… La crisis parece altamente contagiosa… y pandémica. Y aunque podamos salir libremente, escuchar los sonidos de la calle, la ciudad se vuelve menos atractiva.
Sin embargo, existen refugios salvadores. La cultura, el arte forman parte de ese ámbito contenedor, cálido y reparador. Algunos, por su esencia son espacios restringidos y de ejercicio solitario… La plástica, la literatura suelen practicarse en soledad… pero otros se articulan en plural… Y el teatro es uno de ellos. Su ejercicio necesita del autor, del director, de los técnicos y los actores, que dialogan entre sí y se articulan conceptualmente con el público... logrando una producción colectiva.
Es allí, en el intercambio teatral donde se pueden producir nuevas expresiones de cambio e intercambio, donde se pueden desarrollar lenguajes creativos, donde para existir hay que dialogar… incluso con el silencio. En el escenario es el lugar en el que se puede hablar sin la palabra y dónde el gesto puede convertirse en la voz de los que callan.
Es el arte entonces el que, muchas veces, produce una acción disruptiva, de avanzada y que en momentos determinados preanuncia un movimiento alternativo que después, conjugado y en diálogo con la sociedad, fija los mojones de una nueva y revitalizadora acción política.
Algo de ese trataremos de encontrar en el diálogo de hoy.
1 month, 3 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
Entrevista a Rocco Carbone, filósofo e investigador del CONICET. Especialista en mafias.
Entrevista a Eduardo Freiler, abogado. Exfiscal y exjuezde la Cámara Federal porteña.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Después de muchos años de mantenerse con una presencia casi cinematográfica y novelesca, no sólo perdió la capa protectora que la volvía invisible al común de la sociedad, sino que también se deshizo de la vergüenza que la empujaba a espacios reservados de la visibilidad pública.
Además, con el paso del tiempo, aprendió a cooptar segmentos de la sociedad a los que manejaba a través de terceros y con murmullos firmes y sugerentes... y con figuras retóricas amenazantes.
No me refiero a otra cosa que a la mafia. Aquella del cine, aquella del relato literario… La mafia que pasó de la sospecha lejana y ajena a la realidad cotidiana y presente. Porque la mafia no es una organización única y universal, es un comportamiento, un modo preverso de ejercer el poder sin ser la formalidad del poder… delinquir sin ser delincuente porque las leyes son el mismísimo producto de la pluma de su inmoralidad.
La mafia es un sistema articulado, que en términos históricos entendió rápidamente los mecanismos del capital y el capitalismo. Y si bien, la avanzada estuvo en Italia, guardó ciertos códigos de comportamiento y fue pudorosa en su exposición, hoy el mundo es su escenario, los códigos se borraron y su promiscuidad es pública.
Me animo a decir que lo que ayer tenía nombre y apellido, hoy se convirtió en un comportamiento anónimo que se aprovecha de los resortes de los estados para construir poder… y no sólo económico.
¿Podremos controlarla? ¿Podremos ponerle un freno? ¿Deberemos reconfigurar la sociedad para superar su poder?
Hoy intentaremos de entenderla un poco más…
2 months ago por LarryLevy - 10 plays
Entrevista a Nora Merlín, psicoanalista, docente universitaria e investigadora de la UBA. Magister en Ciencias Políticas
Entrevista a Ariel Garbarz, Ingeniero en electronica. Profesor a cargo de Seguridad Activa de las Comunicaciones.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La contienda política abre una amplia batería de herramientas, tanto conceptuales y como materiales. Herramientas que la militancia, o los militantes, usan para conquistar adeptos, para ganar votos y llegar a esa masa crítica que asegure y permita el ejercicio del poder. Se supone y se entiende que esas herramientas se usan en un marco de juego democrático.
Quizás sea esa una mirada romántica e ingenua del ejercicio de la política. Digo… quizás… porque nada es taxativo o tajante...
