Hoy hacemos juntas las columnas de Cine y Literatura a partir de la emblemática obra de ciencia ficción del escritor británico. Una de las novelas distópicas más importantes e influyentes, junto con Un mundo Feliz, de Aldous Huxley, y Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.
1984 construye un mundo donde la sociedad está rígidamente estratificada en sectores altos, medios y bajos. Para mantener el orden y evitar toda rebelión que amenace los privilegios, la sociedad es controlada de manera totalitaria mediante estrategias que manipulan las emociones a través del miedo. Los excedentes económicos no son destinados al bienestar social sino a al derroche armamentista que alimenta la cultura de la guerra, una industria que no genera creatividad, que no educa ni construye, sino que somete, domina y embrutece a través del fanatismo y el odio. Se construye la figura de un enemigo amenazante para fortalecer la vigilancia y la dominación, y enaltecer la figura de un líder salvador que supuestamente trabaja para toda la comunidad.
El control es total. La burocracia es monstruosa. La auto propaganda es abrumadora. Hay cámaras y micrófonos que todo lo ven y todo lo escuchan. La policía del pensamiento patrulla la más profunda intimidad de las personas. Está prohibido el amor por fuera del amor al partido. No se puede sentir más que devoción por el Partido Único. No se puede sentir. Se promueve la traición hacia el que piensa distinto. La realidad y la historia se construyen con argumentos que sólo favorecen al Gobierno.
La guerra es un imposible, un conflicto sin fin que no se pretende ganar pero tampoco perder. El objetivo es que la guerra sea permanente. El lenguaje es tergiversado para que la población pierda la referencia de todo: en el Ministerio del Amor se tortura, en el Ministerio de la Paz se perpetúa la guerra, en el Ministerio de la Abundancia se planifica la miseria, y en el Ministerio de la Verdad se falsea la realidad para que el Gobierno tenga siempre la razón. Los funcionarios deben practicar el doble pensamiento o bipensar: porque para que las grandes mayorías se crean la farsa, también se la tiene que creer quien difunde el mensaje. Saben que están mintiendo, pero son tan serviles y fanáticos que creen en la necesidad de esas mentiras y eventualmente las terminan asimilando. La esquizofrenia total para el fanatismo del poder.
1984. Una novela épica, imperdible. Una película que recrea un mundo sórdido y marchito pero que revela una verdad inapelable: donde hay poder, también hay resistencia. Una obra cumbre que desmenuza con maestría las herramientas de dominación y los mecanismos de control que desde la oscuridad utilizan para someternos.
4 years ago por Imaginacionespoder - 40 plays
En un contexto histórico donde los países centrales de Europa se preparaban para la gran contienda mundial de la Primera Guerra, en una atmósfera donde estaban en auge los nacionalismos y existía una arraigada fe en el progreso y las ciencias, aparece Hermann Hesse retomando las preguntas de los primeros existencialistas, interpelando a través de sus obras el papel redentor de la razón y la tecnología. Sus libros representan la inquietud por la búsqueda del sentido luego del gran fracaso de Occidente y sus sistemas políticos y religiosos.
En la columna de literatura, hoy hablamos particularmente sobre Demian, que narra la evolución espiritual de Emil Sinclair durante su atormentada adolescencia, atravesando los difíciles años en los que intentamos hallar el sentido de las cosas. En ese periodo turbulento de confusión, dolores y desgarramientos, aparece Demian, un ser auténtico cargado de nuevos símbolos, con quien recorrerá un camino de aprendizaje orientado a cuestionarlo todo, principalmente la idea del bien y del mal, con la intención de hallar la armonía de los contrarios.
Una historia que habla de la importancia de romper con la comodidad de lo establecido para desarrollar nuevas fuerzas y buscar una identidad propia en medio de la tormenta que nos estremece.
3 years, 10 months ago por Imaginacionespoder - 68 plays
En nuestro rincón literario seguimos el zigzagueante recorrido por los clásicos universales, aquellas obras que por su enorme originalidad han logrado alcanzar el curioso privilegio de trascender las particularidades de su tiempo y lugar para convertirse en un implacable aporte al universo de las Letras.
Hoy hablamos de una novela compleja y laberíntica, pero también fascinante y escandalosa: el famoso Ulises de Joyce.
Por qué es un clásico? Cuál es su contribución a la historia de la Literatura? Por qué se transformó en un título ineludible para lectores en general, y escritores en particular?
