Entrevista a Ana María Cariaga, psicoanalista. Docente universitaria. Exdetenida desaparecida.
Entrevista a Analía Kalinec, maestray psicóloga. Integrante del Colectivo Historias Desobedientes.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
El “discurso de odio” como verba expresiva, se manifiesta casi en exclusividad en la derecha militante, esa derecha que poco tiene de liberal y democrática, y mucho de autoritaria. Hoy parece que la impronta de los sectores nacionales y populares, o progresistas está en denunciar ese “discurso de odio” como si fuera que lo descubrimos como el centro de todos los males sociales y políticos que transitamos.
Sin embargo, el odio, en la política estuvo siempre presente, con diferentes matices, variadas intensidades, pero puesto ahí… verbalizado o expresado por medios alternativos a la palabra. La violencia física es el resultado de ese fogoneo de la palabra o el gesto. Hablar de “discurso de odio” en una sociedad con 30.000 desparecidos, con bebés robados, con miles y miles de torturados, digo… hablar de “discurso de odio” parece una declaración muy ingenua de la militancia.
Con cierta humildad intelectual digo, ese discurso de odio y violencia ¿No nos interpela, no nos desafia y pone de manifiesto nuestra candidez política y militante? Me cuestiono si después de tantos años de dolor y sufrimiento “este discurso de odio” aparece para decirnos que de la memoria sólo hicimos un ritual, en vez de una construcción política sólida y sin retornos posibles. ¿No pudimos o no supimos cómo respartir la responsabilidad de articular una sociedad sin odio? Hablo de un contrato cuyo cuerpo articular rechace de plano la violencia manifiesta de estos sectores de una derecha paliolítica…
Creo que sería bueno que podamos no sólo recordar y conmemorar, sino además generar una defensa activa y militante de la libertad, de la democracia y de la solidaridad para todos los que no anhelamos dominar a otros... para todos los que queremos convivir en paz con los otros...
2 days, 19 hours ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENCIA SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a ROSA MORO, periodista española especializada en África
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Argentina y la República Democrática del Congo son dos países muy lejanos. Distantes por su situación geográfica, sus lenguas, culturas e historia. Sin embargo, los dos están en el centro de la transición energética mundial. Nosotros, por el gas, el hidrógeno verde y el litio. Los congoleses, por el cobalto, el níquel, el oro y el uranio.
La tragedia de este enorme y riquísimo país de África Central viene de lejos. Cuando los imperios europeos se repartieron África en 1885, la cuenca del río Congo correspondió al rey de Bélgica. Dos millones de congoleses perdieron la vida, hasta que en 1908 el parlamento belga puso al país bajo su control. Cuando advino la independencia, en 1960, el patriota Patrice Lumumba intentó edificar una nación libre y soberana, pero fue asesinado por las mineras belgas. Le sucedió la dictadura de Mobutu Sese Seko que duró hasta 1998. Tras dos sangrientas guerras, hasta 2019 gobernó Joseph Kabila.
Cuando en 2019 asumió la presidencia el opositor Félix Tschisekedi, cundió una cierta esperanza de paz. Sin embargo, desde hace 25 años diversas milicias financiadas por consorcios occidentales asolan el este del país, saqueando sus riquezas minerales. Como define su propio gobierno, “la RDC es un ‘escándalo geológico’ por sus grandes y diversos recursos minerales: cobre, cobalto, coltán, oro y diamantes. Es también el primer productor mundial de cobalto, materia prima estratégica para la industria automovilística, el primer productor africano de cobre y exportador de oro.” Esta riqueza es una condena. Las milicias devastan las provincias del este y exportan ilegalmente los minerales por la frontera de Ruanda, el vecino oriental aliado a EE.UU.
Paso a paso el gobierno de Tschisekedi ha ido haciendo acuerdos con los numerosos pueblos que habitan el país, mientras opta por el no alineamiento y recibe de Angola y la Comunidad de África del Sur apoyo militar para pacificar las provincias orientales. Los ataques de las milicias aún no han cesado, pero Congo va ganando estabilidad y recupera el control sobre sus riquezas. Lo mismo que en América Latina, sólo la independencia respecto a las grandes potencias y una mayor integración regional pueden permitir al gigante africano aprovechar la transición energética mundial para el bienestar de su población.
3 days, 2 hours ago por LarryLevy - 3 plays
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Hoy vamos a hablar sobre Asia Occidental o Medio Oriente, como muchos colonizados todavía dicen, como si hubiera un Oriente Entero. Si Ud. piensa en el conflicto árabe-israelí, olvídese, porque los frentes se han abierto, Israel y sus adversarios juegan con varias cartas a la vez, se enfrentan y hacen negocios. Sólo los pueblos mártires de Palestina y Yemen siguen sufriendo agresiones sin cortapisas.
Turquía es miembro de la OTAN, pero veta el ingreso de Suecia y Finlandia porque apoyan a los kurdos, mantiene la tensión con Grecia en el Mar Egeo y reprime a las milicias kurdas aliadas de Israel y EE.UU., mientras que al mismo tiempo hace negocios con Rusia y Ucrania e interviene en Siria e Irak. Intervenía, debí decir, porque el terremoto del 6 de febrero cambió nuevamente el mapa de la región. Los casi 60.000 muertos (mayormente en Turquía) y los cien mil millones de dólares de pérdidas pesan mucho sobre la supervivencia política del presidente turco Recep Erdogan, que después de 20 años en el poder, aspira a ser reelecto este mismo 2023. Cuando se produjo el sismo, el ejército no llegó a auxiliar a los damnificados, el Estado simplemente no funcionó y el electorado turco no va a dejar pasar esta ausencia.