Sin embargo, la creciente voracidad de los capitales, la irrefrenable voracidad del poder, se sinceró en la últimas décadas y se despojó del pudor del manejo discrecional e intensivo de esas herramientas de las que hablamos.
El avance de la tecnología le facilitó al poder real la posibilidad de la manipulación y el manejo intencionado de esa información que finalmente termina influenciando y diseñando de manera cuasi delictiva los símbolos, las creencias, los estilos y los valores… haciendo que la batalla cultural tenga un participante que juega con las cartas marcadas. No es difícil deducir que quien es el dueño de la tecnología tiene más chances de ser el vencedor.
Así planteada la cuestión, pareciese que el resultado es irreversible y que el juego tiene un vencedor determinado. Pero la política y la historia de las organizaciones humanas son un tanto más complejas que las alquimias del Poder Real y las sociedades van encontrando las válvulas de escape a la presión de la desigualdad, los caminos alternativos a la falta de equidad… y las salidas dignas de las injusticias.
En el mientras tanto, hoy le preguntamos y le consultamos a quienes entienden de herramientas virtuales y materiales para ganar la batalla.
1 month, 2 weeks ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Nora Merlín, psicoanalista, docente universitaria e investigadora de la UBA. Magister en Ciencias Políticas Entrevista a Ariel Garbarz, Ingeniero en electronica. Profesor a cargo de Seguridad Activa de las Comunicaciones.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La contienda política abre una amplia batería de herramientas, tanto conceptuales y como materiales. Herramientas que la militancia, o los militantes, usan para conquistar adeptos, para ganar votos y llegar a esa masa crítica que asegure y permita el ejercicio del poder. Se supone y se entiende que esas herramientas se usan en un marco de juego democrático.
Quizás sea esa una mirada romántica e ingenua del ejercicio de la política. Digo… quizás… porque nada es taxativo o tajante...
Sin embargo, la creciente voracidad de los capitales, la irrefrenable voracidad del poder, se sinceró en la últimas décadas y se despojó del pudor del manejo discrecional e intensivo de esas herramientas de las que hablamos.
El avance de la tecnología le facilitó al poder real la posibilidad de la manipulación y el manejo intencionado de esa información que finalmente termina influenciando y diseñando de manera cuasi delictiva los símbolos, las creencias, los estilos y los valores… haciendo que la batalla cultural tenga un participante que juega con las cartas marcadas. No es difícil deducir que quien es el dueño de la tecnología tiene más chances de ser el vencedor.
Así planteada la cuestión, pareciese que el resultado es irreversible y que el juego tiene un vencedor determinado. Pero la política y la historia de las organizaciones humanas son un tanto más complejas que las alquimias del Poder Real y las sociedades van encontrando las válvulas de escape a la presión de la desigualdad, los caminos alternativos a la falta de equidad… y las salidas dignas de las injusticias.
En el mientras tanto, hoy le preguntamos y le consultamos a quienes entienden de herramientas virtuales y materiales para ganar la batalla.
1 month, 2 weeks ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Ivy Cángaro, periodista de investigación y escritora.
Entrevista a Eduardo Freiler, abogado. Exjuez de la Cámara Federal porteña.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La mendacidad, la mentira se ha convertido en una “comoditie”, en un valor de cambio del discurso político de la derecha. La mentira llega al público con una dosis de refuerzo aplicada por la prensa hegemónica que trata de convertir el engaño en verdad revelada. Además de estas estrategias, bien armadas y maquilladas, que ocultan siempre el despojo a los vulnerables y el robo sistemático de los poderosos… digo... además... todo esto cierra con la firme tutela de un superpoder vitalicio que legitima la trampa... Hablo del Poder Judicial. Todos decimos que la gran masa de funcionarios judiciales no es corrupta. Seguramente es cierto. Sin embargo, después de lo ocurrido esta semana con el mal llamado impuesto a las ganancias, la actitud corporativa de jueces y funcionarios, hace que no sea menos cierto que ese superpoder vitalicio marca la profunda promiscuidad de la desigualdad y desmiente el sentido solidario de una buena parte de la sociedad. Frente a la pobreza, frente a la indigencia… la falta de empatía y la clara desigualdad frente a la responsabilidad social... es un delito moral que enoja y acentua los desequilibrios del sistema. Todo esto sin hablar aún del lawfare, y del uso de los tiempos y los recursos técnicos y materiales de la Justicia para convalidar el despojo de los poderosos… para enlentecer las investigaciones, para desviarlas, para amañarlas y finalmente ocultar o beneficiar a un sector determinado. Es el caso increíble del ritmo de la investigación de intento de magnicidio de la vicepresidenta. No se puede tener una mirada indulgente cuando se naturaliza y se acepta no sólo el discurso de odio, sino la acción de odio que socava la convivencia de cualquier sociedad.
