UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta edición: Panamá
EDITORIAL
La mirada del llamado Primer Mundo con respecto a América Latina, es la impronta, el sello, que el imperio dominante quiere que ese mundo “culto y civilizado” tenga sobre los países a los que subordina y domina económica y políticamente y... disciplina por la fuerza.
Ese mismo imperio, declama libertad y democracia, pero claro, sólo para ellos. Cualquier murmullo que reclame libertad en el “patio trasero” es subversivo y terrorista, como si estuviésemos condenados a servirlo por la eternidad.
Cuba es el cáncer, Venezuela la metástasis, Bolivia el potencial contagio degenerativo y así todo América Latina... como si fuésemos una enfermedad crónica y contagiosa. Basta con escuchar las declaraciones de hace un par de días de Donald Trump sobre Venezuela, para poner al descubierto, sin maquillaje, el pensamiento del imperio. O mejor escuchar a la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, la generala Laura Richardson, que declara como propios los recursos naturales de nuestra geografía.
Y la geografía se convierte en geopolítica cuando la riqueza y la ubicación estratégica pasan a ser herramientas de control y dominio. El país que hoy abordamos en Mundo en Clave, Panamá, es uno de esos ejemplos que combinan las llaves del poder cuando se usan en provecho propio y en detrimento del resto. Suena poético y moralista, pero es un enunciado de supervivencia colectiva.
No se trata de inocencia política, no se trata de discursos voluntaristas, se trata de pura política, de organización social, de equilibrios de poder y no de desaforado dominio.
Entrevista a Alejo Maximo Campos
3 months, 1 week ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta edición AUSTRALIA
EDITORIAL
Hay historias que son tan viejas que cuesta creer que sean, a la vez, tan nuevas. No, no estoy divagando, ni es demencia senil… Es que hoy vamos a abordar un país tan grande como un continente, con presencia humana que se remonta a 65.000 años, pero cuyo territorio ha sido colonizado por occidente hace poco más de 200 años.
En 1770 Gran Bretaña gritó “Piedra Libre” y ya en 1788 levantó allí una colonia penal en lo que hoy es la ciudad de Sydney. Pero no vamos a hablar de historia, sólo contar que Australia es parte del Reino Unido, forma parte del Commonwealth, y el rey tiene allí un gobernador general que lo representa. En la práctica, tiene un gobierno con parlamento convencional. Una democracia representativa.
Su ubicación geográfica convierte a Australia en una posición estratégica para quien ejerza el dominio del territorio por su proyección hacia el Pacífico con vista al continente americano y a hacia el océano Índico de cara a Asia y África.
Las relaciones con su reino madre (o padre) se intensificaron con el ruidoso brexit o salida del Reino Unido de la Unión Europea. Y luego un acuerdo con Estados Unidos y el mismo Reino Unido llamado “Aukus” selló una alianza histórica que pretende ser una contención, primero a China, y luego, a los vecinos de Pekín que puedan llegar a poner en discusión la hegemonía sajona.
Claro que, en este momento de la historia y las tensiones y conflictos bélicos subyacentes, ponen en debate cualquier alianza que pretenda perpetuar las desigualdades comerciales, financieras y también políticas.
Todo está en debate, todo presenta matices y el porvenir es tan poco claro, que no sabemos si va a llegar.
Entrevista a Facundo Caro
3 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 3 plays
Entrevista a Rocco Carbone, filósofo e investigador del CONICET. Especialista en mafias.
Entrevista a Eduardo Freiler, abogado. Exfiscal y exjuezde la Cámara Federal porteña.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Después de muchos años de mantenerse con una presencia casi cinematográfica y novelesca, no sólo perdió la capa protectora que la volvía invisible al común de la sociedad, sino que también se deshizo de la vergüenza que la empujaba a espacios reservados de la visibilidad pública.
Además, con el paso del tiempo, aprendió a cooptar segmentos de la sociedad a los que manejaba a través de terceros y con murmullos firmes y sugerentes... y con figuras retóricas amenazantes.