En la guerra mundial entre la alianza atlántica y el bloque euroasiático la línea del frente pasa por Asia Occidental y todos los actores sensatos buscan esquivar la confrontación construyendo puentes en todas las direcciones. Después de su derrota en Siria el Imperio anglosajón ha perdido el dominio sobre esta región, pero conserva un inmenso poder de destrucción. En los últimos ocho años, por el contrario, ha crecido enormemente la influencia de Rusia, China e Irán, pero las potencias euroasiáticas no pueden modificar el desorden de dos siglos de colonialismo occidental, hasta que los propios actores de la región instalen un escenario propicio y para ello aún falta mucho. Mientras tanto, el choque de los vientos del este y del oeste seguirá azotando esa Asia Anterior que algunos quieren mantener como Medio Oriente.
2 weeks, 3 days ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Edgardo Mocca, Lic en Ciencia Sociales, docente universitario y periodista.
Entrevista a Maximiliano Rusconi, Abogado, doctor en Derecho y profesor universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Habría que revisar y verificar si la mirada de la realidad que tenemos hoy está condicionada por el calor intenso de este marzo tórrido y atípico.
Y además, habría que mirar si es verdad que la lucha política que se nos presenta de frente, es realmente un sendero tortuoso.
Y además, cada día vemos con mayor claridad la promiscua relación del Poder Real con el Poder Judicial y el Poder Mediático quienes… en casi perfecta armonía nos brindan una puesta en escena patética, grotesca y mentirosa.
Y además, podríamos tratar de descifrar el hoy inentendible murmullo de la política o de los políticos que nos desconciertan con sus palabras casi imperceptibles.
Y además, deberíamos también aprender a neutralizar la ruidosa violencia opositora, que nos impide procesar cualquier intento de diálogo, incluso con los nuestros y entre nosotros.
Y además, creo que ya va siendo hora de ir poniendo en valor nuestras ideas, nuestros deseos y nuestros postulados… que al fin y al cabo, son los que debemos poner en juego sobre esa mesa chueca, pero con la astucia suficiente para que sólo se caiga lo que sobra.
Y además, es el momento de agudizar los sentidos para interpretar con justeza los reclamos de las mayorías que seguramente buscan igualdad, una vida digna y la certidumbre del paso del tiempo para no zozobrar en la tempestad de la miseria.
Y habrá muchos “además”, pero pongamos en debate lo urgente y luego discutamos lo necesario para después acordar lo solidario, eso que sería el silencioso y armónico éxito colectivo.
1 week, 2 days ago por LarryLevy - 5 plays
UNA MIRADA DIFERENTE AL ESCENARIO INTERNACIONAL
ENTREVISTA A Ígor Moreno Unanua
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Había una vez una superpotencia que tenía la mejor moneda de cambio. Por 35 dólares te daban una onza de oro y nadie lo dudaba, pero entonces los trabajadores norteamericanos mejoraron sus ingresos, las empresas comenzaron a trasladarse a otros países para mantener sus ganancias y la Casa Blanca mandó tropas a Vietnam. Después tuvo que mandar muchas más. En algún momento ya no tuvo con qué saldar los déficits, pero se le ocurrió la idea salvadora: desconectó al dólar del oro y empezó a emitir billetes sin respaldo. A partir de 1973 los petrodólares le permitieron seguir en la vanguardia tecnológica y armarse hasta los dientes para ganar la Guerra Fría. Finalmente, en 1989 destruyó a la URSS y quedó dueño del mundo.
Había prometido ser un vencedor prudente, pero pronto olvidó su promesa. A partir de 1992 expandió la OTAN hacia el este de Europa, arrasó Yugoslavia, destruyó las Torres Gemelas de Nueva York e invadió Afganistán e Irak. No obstante su inmenso poder, no pudo evitar la crisis de 2007. Sin embargo, la superó salvando a los bancos, hundiendo a varios países europeos y aprovechando el éxito del petróleo de esquistos para seguir timbeando.
Siria marcó el comienzo del fin. Cuando Rusia e Irán derrotaron al terrorismo islamista, el Imperio anglosajón tocó un límite. Con los demócratas en 2021 pareció que el sueño imperial resucitaría, pero los tiempos habían cambiado: al empujar a Rusia a la guerra de Ucrania y aplicarle sanciones nunca vistas, en realidad castigaron a Europa y empujaron a varios países – sobre todo a los árabes exportadores de petróleo y a India- a comerciar en rublos y yuanes. Estados Unidos se excedió especulando y la economía mundial ya no le cree.
Hoy le perdieron la confianza los ahorristas norteamericanos. Después de dos quiebras bancarias los depositantes retiraron sus ahorros y los inversores vendieron en masa las acciones de los bancos, mientras el gobierno federal se apresuraba a asegurar que el sistema financiero era seguro. La tormenta ya salpicó a Europa y amenaza con extenderse. Quien, como nosotros, dependa de los dólares y carece de barreras protectoras, será arrastrado por la crisis. Quien descrea del dólar, descree de Estados Unidos y puede salvarse.