Hoy vamos a conversar con una periodista que le puso imagen y nombre a los violentos y con un exjuez eyectado del sistema por atreverse a tocar el poder.
7 months, 1 week ago por LarryLevy - 50 plays
ENTREVISTA A MARTIN KOHAN, licenciado y doctor en Letras
EDITORIAL DE LARRY LEVY
El acontecer cotidiano, parece haberse convertido por estos días en un tránsito áspero y pesado. Y no me refiero a lo tórrido de este caluroso y húmedo verano porteño. Me refiero a la mirada puesta en el desajuste de lo visto con lo escuchado. Como si los diálogos estuviesen a destiempo con los acontecimientos. Y lo escuchado difiere con lo entendido…
La palabra parece sufrir una fuerte devaluación que la hace inservible para decir lo que queremos decir. Sin abandonar este escenario de metáforas inciertas, tengo la sensación de que el síndrome de la “torre de Babel” se ha vuelto pandémico y aún, los especialistas, no encuentran el porque... ni la vacuna que hacen que el contagio se vuelva inevitable.
Todo esto para decir que están pasando cosas que escapan a la explicación que ensayamos o la que nos quieran contar. Hablamos el mismo idioma pero entendemos cosas diferentes. Un fenómeno que parece nuevo en la interacción social y que se presenta como una puja violenta entre la razón de unos y la razón de otros, que pone en evidencia las desigualdades sociales atávicas.
El choque no sólo está en lo político, o en la política. Está en lo social, en la cultura, en la educación, en el arte… Como dirían los españoles… estamos fregados… No podemos localizar al germen del mal, ese que nos convierte en exiliados en nuestra propia tierra.
La culpa es de la palabra, está en la palabra, se evidencia en la palabra y se expresa con la palabra. Por eso convocamos a nuestro programa de hoy a un obrero de la palabra, o mejor dicho un artesano de la palabra teniendo en cuenta su formación académica en letras, que son parte esencial de la palabra.
VIDEO DEL PROGRAMA
bit.ly/3HDsn1S
3 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 9 plays
Entrevista a Edgardo Mocca, Lic en Ciencia Sociales, docente universitario y periodista.
Entrevista a Maximiliano Rusconi, Abogado, doctor en Derecho y profesor universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Habría que revisar y verificar si la mirada de la realidad que tenemos hoy está condicionada por el calor intenso de este marzo tórrido y atípico.
Y además, habría que mirar si es verdad que la lucha política que se nos presenta de frente, es realmente un sendero tortuoso.
Y además, cada día vemos con mayor claridad la promiscua relación del Poder Real con el Poder Judicial y el Poder Mediático quienes… en casi perfecta armonía nos brindan una puesta en escena patética, grotesca y mentirosa.
Y además, podríamos tratar de descifrar el hoy inentendible murmullo de la política o de los políticos que nos desconciertan con sus palabras casi imperceptibles.
Y además, deberíamos también aprender a neutralizar la ruidosa violencia opositora, que nos impide procesar cualquier intento de diálogo, incluso con los nuestros y entre nosotros.
Y además, creo que ya va siendo hora de ir poniendo en valor nuestras ideas, nuestros deseos y nuestros postulados… que al fin y al cabo, son los que debemos poner en juego sobre esa mesa chueca, pero con la astucia suficiente para que sólo se caiga lo que sobra.