El escritor irlandés construyó una de las novelas más importantes del siglo XX narrando un solo día en la vida de un ciudadano común y silvestre en la ciudad de Dublin. Entonces por qué una historia aparentemente modesta, aparentemente sencilla e intrascendente se convierte en una obra descomunal que logró trastocar todo lo conocido? Porque Joyce concibió que para narrar fielmente un día cualquiera de un ser humano cualquiera necesitaba escribir un libro casi infinito, porque en una sola jornada a cualquier persona le sucede una enorme cantidad de cosas, y recibe una cantidad inabarcable de estímulos y percepciones. Y Joyce se propuso narrar la epopeya cotidiana de Leopold Bloom -sus anhelos, su soledad, sus desencuentros y frustraciones- haciendo un paralelismo nada más y nada menos que con uno de los más grandes héroes que la Literatura universal ha concebido: el protagonista de La Odisea del escritor griego Homero. Porque el autor de El Ulises imaginó de antemano que en las vivencias de un ser humano común en la ciudad de Dublín a principios del siglo XX cabían todas las hazañas narradas en aquella gran aventura poblada de dioses mitológicos, criaturas fantásticas, hechiceros, cíclopes, sirenas y guerreros. Y para contarlo, James Joyce fue por todo: se valió de todas las técnicas literarias existentes hasta el momento. Cada capítulo se corresponde con un canto de La Odisea, explorando las herramientas del naturalismo, el simbolismo, la crónica periodística, el tratado científico, el pasaje bíblico, el teatro y la poesía... hasta desembocar en uno de los capítulos más revolucionarios de la historia: el monólogo interior de Molly Bloom, considerado obsceno y escandaloso incluso en el día de hoy, casi cien años después de haber sido publicado.
Una genialidad experimental llena de enigmas y simbolismos que todavía sigue despertando las más hondas preguntas a quien se atreva a recorrer el asombroso mundo al que nos invitan sus casi 900 páginas.
4 years ago por Imaginacionespoder - 40 plays
En la columna de Literatura que cada semana hacemos en Imaginación es Poder, hoy viajamos al original universo de Boris Vian, un escritor que abrió un tajo en la Literatura de posguerra europea. Sus novelas llenas de sexo, violencia y críticas a la religión, la moral y la explotación laboral sufrieron la censura de su tiempo, pero esa censura no impidió la difusión de su obra. Jean Paul Sartre y Albert Camus lo elogiaron, pero no se alineó con ninguno de los dos y logró abrir un camino propio, con un estilo tan crudo y desmesurado, como auténtico y genial.
En esta ocasión hacemos una introducción a su novela La espuma de los días (1947), donde crea un mundo onírico, surrealista, extraño, caótico y absurdo para narrar una historia de amor poética y fantasiosa, aunque también desgarradora y trágica, alimentada con música de jazz.
3 years, 8 months ago por Imaginacionespoder - 22 plays
En la columna de Literatura de hoy, seguimos nuestro recorrido por las obras clásicas, esos libros que han dejado huellas imborrables en el universo de las letras y que con sus personajes se han ganado lugar en el imaginario colectivo. Hoy hablamos de Frankenstein o el Prometeo Moderno, una historia escrita por la narradora británica Mary Shelley cuando todavía era una adolescente.
La trama cuenta la osadía del científico Víctor Frankenstein, que da vida a una criatura juntando distintas partes de cuerpos fallecidos. El nuevo ser tiene voluntad propia, posee sentimientos complejos y capacidad para aprender, pero su figura es monstruosa y causa el rechazo de todas las personas, incluso la de su propio creador. Su soledad es abrumadora. Y su angustia y su tristeza lo llevan a cometer crímenes que aumentan su tormento.
Frankenstein nos interpela acerca de las supuestas bondades de la ciencia y el progreso. Nos pregunta quién es el monstruo, qué es la fealdad y qué es la belleza, de dónde surge la maldad. Una obra completa llena de simbolismos que desconfía de la razón y se hunde en el abismo de las grandes preguntas de la existencia.
4 years, 1 month ago por Imaginacionespoder - 24 plays
Una poesía hecha canción. Una de las letras antibélicas más populares de la historia. Uno de los grandes legados del gran escritor francés.
3 years, 8 months ago por Imaginacionespoder - 19 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=literatura-europea&type=cut" ></iframe>