1 week, 3 days ago por LarryLevy - 3 plays
Reportaje a Edgardo Mocca.
Politólogo, periodista y docente universitario
Lic. en Ciencia Política
3 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 9 plays
Reportaje a Carlos Pereyra Mele - Director Ejecutivo de Dossier Geopolitico Analisis Geopolitico. Analista Internacional. Lic en Ciencia Sociales
3 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 7 plays
Entrevista a Mara Rivera, Integrante de Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal. Militante Feminista
Entrevista a Héctor Recalde, Abogado Laboralista, Docente universitario. Exdiputado Nacional. Dirigente político.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
En tiempos políticos revueltos, tan intensamente revueltos, como los que estamos viviendo, se hace difícil la defensa de principios fragmentando el campo de la disputa. Creo que es preferible salir a declamar, a vociferar o a gritar inclusive, el conjunto de demandas del campo nacional y popular, de manera colectiva, en conjunto y con un mensaje sólido y sin fisuras.
La idea es asegurar un freno efectivo a la caterva fascistoide, agresiva y descarnada de un enemigo armado con interminables recursos materiales aunque con un escaso volumen ideológico.
En poco tiempo más comenzarán las campañas para la elecciones, y si bien estamos sostenidos por una buena y firme infraestructura ideológica y conceptual, tenemos frente a nosotros un enemigo, que si bien es algo torpe, es potente y poderoso.
Pero los cambios políticos y sociales, a lo largo de la historia, siempre se dieron en un marco de tensión, pujas y luchas, nunca desde un escritorio o desde la zona de confort.
La pregunta es qué grosor y que resistencia tiene el manto de la mentira impuesto por el poder real. Y cuánto estamos dispuestos a tirar de ese manto para desgarralo y apropiarnos de los resortes de ese poder que ostentan unos pocos en perjuicio de las mayorías.
Es cierto, que es más fácil luchar parcela por parcela, zona por zona, región por región. Pero hoy pareciera que la mejor forma de vencer está en despertar en cada unos de nosotros el sentido de pertenencia a una patria más grande, más abarcativa y más representativa de los intereses solidarios. El éxito parece estar detrás de la lucha colectiva para alcanzar el concepto de la Patria Grande con todos adentro.
2 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 3 plays
Reportaje a Nora Moyano - Activista ambiental perteneciente a la Asamblea por el Agua Pura de las Heras (Mendoza)
3 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 5 plays
Una Mirada Diferente Sobre el Escenario Internacional
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Hace un año las tropas rusas entraron en Ucrania. Hasta entonces la comunidad internacional no había querido ver el peligro, pero ahí estaba. No había prestado atención, cuando la OTAN violó las promesas hechas a Mijail Gorbachov y comenzó una sostenida expansión que la llevó hasta la frontera rusa. La ONU hizo caso omiso, cuando en Ucrania afloraron los símbolos nazis y se persiguió a la minoría rusa. Nadie alertó, cuando Kiev incumplió los acuerdos de Minsk, declaró que podría volver a tener armas nucleares y sumarse a la OTAN. Occidente rompió el orden mundial, mientras su diplomacia fingía buscar la paz.
El 24 de febrero de 2022 EEUU y sus aliados se escandalizaron ante la entrada de tropas rusas en territorio ucraniano. Claro que Moscú violó el Derecho Internacional, pero no más que la OTAN durante los 30 años anteriores. Está mal que lo haya hecho, pero ¿qué Derecho Internacional vale donde hay un único Imperio? A Rusia la dejaron sin salida, algo que nunca hay que hacer, si uno sabe algo de historia.
Esta guerra ya ha durado un año y amenaza prolongarse, extenderse y agravarse. Mientras la OTAN siga empujando a Ucrania al suicidio colectivo, Rusia perseverará en reducirla a la nada misma. Si Europa insiste en someterse al aventurerismo anglosajón, terminará por convertirse ella también en carne de cañón.
No obstante, la paz aún es posible. Si Washington y Bruselas desarman a Zelensky, Moscú negociará, pero nadie está explorando seriamente esta alternativa. La familia Biden y su grupo en la Casa Blanca siguen adelante buscando el choque frontal con Rusia y China.
Entre tanto, desde el Sur miramos azorados cómo con el pretexto de la guerra suben los precios y las tasas de interés, vienen por nuestros recursos y nos deshacen la vida. Mucho se habla de independencia, pero no se ven hechos. Hasta que nos unamos en una iniciativa por la paz global, no habrá protección contra el infierno nuclear que nos amenaza.
1 month ago por LarryLevy - 7 plays
Entrevista a Stella Calloni, periodista y escritora. Especializada en política internacional y a Fernando Esteche, Doctor en Comunicación Social, periodista y profesor universitario
1 year, 4 months ago por LarryLevy - 384 plays
Entrevista a María Eva Koutsovitis, Ingeniera Civil, Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria.
Entrevista a Jonatan Baldiviezo, Abogado en DDHH, ambientales y urbanos. Pte del Observatorio del Derecho a la Ciudad.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Uno de los objetivos de la derecha neoliberal y neofascista, es desperzonalizar al enemigo y todo aquello que lo relacione con su entorno inmediato. Pretenden doblegar el sentido de pertenencia y quebrar sus lazos identitarios con el lugar de pertenencia.
Casi sin darnos cuenta, es lo que viene practicando el gobierno del PRO y sus aliados en la Ciudad de Buenos Aires.