Y además, es el momento de agudizar los sentidos para interpretar con justeza los reclamos de las mayorías que seguramente buscan igualdad, una vida digna y la certidumbre del paso del tiempo para no zozobrar en la tempestad de la miseria.
Y habrá muchos “además”, pero pongamos en debate lo urgente y luego discutamos lo necesario para después acordar lo solidario, eso que sería el silencioso y armónico éxito colectivo.
2 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
Entrevista a María Eva Koutsovitis, Ingeniera Civil, Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria.
Entrevista a Jonatan Baldiviezo, Abogado en DDHH, ambientales y urbanos. Pte del Observatorio del Derecho a la Ciudad.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Uno de los objetivos de la derecha neoliberal y neofascista, es desperzonalizar al enemigo y todo aquello que lo relacione con su entorno inmediato. Pretenden doblegar el sentido de pertenencia y quebrar sus lazos identitarios con el lugar de pertenencia.
Casi sin darnos cuenta, es lo que viene practicando el gobierno del PRO y sus aliados en la Ciudad de Buenos Aires.
Vestida de amarillo la ciudad, su geografía, su toponimia y sus circuitos sociales y culturales fueron perdiendo su empática fisonomía social. Así, quebrantando su voluntad, el colectivo humano fue violentado y esquilmado, víctima de una runfla de delincuentes vestidos de modernos funcionarios, sin moños ni corbatas pero impecables remeras y con una avidez insaciable y una irrefrenable gula de poder.
Fueron, poco a poco, comprando el silencio de los medios, ganando los favores de empresarios siempre dispuestos al billete fácil, sobornando las cúpulas sindicales y sometiendo a todos los porteños con sobredosis de anestesias de colores y una policía con la represión a flor de piel.
Muchos de nosotros sentimos el exilio dentro de nuestra propia ciudad, vivimos el robo de la porteñidad a manos de payasos de escaso capital intelectual y el embargo contínuo de nuestro capital cultural.
Destrozan la educación, empeñan la salud, encierran la pobreza para que no se vea, dibujan la felicidad, falsifican el bienestar y combaten a muerte cualquier expresión popular y masiva.
En estás palabras iniciales del programa de hoy… no hay remate, no hay cierre, sólo una invitación a participar a dos vaqueanos que conocen los vericuetos de esta infame plaga tan difícil de erradicar.
3 months, 1 week ago por LarryLevy - 8 plays
Entrevista a Ana María Cariaga, psicoanalista. Docente universitaria. Exdetenida desaparecida.
Entrevista a Analía Kalinec, maestray psicóloga. Integrante del Colectivo Historias Desobedientes.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
El “discurso de odio” como verba expresiva, se manifiesta casi en exclusividad en la derecha militante, esa derecha que poco tiene de liberal y democrática, y mucho de autoritaria. Hoy parece que la impronta de los sectores nacionales y populares, o progresistas está en denunciar ese “discurso de odio” como si fuera que lo descubrimos como el centro de todos los males sociales y políticos que transitamos.
Sin embargo, el odio, en la política estuvo siempre presente, con diferentes matices, variadas intensidades, pero puesto ahí… verbalizado o expresado por medios alternativos a la palabra. La violencia física es el resultado de ese fogoneo de la palabra o el gesto. Hablar de “discurso de odio” en una sociedad con 30.000 desparecidos, con bebés robados, con miles y miles de torturados, digo… hablar de “discurso de odio” parece una declaración muy ingenua de la militancia.
