En la columna de poesía que cada semana hacemos con la Peque, hoy hablamos de Pedro Bonifacio Palacios, más conocido por el seudónimo de Almafuerte. Poeta de San Justo, de origen humilde y de infancia complicada. Vivió en el siglo XIX. Su obra es testimonio de una época en que el Estado argentino se consolidaba articulando el proyecto económico agroexportador y fortaleciendo un orden político conservador. Contemporáneo de Roca, Sarmiento, Mitre y Avellaneda, fue docente y periodista, pero sobre todo fue un artista de barrio que se identificó en la voz de los obreros y los trabajadores rurales. Sufrió persecución por sus ideas políticas enfrentadas a las posturas hegemónicas de su tiempo.
Los poderes de turno pretendieron silenciarlo. Y en ese intento de censura, finalmente lo multiplicaron. Su enorme obra ha inspirado canciones y algunas calles hoy reciben su nombre. Almafuerte es un clásico de la literatura y algunos de sus poemas son legendarios en la cultura argentina.
3 years, 7 months ago por Imaginacionespoder - 50 plays
En la columna de Literatura de hoy charlamos sobre la más reconocida obra de Lewis Carroll: Alicia en el país de las maravillas, una historia onírica, lisérgica y delirante que apareció en el contexto rígido, totalitario y conservador de la Inglaterra victoriana, en el que imperaba una fe desmedida en la razón y en el progreso.
Un día de aburrimiento, Alicia ve un conejo apresurado que vestía un chaleco y llevaba una obsesionada prisa.
-Llego tarde! Llego tarde! -Repetía una y otra vez
Y es entonces cuando Alicia rompe con la tediosa realidad y decide seguirlo hasta su madriguera, donde termina cayendo hacia un mundo donde vivirá las más disparatadas aventuras que ya son parte del imaginario colectivo universal y han tenido las más diversas interpretaciones.
La protagonista se sumerge en un universo de reglas particulares donde los flujos del tiempo y el espacio son inciertos y confusos. Allí vivirá encuentros con extrañas criaturas y tendrá con ellas diálogos tan desopilantes como filosóficos. Se cruzará con la misteriosa oruga, el sombrerero loco, el mágico gato de Cheshire y la necia Reina Roja.
Un viaje inolvidable que desintegra el mundo lógico de la razón y nos dibuja otro universo posible donde los sueños se transforman en verdades reveladoras.
4 years ago por Imaginacionespoder - 28 plays
Mark Twain (1835-1910) fue reconocido por grandes escritores de Estados Unidos (William Faulkner y Ernest Hemingway) como el fundador de la literatura norteamericana. Con un estilo único --lleno de ironía, sarcasmo y humor-- supo dejar grandes novelas que hoy se leen como clásicos universales: Príncipe y mendigo, Las aventuras de Tom Sawyer y su continuación Las aventuras de Huckleberry Finn.
En un contexto histórico marcado por el desarrollo y grandes convulsiones sociales, fue el narrador que su tiempo y lugar necesitaban. El empuje del capitalismo y la consolidación de Estados Unidos como potencia mundial, llevó al enfrentamiento del sur esclavista y feudal (los estados de la Confederación) contra el norte industrial y abolicionista (los estados de la Unión). Y ahi estaba Mark Twain para narrar el escenario existente en el sur durante la segunda mitad del siglo XIX, lleno de aventureros, oportunistas, estafadores, comerciantes y bandidos.
Las aventuras de Huckleberry... cuenta la historia de un niño con una infancia marginal y difícil, que para huir de su padre alcohólico y violento finge su propia muerte y se marcha fugitivo en un bote por el río Misisipi. El llegar a una isla deshabitada se encuentra con un esclavo prófugo llamado Jim, y en esa huida de una realidad dolorosa surge una profunda amistad entre ambos, marcada por la gran problemática de esa época. En los estados del sur, Jim está cometiendo un atentado contra la sociedad, porque allí los negros están considerados propiedad privada para ser utilizados como mano de obra esclava de los ciudadanos blancos. La historia narra las contingencias que atraviesan juntos navegando hacia el norte para alcanzar la tierra capaz de recibir a Jim como un ciudadano libre, y también relata con admirable maestría las encrucijadas de un niño que ayuda a un esclavo habiendo crecido y vivido en una sociedad segregacionista y racial.
3 years, 8 months ago por Imaginacionespoder - 44 plays
Columna de literatura (Prof.Jorgelina Garrote) del programa Un viaje con vo-z. Multimedios UNL. LT10 y la X. Sábados de 16 a 19hs. Conduce: Martín Duarte.
2 years, 9 months ago por JG2703 - 10 plays
En la columna de Literatura de hoy, seguimos nuestro recorrido por las obras clásicas, esos libros que han dejado huellas imborrables en el universo de las letras y que con sus personajes se han ganado lugar en el imaginario colectivo. Hoy hablamos de Frankenstein o el Prometeo Moderno, una historia escrita por la narradora británica Mary Shelley cuando todavía era una adolescente.
La trama cuenta la osadía del científico Víctor Frankenstein, que da vida a una criatura juntando distintas partes de cuerpos fallecidos. El nuevo ser tiene voluntad propia, posee sentimientos complejos y capacidad para aprender, pero su figura es monstruosa y causa el rechazo de todas las personas, incluso la de su propio creador. Su soledad es abrumadora. Y su angustia y su tristeza lo llevan a cometer crímenes que aumentan su tormento.
Frankenstein nos interpela acerca de las supuestas bondades de la ciencia y el progreso. Nos pregunta quién es el monstruo, qué es la fealdad y qué es la belleza, de dónde surge la maldad. Una obra completa llena de simbolismos que desconfía de la razón y se hunde en el abismo de las grandes preguntas de la existencia.
4 years, 1 month ago por Imaginacionespoder - 24 plays
En la columna de Cultura canábica y literatura, hoy abordamos la obra del gran autor francés Charles Baudelaire llamada Los paraísos artificiales, un texto donde narra su exploración del mundo del hachís y describe las visiones de su viaje psicotrópico.
El autor de Las flores del mal no sólo revolucionó la literatura de su tiempo sino que como espíritu profundamente creador también fue considerado una seria amenaza para la moral y las buenas costumbres de la sociedad marcadamente conservadora que lo rodeaba. En ese contexto de pudor y mojigatería, Baudelaire le cantó a las drogas, a la embriguez, a las prostitutas, a los linyeras y a los delincuentes.
4 years, 8 months ago por Imaginacionespoder - 21 plays
En Imaginación es Poder, hoy nos vamos al mar para hablar de un gran clásico de la literatura universal: Moby Dick, la obra del escritor norteamericano Herman Melville que en principio parecía contar una historia de aventuras para un público juvenil, pero con el tiempo ha disparado las más diversas preguntas ante el simbolismo de su trama.
El capitán Ahab tiene el cuerpo mutilado. Le falta una pierna y una profunda cicatriz le atraviesa el rostro por haber querido cazar al gran cachalote blanco. En aquel enfrentamiento, la legendaria ballena embistió su embarcación y le provocó heridas fatales. La novela es la historia de un orgullo lastimado que alimenta la ciega obsesión de la venganza. Y ante la encrucijada del capitán Ahab, podemos preguntarnos qué hacer después de una enorme frustración. Nos levantamos para reconstruirnos con las piezas que nos quedan? O nos hundimos en un abismo de odio y destrucción?
4 years, 2 months ago por Imaginacionespoder - 20 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=literatura-del-siglo-xix&type=cut" ></iframe>