Vestida de amarillo la ciudad, su geografía, su toponimia y sus circuitos sociales y culturales fueron perdiendo su empática fisonomía social. Así, quebrantando su voluntad, el colectivo humano fue violentado y esquilmado, víctima de una runfla de delincuentes vestidos de modernos funcionarios, sin moños ni corbatas pero impecables remeras y con una avidez insaciable y una irrefrenable gula de poder.
Fueron, poco a poco, comprando el silencio de los medios, ganando los favores de empresarios siempre dispuestos al billete fácil, sobornando las cúpulas sindicales y sometiendo a todos los porteños con sobredosis de anestesias de colores y una policía con la represión a flor de piel.
Muchos de nosotros sentimos el exilio dentro de nuestra propia ciudad, vivimos el robo de la porteñidad a manos de payasos de escaso capital intelectual y el embargo contínuo de nuestro capital cultural.
Destrozan la educación, empeñan la salud, encierran la pobreza para que no se vea, dibujan la felicidad, falsifican el bienestar y combaten a muerte cualquier expresión popular y masiva.
En estás palabras iniciales del programa de hoy… no hay remate, no hay cierre, sólo una invitación a participar a dos vaqueanos que conocen los vericuetos de esta infame plaga tan difícil de erradicar.
1 month ago por LarryLevy - 8 plays
Una mirada diferente sobre el escenario internacional
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
El Congreso del Perú tiene desde este lunes una última semana de oportunidades, para anticipar las elecciones a este año y así evitar que el conflicto constitucional, que se hizo patente el pasado 7 de diciembre, cuando el Presidente Pedro Castillo intentó disolver el Congreso y éste lo depuso, se tenga que resolver en las calles de este fracturado país. Sesenta víctimas han ocasionado ya los enfrentamientos; la mayoría de ellos por la brutal represión policial. Desde el pasado jueves 9 tiene efecto en Lima y en gran parte del país un paro nacional por tiempo indeterminado, hasta que la presidenta Dina Boluarte renuncie, el Congreso sea disuelto y se convoque a la elección de una Asamblea Nacional que sustituya la Constitución de la dictadura fujimorista por una democrática.
La aprobación legislativa del adelantamiento requiere el voto de 66 de los 120 diputados del Congreso, pero la extrema fragmentación de la representación hace muy difícil juntar tantas voluntades. Todo depende de las bancadas legislativas, de las rivalidades entre ellas y de los cálculos oportunistas de las y los caudillitos del recinto. No por casualidad el Poder Legislativo tiene el rechazo del 80 por ciento de la población y sólo es superado por la mandataria, cuestionada por el 90 por ciento.
Aunque el gobierno insiste en que “lo peor ya pasó”, las movilizaciones se suceden en la Capital y el interior. Las y los representantes comuneros del norte y el sur siguen acampados en Lima, donde este sábado una masiva concentración fue nuevamente atacada por la policía con gases lacrimógenos. Nadie parece dispuesto a ceder: ni la oligarquía que posterga la decisión apostando al cansancio del pueblo, ni la resistencia cívica que aumenta en organización y consciencia. ¿Tiene la reacción peruana espacio y apoyos como para aplicar una represión masiva que dejaría miles de muertos? No da la impresión. Si no es así, en algún momento va a ceder, aunque sea mínimamente, pero donde la dictadura retroceda un milímetro será aplastada por la marea popular. No se ven atisbos de negociación. El poder está en las calles y será de los decididos.
VIDEO DEL PROGRAMA
https://www.youtube.com/watch?v=I7RDRZG__dg
1 month, 1 week ago por LarryLevy - 11 plays
Entrevista a Noemí Brenta, economista y docente universitaria. Investigadora del CONICET.
Entrevista a Sergio Chouza, economista y docente universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Hoy sería un atrevimiento imperdonable opinar de economía, para los que tenemos una formación desinteresada de la billetera y de poca cultura de mercado. Sin embargo, podríamos decir que hace 5.000 años que pasa lo mismo, alguien tiene lo que yo necesito, y le pago con lo que tengo o con lo que me sobra. Todo lo demás es una sofisticación de los procesos para manipular los términos de ese intercambio.
Y aunque muchos proponen el ejercicio colectivo del poder económico para evitar la desigualdad, es poco y nada lo que se ha logrado en términos de acceso general al poder real. A lo sumo, se llegó, no sin dificultad, a empoderar al estado en el ejercicio de ese poder económico. Podría ser el caso de China, aunque con importantes observaciones.
Desde la Revolución Industrial la opinión pública fue un factor de influencia en la economía y sobre todo en el último siglo esa influencia se acrecentó... pero también se volvió fácilmente manipulable a través de la prensa como efector de variables que se convierten en destabilizadoras o constructoras de una supuesta verdad revelada.
Apunto entonces, al manejo periodístico responsable de la información económica tan susceptible de cambiar, de modificar los humores de lo que llamamos “el mercado”... que por momentos parece mucho más peligroso que el “humor político”, aunque los efectos están hermanados. Es como pararse en el cine, en medio de la proyección y gritar “fuego” causando estragos en el comportamiento del público. Una información amañada en economía puede causar zozobra en los mercados.
Sobre la situación económica actual, sobre el manejo intencionado de los datos y sobre su efectos en la población, trataremos de hablar hoy con nuestros invitados.