Con cierta humildad intelectual digo, ese discurso de odio y violencia ¿No nos interpela, no nos desafia y pone de manifiesto nuestra candidez política y militante? Me cuestiono si después de tantos años de dolor y sufrimiento “este discurso de odio” aparece para decirnos que de la memoria sólo hicimos un ritual, en vez de una construcción política sólida y sin retornos posibles. ¿No pudimos o no supimos cómo respartir la responsabilidad de articular una sociedad sin odio? Hablo de un contrato cuyo cuerpo articular rechace de plano la violencia manifiesta de estos sectores de una derecha paliolítica…
Creo que sería bueno que podamos no sólo recordar y conmemorar, sino además generar una defensa activa y militante de la libertad, de la democracia y de la solidaridad para todos los que no anhelamos dominar a otros... para todos los que queremos convivir en paz con los otros...
2 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Noemí Brenta, economista y docente universitaria. Investigadora del CONICET.
Entrevista a Sergio Chouza, economista y docente universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Hoy sería un atrevimiento imperdonable opinar de economía, para los que tenemos una formación desinteresada de la billetera y de poca cultura de mercado. Sin embargo, podríamos decir que hace 5.000 años que pasa lo mismo, alguien tiene lo que yo necesito, y le pago con lo que tengo o con lo que me sobra. Todo lo demás es una sofisticación de los procesos para manipular los términos de ese intercambio.
Y aunque muchos proponen el ejercicio colectivo del poder económico para evitar la desigualdad, es poco y nada lo que se ha logrado en términos de acceso general al poder real. A lo sumo, se llegó, no sin dificultad, a empoderar al estado en el ejercicio de ese poder económico. Podría ser el caso de China, aunque con importantes observaciones.
Desde la Revolución Industrial la opinión pública fue un factor de influencia en la economía y sobre todo en el último siglo esa influencia se acrecentó... pero también se volvió fácilmente manipulable a través de la prensa como efector de variables que se convierten en destabilizadoras o constructoras de una supuesta verdad revelada.
Apunto entonces, al manejo periodístico responsable de la información económica tan susceptible de cambiar, de modificar los humores de lo que llamamos “el mercado”... que por momentos parece mucho más peligroso que el “humor político”, aunque los efectos están hermanados. Es como pararse en el cine, en medio de la proyección y gritar “fuego” causando estragos en el comportamiento del público. Una información amañada en economía puede causar zozobra en los mercados.
Sobre la situación económica actual, sobre el manejo intencionado de los datos y sobre su efectos en la población, trataremos de hablar hoy con nuestros invitados.
3 months ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Ricardo Forster, filósofo, escritor y docente universitario.
Entrevista a Alejandro Grimson, antropólogo, profesor universitario e investigador del CONICET.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Este espacio, este programa de radio, nació con la idea de ser una especie de voz, de amplificador de las urgencias relacionadas con la vida cotidiana, las desigualdades, la xenofobia, el racismo, la violencia, en fin… todo aquello que pusiese sobre la mesa las diferencias que la sociedad va decantando en su devenir y lo afecta la interacción entre sus componentes.
En la últimas décadas el espectro político y social se amplió, se complejizó y la multiplicación de temas que entraron en debate muestran aristas que ponen en evidencia las contradicciones del discurso y se manifiestan muchas veces opiniones que en apariencia nos ponen o nos sacan de un menú virtuoso a los ojos de incluso aquellos con los que caminamos juntos.
Suponiendo que los postulados básicos nos ubiquen del mismo lado de la vereda, que las sensibilidades nos hermanen y que nos identifiquemos con los mismos liderazgos… surgirán temas y enunciados que nos llevarán al disenso... el aborto por ejemplo fue un debate emblemático, y podríamos enunciar por ejemplo los límites de la libertad de prensa, la eutanasia, el uso de la tecnología, la ética y la moral, la estructura de la justicia, el derecho a la intimidad, los subsidos, la clonación, las vacunas... y la lista continúa.
Pero dos cosas parecieran esenciales para que la caminata y el camino sean parte de una misma travesía en común… sería bueno incorporar el disenso como forma de construcción y aprender a establecer las prioridades y fijar las urgencias comunes para disfrutar el paisaje.
Y una última reflexión que me parece que debemos saber… y es que hay una vereda de enfrente cuyos caminantes no buscan ni el disenso, ni la construcción colectiva. Buscan nuestra cancelación y nuestro silencio.
2 months, 1 week ago por LarryLevy - 3 plays
Entrevista a Hernán Brienza politólogo y Alejandro Horowicz doctor en Ciencias Sociales
27 de noviembre 2020
2 years, 6 months ago por LarryLevy - 38 plays
Entrevista al psicoanalista y escritor Jorge Alemán
2 years, 3 months ago por LarryLevy - 432 plays
Entrevista a Eduardo Vior, doctor en Ciencias Sociales y en Sociología. Periodista especializado en política internacional.
Entrevista a Jorge Kreyness, Analista político y Sec. de Relaciones Internacionales del Partido Comunista Argentino.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Estoy convencido de que las generalizaciones suelen ser expresiones vacías, inciertas y en muchos casos injustas para los destinatarios de esa opinión amplificada y ligera. Sin embargo, me voy a permitir una licencia que... hasta podría descalificar mi propia opinión, pero me juego y la digo: a los argentinos nos interesan muy poco las noticias internacionales. Me incluyo para zafar de la soberbia semejante afirmación… y sé, de todos modos, que estoy exagerando. Sin embargo, el nivel de análisis periodístico y el poco interés que despiertan las noticias internacionales, dan cierta veracidad a esta afirmación. Que la situación no es casual, también es cierto.
Si comparamos la cantidad de noticias internacionales y la abundancia de análisis periodísticos serios en la prensa de otros países… la diferencia es abrumadora. Basta hojear los diarios o mirar los noticieros de televisión.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial se percibe con facilidad, que un estornudo en Europa puede ser una gripe en América, y que si hay fiebre en Oriente, la infección podría estar en Australia y así es la interacción política, bélica, económica, ambiental y un sinfín etcéteras.
Así se fue tallando y dando forma a la opinión pública internacional y con esta particularidad de la Argentina, donde el interés siempre fue escaso.
Pero con el avance de la tecnología... las comuncaciones acortaron la trayectoria de las palabras y... las consecuencias de los hechos que suceden en un extremo del mundo se sienten... casi al instante... del otro lado del planeta.
No vamos ni a resolver los problemas urgentes del mundo, y tampoco sabremos cómo solucionarlos, pero intentaremos, con nuestros invitados, conocerlos y quizás interesarnos en profundizar nuestra mirada en la geopolítica.
7 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 10 plays
Entrevista a Mara Rivera, Integrante de Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal. Militante Feminista
Entrevista a Héctor Recalde, Abogado Laboralista, Docente universitario. Exdiputado Nacional. Dirigente político.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
En tiempos políticos revueltos, tan intensamente revueltos, como los que estamos viviendo, se hace difícil la defensa de principios fragmentando el campo de la disputa. Creo que es preferible salir a declamar, a vociferar o a gritar inclusive, el conjunto de demandas del campo nacional y popular, de manera colectiva, en conjunto y con un mensaje sólido y sin fisuras.
La idea es asegurar un freno efectivo a la caterva fascistoide, agresiva y descarnada de un enemigo armado con interminables recursos materiales aunque con un escaso volumen ideológico.
En poco tiempo más comenzarán las campañas para la elecciones, y si bien estamos sostenidos por una buena y firme infraestructura ideológica y conceptual, tenemos frente a nosotros un enemigo, que si bien es algo torpe, es potente y poderoso.
Pero los cambios políticos y sociales, a lo largo de la historia, siempre se dieron en un marco de tensión, pujas y luchas, nunca desde un escritorio o desde la zona de confort.
La pregunta es qué grosor y que resistencia tiene el manto de la mentira impuesto por el poder real. Y cuánto estamos dispuestos a tirar de ese manto para desgarralo y apropiarnos de los resortes de ese poder que ostentan unos pocos en perjuicio de las mayorías.