3 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 4 plays
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
El pasado viernes 24 se cumplió un año del comienzo de la guerra en el territorio de Ucrania. A China no le gustó que Moscú atacara a Kiev, porque cree en las normas del Derecho Internacional y las respeta. Su economía creció aprovechando la mundialización y necesita la paz para comerciar. Además, la guerra en el este de Europa interrumpió las vías férreas que la comunican con Alemania, que es su principal socio en Europa.
Sin embargo, el liderazgo chino entendió rápidamente que Rusia no está peleando contra Ucrania sino contra la OTAN. Comprendió también que la alianza occidental tiene como meta derrotar a Rusia y fragmentarla, pero que su enemigo principal es China. Por eso Beijing insiste en reclamar negociaciones, mientras acusa a Occidente como instigado der la guerra. Por lo tanto, no es incongruente que el mismo 24 de febrero la Cancillería china difundiera un plan de 12 puntos para que Moscú y Washington negocien sobre la paz en Ucrania, mientras el responsable de política exterior del Partido Comunista visitaba Moscú. El documento se basa en los principios del Movimiento No Alineado sobre la coexistencia pacífica, la intangibilidad de las fronteras, la no intromisión en los asuntos internos de otros estados, la protección de la población civil, la salvaguarda de las cadenas comerciales y la abolición de las sanciones económicas.
Para Moscú la propuesta china es insuficiente, porque no considera el derecho que Rusia cree tener a sus llamados territorios históricos ni condena a los nazis en el liderazgo ucraniano. Joe Biden, en cambio, rechazó el documento de plano porque sólo favorecería a Rusia. Seguramente el liderazgo chino no esperaba tener éxito con su primer intento, pero proclamó principios de no alineamiento que son los de más de cien países en el globo, incluido el nuestro. China mostró un camino posible hacia la paz que no es neutral, pero es racional, y nuestra Cancillería haría bien en explorarlo.
+++++++++++++++++
Entrevista: Javier Vadell - Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontifícia Universidad Católica de Minas Gerais- investigador visitante del Centro de estudios Asiaticos de la Univ de Aveiro Portugal
3 weeks, 3 days ago por LarryLevy - 4 plays
ENTREVISTA A MARTIN KOHAN, licenciado y doctor en Letras
EDITORIAL DE LARRY LEVY
El acontecer cotidiano, parece haberse convertido por estos días en un tránsito áspero y pesado. Y no me refiero a lo tórrido de este caluroso y húmedo verano porteño. Me refiero a la mirada puesta en el desajuste de lo visto con lo escuchado. Como si los diálogos estuviesen a destiempo con los acontecimientos. Y lo escuchado difiere con lo entendido…
La palabra parece sufrir una fuerte devaluación que la hace inservible para decir lo que queremos decir. Sin abandonar este escenario de metáforas inciertas, tengo la sensación de que el síndrome de la “torre de Babel” se ha vuelto pandémico y aún, los especialistas, no encuentran el porque... ni la vacuna que hacen que el contagio se vuelva inevitable.
Todo esto para decir que están pasando cosas que escapan a la explicación que ensayamos o la que nos quieran contar. Hablamos el mismo idioma pero entendemos cosas diferentes. Un fenómeno que parece nuevo en la interacción social y que se presenta como una puja violenta entre la razón de unos y la razón de otros, que pone en evidencia las desigualdades sociales atávicas.
El choque no sólo está en lo político, o en la política. Está en lo social, en la cultura, en la educación, en el arte… Como dirían los españoles… estamos fregados… No podemos localizar al germen del mal, ese que nos convierte en exiliados en nuestra propia tierra.
La culpa es de la palabra, está en la palabra, se evidencia en la palabra y se expresa con la palabra. Por eso convocamos a nuestro programa de hoy a un obrero de la palabra, o mejor dicho un artesano de la palabra teniendo en cuenta su formación académica en letras, que son parte esencial de la palabra.
VIDEO DEL PROGRAMA
bit.ly/3HDsn1S
1 month, 2 weeks ago por LarryLevy - 8 plays
Una mirada diferente sobre el escenario internacional
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Cuando hace dos semanas Lula y Alberto Fernández se reunieron en Buenos Aires en la cumbre de CELAC, el brasileño anunció eufóricamente la próxima refundación de la Unasur. Las y los oyentes seguramente recuerdan que el organismo de integración suramericana tenía su sede en Quito, la capital de Ecuador. Se fundó en 2008, en el mismo año en que la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa promulgaba una Constitución que amalgamaba mecanismos de representación con otros de participación democrática.
Después, entre 2017 y 2021, gobernó Lenín Moreno traicionando las banderas y destruyendo las conquistas de su predecesor y mentor. Entre otras felonías, sacó al país de la Unasur y le quitó a ésta su sede ubicada en las afueras de la capital. Montado sobre la trágica represión del movimiento popular en 2019, el banquero. Guillermo Lasso asumió dos años más tarde la presidencia, Además de reaccionario, torpe, este domingo 5 pretendió salvar su decadente poder en las elecciones regionales y municipales que combinó con un referendo constitucional para abolir la democracia participativa. Pero fracasó en todo.