Es cierto, que es más fácil luchar parcela por parcela, zona por zona, región por región. Pero hoy pareciera que la mejor forma de vencer está en despertar en cada unos de nosotros el sentido de pertenencia a una patria más grande, más abarcativa y más representativa de los intereses solidarios. El éxito parece estar detrás de la lucha colectiva para alcanzar el concepto de la Patria Grande con todos adentro.
2 months, 4 weeks ago por LarryLevy - 3 plays
Entrevista al Gral (R) Cesar Milani, Exjefe del Ejército Argentino (2013-2015)
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Debo confesar, que como militante de los años setenta, hablar de ejército o más precisamente del Ejército me produce contradiccciones internas, políticas, conceptuales y fácticas. Hoy, y con más años de experiencia, es fácil entender la necesidad de que un país cuente con Fuerzas Armadas y es claro que a la luz de la geopolítica, un país, una región debe tener una hipótesis de conflicto y saber cómo ejercer y desarrollar su defensa.
Hablar del ejército o de los ejércitos, hablar de la defensa, hablar de la seguridad, no solo es complicado y exige puntualizaciones y precisiones; también demanda explicaciones teóricas y conceptuales que nunca, jamás, pueden estar disociadas o desvinculadas de un proyecto político.
Es ese proyecto político el que articula la relación pueblo y fuerzas armadas. Es ese proyecto, el que genera identificación popular o enfrentamiento. La justificación de un ejército está en la defensa de los intereses culturales, económicos y políticos de las mayorías y no en ser el brazo armado de los intereses de las minorías. Entonces, mirando a nuestro alrededor podemos identificar modelos diferentes que incluyen miradas distintas y matices que van desde ejércitos super-profesionales a formaciones de participación más popular.
No vamos a hacer de este espacio una clase de teorías militares, ni vamos a evaluar modelos, sobre todo teniendo en cuenta que los cambios de las últimas décadas hacen que “nuestro alrededor” hoy abarque casi todo el planeta, y hace que la tecnología reduzca la cantidad de soldados necesarios para la defensa física, y a pesar de que hoy persisten conflictos bélicos tradicionales —como es el caso de Rusia y Ucrania— las guerras se llevan a cabo en campos de batalla nada tradicionales como los golpes económicos, el lawfare y las comunicaciones.
3 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Juan Valerdi, economista, tributarista y docente universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Estamos tan alienados, tan desbordados por la información, por la cantidad de noticias que recibimos a diario, de diversas fuentes y en una secuencia interminable, que es casi imposible procesar y darle a cada cosa el valor y la importancia que debería tener.
Pero hay algunos ámbitos de la información que por su complejidad ni siquiera la intentamos analizar. Un ejemplo de eso es la economía. Sólo alcanzamos a protestar o a quejarnos en lo que nos afecta al bolsillo y parafraseando a Axel Kiciloff, podríamos decir que cuando la explicación se hace inentendible y compleja, es que nos están engañanando…
La economía, como ciencia social, no es exacta y si bien contiene algunas fórmulas con resultados precisos… muchas de sus acciones y reacciones responden al humor social y político, y a las intenciones de los grupos de poder.
Pero sin dudas, no es la economía un factor autónomo e independiente de la decisión política. Cuando Bill Clinton en su campaña presidencial dijo la famosa frase “Es la economía, estúpido”, no hacía más que reforzar la mirada neoliberal de la política en la cual la acumulación de poder económico asegura y resguarda el dominio de una minoría por sobre el interés de las mayorías. Para nosotros, la comprobación es contundente. Las empresas, es decir el poder real, ganaron con los gobiernos nacionales y populares mucho más que con, por ejemplo, el gobierno de Macri… sin embargo, prefieren a Mauricio antes que a Cristina.
La explicación es netamente política, lo demás, es pura sarasa, pura charlatanería.
7 months ago por LarryLevy - 14 plays
Entrevista a Damián Setton, Licenciado en Sociología, doctor en Ciencias Sociales. Investigador del CONICET en Sociedad, cultura y religión.