Contradiciendo todas las encuestas, los votantes rechazaron la reforma constitucional propuesta y dieron al correísmo el triunfo en ocho de las 24 provincias. Según resultados provisionales, Revolución Ciudadana habría conquistado también las alcaldías de Quito y Guayaquil, la segunda ciudad del país, donde derrotó después de 30 años al conservador Partido Social Cristiano.
El resultado electoral sorprendió a los observadores, porque se hablaba mucho de la debilidad y fragmentación del correísmo, pero no fue así. Revolución Ciudadana supo articular los diversos reclamos populares y darles una proyección nacional. Estos comicios confirman la falta de apoyo popular al bloque neoliberal y ponen un punto de partida muy diferente al previsto para las elecciones presidenciales de 2025.
No se sabe cómo repercutirá la derrota conservadora en Ecuador sobre la crisis que aqueja al vecino Perú, pero para el subcontinente es una bocanada de aire fresco.
VIDEO DEL PROGRAMA
bit.ly/3Xi0Wk7
1 month, 2 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “La identidad como problema”.
Tema del día: Identidad y multiplicidad. El caso de la Zwi Migdal argentina. El conflicto palestino israelí desde las producciones hollywoodenses. Formas de resistencia desde el cine. Los casos de Avi Mograbi, Eyal Sivan y Ari Folman.
Contamos con la presencia de Larry Levy (@larrylevy57) – periodista internacional en “SL&Asoc.” y “EntreLíneas Comunicaciones Corporativas”, editor y presentador de noticias en “Alef Network”, corresponsal de “Radio Mitre” y “Radio Caracol” (ambas desde Tel Aviv), columnista en “Quedate con el vuelto” por Radio Rebelde, creador y conductor de “Nosotros, los otros” emitido en Radio Hache, hoy en Radio Caput, autor del libro “La mancha de la Migdal. Historia de la prostitución judía en la Argentina” – quien se refirió a la pretensión de una identidad “judía” de los proxenetas de la Zwi Migdal, la confluencia de identidades en el Estado De Israel, el preludio del conflicto desde Inglaterra y Francia, las diferencias entre chiitas y sunitas, al sionismo actual como “neoliberalismo expresado en Medio Oriente”, al mundo árabe como cultura y al florecimiento contemporáneo del documentalismo de denuncia de las atrocidades de la ocupación. Mencionamos el rol de la productora norteamericana Cannon en la promoción del punto de vista sionista, y cuestionamos la idea de diáspora.
En el marco del programa escuchamos la visión de Cristina Fernandez de Kirchner (@cristinafkirchner) sobre el conflicto.
También tuvo la palabra Oscar Cuervo (@laotra21) - filósofo, docente, periodista, director de la revista digital La Otra y especialista en Soren Kierkegaard - quien delimitó el origen del conflicto entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación del Estado de Israel. Cuervo selecciona y analiza tres películas como eje de las “mutaciones” en las formas del cine: “Z32” de Avi Mograbi (#avimograbi), “Ruta 181. Fragmentos de un viaje en Palestina- Israel” de Eyal Sivan (Francia, Bélgica, Alemania, 2004) y “Vals con Bashir” (Ari Folman, 2008). E introduce en su análisis el contrapunto entre los sentidos de los términos “Shoah” y “Nakba”.
Películas y directores citados: “Los árabes malos del celuloide. Como Hollywood vilipendia a un pueblo” de Jeremy Earp y Sut Jhally (Estados Unidos, 2006), “Exodo” de Otto Preminger (Estados Unidos, 1960), “Z32” de Avi Mograbi (Israel, 2008), “Fauda” (serie) (Lior Raz y Avi Isaacharoff, 2015), “Shoah” (Claude Lanzmann, 1985), “Difamación” (Yoav Shamir, 2009), “Vals con Bashir” (Ari Folman, 2008).
Textos citados: Larry Levy: “La mancha de la Migdal. Historia de la prostitución judía en la Argentina”.
3 months, 3 weeks ago por LuisFrancCine - 41 plays
Entrevista al Gral (R) Cesar Milani, Exjefe del Ejército Argentino (2013-2015)
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Debo confesar, que como militante de los años setenta, hablar de ejército o más precisamente del Ejército me produce contradiccciones internas, políticas, conceptuales y fácticas. Hoy, y con más años de experiencia, es fácil entender la necesidad de que un país cuente con Fuerzas Armadas y es claro que a la luz de la geopolítica, un país, una región debe tener una hipótesis de conflicto y saber cómo ejercer y desarrollar su defensa.
Hablar del ejército o de los ejércitos, hablar de la defensa, hablar de la seguridad, no solo es complicado y exige puntualizaciones y precisiones; también demanda explicaciones teóricas y conceptuales que nunca, jamás, pueden estar disociadas o desvinculadas de un proyecto político.
Es ese proyecto político el que articula la relación pueblo y fuerzas armadas. Es ese proyecto, el que genera identificación popular o enfrentamiento. La justificación de un ejército está en la defensa de los intereses culturales, económicos y políticos de las mayorías y no en ser el brazo armado de los intereses de las minorías. Entonces, mirando a nuestro alrededor podemos identificar modelos diferentes que incluyen miradas distintas y matices que van desde ejércitos super-profesionales a formaciones de participación más popular.
No vamos a hacer de este espacio una clase de teorías militares, ni vamos a evaluar modelos, sobre todo teniendo en cuenta que los cambios de las últimas décadas hacen que “nuestro alrededor” hoy abarque casi todo el planeta, y hace que la tecnología reduzca la cantidad de soldados necesarios para la defensa física, y a pesar de que hoy persisten conflictos bélicos tradicionales —como es el caso de Rusia y Ucrania— las guerras se llevan a cabo en campos de batalla nada tradicionales como los golpes económicos, el lawfare y las comunicaciones.
1 month, 1 week ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Liliana Hendel - Psicóloga y Periodista. Militante feminista
Entrevista a Pedro Peretti - Exdirigente agropecuario y político
1 year, 1 month ago por LarryLevy - 14 plays
Entrevista a Alejandro Kaufman, Profesor universitario, crítico cultural y ensayista.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La multiplicidad de lecturas de la realidad, hoy, y subrayo el “hoy”, pareciera generar un debate eterno, sin fin y quizás nada constructivo. En realidad no resulta un debate, sino una una puja de ideas relacionadas entre sí pero no articuladas. Algunos temas son abordados de manera estanca, como si las soluciones parciales desentrañasen el todo.
Sin embargo, ese todo no llega nunca. Y la compulsa, disfrazada de debate, no genera certidumbre, y menos aún la visualización de un camino a recorrer.
Es que el tiempo de la crisis llegó precipitadamente o inesperadamente, y aunque parezca una frase trillada, las duraciones de las crisis no son mensurables. Es por eso, que debemos replantearnos los términos, fijar las prioridades sobre las cuales debemos trabajar y fundamentalmente desdramatizar la realidad. Esto último, lo confieso, lo escuché de boca de nuestro invitado de hoy hace unos meses.
Y cuando la situación, el momento y las circunstancias se nos presentan como irresolubles, como dicen en la calle, hay que bajar un cambio, quitarle dramatismo, volver a ejercitar la mirada crítica, reconocer y mensurar las fuerzas en puja y ensayar caminos alternativos.
Las respuestas están, siempre están. Los tiempos de los cambios sociales, de los cambios políticos, casi nunca están sincronizados con los deseos y eso atenta con la tranquilidad de la generación que debe asumir esos cambios.
Quizás seamos nosotros la generación que deba ver alterada su tranquilidad. Nada de tarea fácil.
8 months, 1 week ago por LarryLevy - 24 plays
Entrevista a Ivy Cángaro, periodista de investigación y escritora.
Entrevista a Eduardo Freiler, abogado. Exjuez de la Cámara Federal porteña.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La mendacidad, la mentira se ha convertido en una “comoditie”, en un valor de cambio del discurso político de la derecha. La mentira llega al público con una dosis de refuerzo aplicada por la prensa hegemónica que trata de convertir el engaño en verdad revelada. Además de estas estrategias, bien armadas y maquilladas, que ocultan siempre el despojo a los vulnerables y el robo sistemático de los poderosos… digo... además... todo esto cierra con la firme tutela de un superpoder vitalicio que legitima la trampa... Hablo del Poder Judicial. Todos decimos que la gran masa de funcionarios judiciales no es corrupta. Seguramente es cierto. Sin embargo, después de lo ocurrido esta semana con el mal llamado impuesto a las ganancias, la actitud corporativa de jueces y funcionarios, hace que no sea menos cierto que ese superpoder vitalicio marca la profunda promiscuidad de la desigualdad y desmiente el sentido solidario de una buena parte de la sociedad. Frente a la pobreza, frente a la indigencia… la falta de empatía y la clara desigualdad frente a la responsabilidad social... es un delito moral que enoja y acentua los desequilibrios del sistema. Todo esto sin hablar aún del lawfare, y del uso de los tiempos y los recursos técnicos y materiales de la Justicia para convalidar el despojo de los poderosos… para enlentecer las investigaciones, para desviarlas, para amañarlas y finalmente ocultar o beneficiar a un sector determinado. Es el caso increíble del ritmo de la investigación de intento de magnicidio de la vicepresidenta. No se puede tener una mirada indulgente cuando se naturaliza y se acepta no sólo el discurso de odio, sino la acción de odio que socava la convivencia de cualquier sociedad.
Hoy vamos a conversar con una periodista que le puso imagen y nombre a los violentos y con un exjuez eyectado del sistema por atreverse a tocar el poder.
4 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 46 plays
Entrevista al psicoanalista y escritor Jorge Alemán
2 years ago por LarryLevy - 432 plays
Entrevista a Efraim Davidi periodista y profesor universitario argentino radicado en Tel Aviv. Hablamos sobre las últimas elecciones en Israel.
4 months, 1 week ago por LarryLevy - 18 plays
Entrevista a Juan Valerdi, economista, tributarista y docente universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Estamos tan alienados, tan desbordados por la información, por la cantidad de noticias que recibimos a diario, de diversas fuentes y en una secuencia interminable, que es casi imposible procesar y darle a cada cosa el valor y la importancia que debería tener.
Pero hay algunos ámbitos de la información que por su complejidad ni siquiera la intentamos analizar. Un ejemplo de eso es la economía. Sólo alcanzamos a protestar o a quejarnos en lo que nos afecta al bolsillo y parafraseando a Axel Kiciloff, podríamos decir que cuando la explicación se hace inentendible y compleja, es que nos están engañanando…
La economía, como ciencia social, no es exacta y si bien contiene algunas fórmulas con resultados precisos… muchas de sus acciones y reacciones responden al humor social y político, y a las intenciones de los grupos de poder.