Entrevista a Marcos Carbonelli, Licenciado en Ciencia Política, doctor en Ciencias Sociales. Investigador del CONICET en Sociedad, cultura y religión.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
A lo largo de la historia de las organizaciones sociales, la fe y la política siempre estuvieron entrelazadas. A veces con mayor tensión, otras... en una relación menos conflictiva, pero siempre presentes. Parece inherente al ser humano la presencia de un pensamiento que resuelva aquello que no podemos explicar.
Pero no es esa reflexión insoluble el problema, sino la conformación de un argumento existencial y moral, guionado y masificado, que pretende remplazar las lógicas que explican las relaciones de una organización social y desde ya, políticas de una sociedad.
Es decir, es la relación entre la religión institucionalizada y la política la que entra en tensión en el debate social. Me refiero a la religión como cosmovisión moralizante y disciplinadora, que regula todos los aspectos de la vida en sociedad. En muchas sociedades, especialmente en oriente, la relación entre religión y política tiene un protagonismo central. Es allí donde las fronteras entre los escalafones políticos y los escalafones religiosos quedan desdibujadas, se borran.
Hoy en occidente, vuelve a verse algo que parecía en desuso y que había quedado descartado de las propuestas políticas. Me refiero al pensamiento dogmático y a la imposición de conceptos “irrefutables” que hoy utilizan como argumento las derechas políticas… y que vuelven a usar la organización formal e institucional de las creencias, como soporte de sus objetivos políticos.
América Latina y en especial Brasil y Argentina son ejemplos puntuales del avance de las iglesias “alternativas”, convertidas en militantes políticas y con líderes devenidos en exégetas bíblicos muy interesados en problemas terrenales. Seguramente no exista una única causa a este fenómeno… y se lo preguntaremos a nuestros invitados de hoy.
7 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 18 plays
Entrevista a Max Delupi, dramaturgo, escritor, guionista y comediante radial.
Entrevista a Hugo Gulman, periodista y productor radial.
1 year, 2 months ago por LarryLevy - 10 plays
Entrevista a Ricardo Aronskind, Lic. en Economía y Magíster en RR.II
Entrevista a Luis Alberto Quevedo, Sociólogo, profesor, investigador y especialista en medios.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Decir que “la cosa está jodida” es una reflexión más cercana a un lugar común... que a un pensamiento elaborado o sofisticado. Es como un saludo entre amigos preocupados por la situación cotidiana. Pero no deja de ser una frase legítima, aunténtica, que sintetiza para muchos un cúmulo de incertidumbres y preocupaciones que, en apariencia, no terminan de resolverse de acuerdo a nuestra lógica o a nuestra secuencia de pensamiento en términos de lo leído, lo estudiado o lo aprendido. Queremos y apuntamos a una realidad que satisfaga nuestros deseos básicos de equidad, igualdad, justicia, etc.
Pero lo dominante en estos tiempos no parece ser lo de la construcción, el debate de los matices y sus soluciones. Hoy... la puja y la tensión, NO ESTÁN puestas en la resolución de las diferencias. La tensión está sostenida, de manera intencional, en la administración y dosificación de esas diferencias, manejadas desde el poder real.
Hay que escapar de esa lógica de puja constante, y hay que hacerlo de manera inteligente y creativa. Hay que salir de esa falsa tensión insoluble porque detrás de ese manejo no existe nada más que la intención histórica de mantener el poder concentrado en pocas manos.
¿Y por qué “la cosa está jodida”? La frase debería ser el disparador de un debate profundo de ideas. No encontramos la forma de enfrentar la maquinaria del poder. No logramos ganar la calle de manera permanente. No logramos movilizar. Algunos chispazos, que los hay, no alcanzan frente a la parafernalia desplegada del otro lado.
Deberemos estudiar, investigar y desarrollar nuevas tácticas y estrategias, sin perder contenidos, sin resignar deseos, resolviendo las urgencias y en especial no cayendo en el derrotismo y la indiferencia.
6 months ago por LarryLevy - 6 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=nosotros-otros&type=cut" ></iframe>