Pero sin dudas, no es la economía un factor autónomo e independiente de la decisión política. Cuando Bill Clinton en su campaña presidencial dijo la famosa frase “Es la economía, estúpido”, no hacía más que reforzar la mirada neoliberal de la política en la cual la acumulación de poder económico asegura y resguarda el dominio de una minoría por sobre el interés de las mayorías. Para nosotros, la comprobación es contundente. Las empresas, es decir el poder real, ganaron con los gobiernos nacionales y populares mucho más que con, por ejemplo, el gobierno de Macri… sin embargo, prefieren a Mauricio antes que a Cristina.
La explicación es netamente política, lo demás, es pura sarasa, pura charlatanería.
4 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 14 plays
Entrevista a Damián Setton, Licenciado en Sociología, doctor en Ciencias Sociales. Investigador del CONICET en Sociedad, cultura y religión.
Entrevista a Marcos Carbonelli, Licenciado en Ciencia Política, doctor en Ciencias Sociales. Investigador del CONICET en Sociedad, cultura y religión.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
A lo largo de la historia de las organizaciones sociales, la fe y la política siempre estuvieron entrelazadas. A veces con mayor tensión, otras... en una relación menos conflictiva, pero siempre presentes. Parece inherente al ser humano la presencia de un pensamiento que resuelva aquello que no podemos explicar.
Pero no es esa reflexión insoluble el problema, sino la conformación de un argumento existencial y moral, guionado y masificado, que pretende remplazar las lógicas que explican las relaciones de una organización social y desde ya, políticas de una sociedad.
Es decir, es la relación entre la religión institucionalizada y la política la que entra en tensión en el debate social. Me refiero a la religión como cosmovisión moralizante y disciplinadora, que regula todos los aspectos de la vida en sociedad. En muchas sociedades, especialmente en oriente, la relación entre religión y política tiene un protagonismo central. Es allí donde las fronteras entre los escalafones políticos y los escalafones religiosos quedan desdibujadas, se borran.
Hoy en occidente, vuelve a verse algo que parecía en desuso y que había quedado descartado de las propuestas políticas. Me refiero al pensamiento dogmático y a la imposición de conceptos “irrefutables” que hoy utilizan como argumento las derechas políticas… y que vuelven a usar la organización formal e institucional de las creencias, como soporte de sus objetivos políticos.
América Latina y en especial Brasil y Argentina son ejemplos puntuales del avance de las iglesias “alternativas”, convertidas en militantes políticas y con líderes devenidos en exégetas bíblicos muy interesados en problemas terrenales. Seguramente no exista una única causa a este fenómeno… y se lo preguntaremos a nuestros invitados de hoy.
5 months, 1 week ago por LarryLevy - 18 plays
Entrevista a Ricardo Aronskind, Lic. en Economía y Magíster en RR.II
Entrevista a Luis Alberto Quevedo, Sociólogo, profesor, investigador y especialista en medios.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Decir que “la cosa está jodida” es una reflexión más cercana a un lugar común... que a un pensamiento elaborado o sofisticado. Es como un saludo entre amigos preocupados por la situación cotidiana. Pero no deja de ser una frase legítima, aunténtica, que sintetiza para muchos un cúmulo de incertidumbres y preocupaciones que, en apariencia, no terminan de resolverse de acuerdo a nuestra lógica o a nuestra secuencia de pensamiento en términos de lo leído, lo estudiado o lo aprendido. Queremos y apuntamos a una realidad que satisfaga nuestros deseos básicos de equidad, igualdad, justicia, etc.
Pero lo dominante en estos tiempos no parece ser lo de la construcción, el debate de los matices y sus soluciones. Hoy... la puja y la tensión, NO ESTÁN puestas en la resolución de las diferencias. La tensión está sostenida, de manera intencional, en la administración y dosificación de esas diferencias, manejadas desde el poder real.
Hay que escapar de esa lógica de puja constante, y hay que hacerlo de manera inteligente y creativa. Hay que salir de esa falsa tensión insoluble porque detrás de ese manejo no existe nada más que la intención histórica de mantener el poder concentrado en pocas manos.
¿Y por qué “la cosa está jodida”? La frase debería ser el disparador de un debate profundo de ideas. No encontramos la forma de enfrentar la maquinaria del poder. No logramos ganar la calle de manera permanente. No logramos movilizar. Algunos chispazos, que los hay, no alcanzan frente a la parafernalia desplegada del otro lado.
Deberemos estudiar, investigar y desarrollar nuevas tácticas y estrategias, sin perder contenidos, sin resignar deseos, resolviendo las urgencias y en especial no cayendo en el derrotismo y la indiferencia.
3 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 6 plays
Entrevista a:
Federica País, periodista y Luis Bruschtein. periodista
26-03-2021
1 year, 12 months ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a
Ricardo Aronskind, Lic. en Economía y Magister en Relaciones Internacionales
Alberto gandulfo, Sociólogo y Subsecretario en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Titular de la Comisión Nacional de Microcréditos.
09-04-2021
1 year, 11 months ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Nestor Restivo, periodista especializado en temas internacionales. Historiador, docente y escritor. Entrevista a Eduardo Vior, periodista especializado en geopolítica. Doctor en Ciencias Sociales y Doctor en Sociología.
1 year ago por LarryLevy - 17 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=larry-levy&type=cut&page=1" ></iframe>