No me refiero a otra cosa que a la mafia. Aquella del cine, aquella del relato literario… La mafia que pasó de la sospecha lejana y ajena a la realidad cotidiana y presente. Porque la mafia no es una organización única y universal, es un comportamiento, un modo preverso de ejercer el poder sin ser la formalidad del poder… delinquir sin ser delincuente porque las leyes son el mismísimo producto de la pluma de su inmoralidad.
La mafia es un sistema articulado, que en términos históricos entendió rápidamente los mecanismos del capital y el capitalismo. Y si bien, la avanzada estuvo en Italia, guardó ciertos códigos de comportamiento y fue pudorosa en su exposición, hoy el mundo es su escenario, los códigos se borraron y su promiscuidad es pública.
Me animo a decir que lo que ayer tenía nombre y apellido, hoy se convirtió en un comportamiento anónimo que se aprovecha de los resortes de los estados para construir poder… y no sólo económico.
¿Podremos controlarla? ¿Podremos ponerle un freno? ¿Deberemos reconfigurar la sociedad para superar su poder?
Hoy intentaremos de entenderla un poco más…
5 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 10 plays
Entrevista a Jorge Rachid médico cirujano y sanitarista. Profesor universitario. Asesor del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires:
Entrevista a Juan Ramos Padilla, Abogado. Juez presidente del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nro. 29.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Cuando Discépolo hablaba de la biblia y el calefón describía, en clave poética, las vivencias cotidianas porteñas de principios del Siglo XX.
Su poesía relataba las contradicciones del comienzo de un siglo que estuvo marcado por la violencia de la guerra y el horror del genocidio... pero con grandes carteles luminosos que anunciaban la libertad y la democracia como valores al alcance de la mano.
Es cierto que el bienestar general, durante el siglo XX, alcanzó a una buena porción de la humanidad, avance que siempre estuvo sostenido por la lucha popular, con los matices de cada pueblo y con los desarrollos políticos que el poder real permitió para no perder el control total.
En nuestra América Latina, en especial, cuando los de abajo iban más allá de lo que ese poder real toleraba, entonces el golpe de estado era la fórmula elegida por los centros dominantes.
Hoy en el Siglo XXI los alquimistas de ese poder, devenidos en estrategas de la economía y organizados en ejércitos camuflados como fondos de inversión logran institucionalizar la mafia y la corrupción financiera dentro del mismo estado... con una naturalidad y desparpajo sorprendentes.
Logran alinear a funcionarios de la justicia puestos en alquiler y a una prensa venal... formando una logística que facilita sus intereses.
Y no es inocente la elección. La justicia es vitalicia, y no responde al voto popular y la prensa se convirtió en empresas de propaganda que acomodan sus opiniones al mejor postor.
Y nos venden una república de ficción en la cual los únicos corruptos (que sí lo hay, por supuesto) son los políticos. Los jueces, los propagandistas y los empresarios son inmaculados actores de esta ficción democrática.
1 year, 1 month ago por LarryLevy - 9 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta emisión: Venezuela
EDITORIAL:
Hace años el petróleo facilitó un florecimiento incomparable de la economía venezolana, pero ese descomunal desarrollo generó enormes beneficios a un mínimo porcentaje de la población y postergó a más del 80%. La famosa renta petrolera…
Con la llegada de Hugo Chávez y la reestructuración de alianzas internacionales, el crecimiento de los ingresos en regalías redundó en sectores populares alfabetizados, con acceso a las universidades, a la salud y en mejoras en remuneraciones y derechos sociales, asignaturas pendientes durante largos años.
La solvencia de la alianza con Néstor, Evo y Lula anotó innumerables logros económicos, políticos e institucionales, no sólo por los organismos creados, sino también por la defensa de las democracias, por ejemplo con la unión demostrada ante el episodio que vivió Ecuador con el motín policial de setiembre 2010.
Las dolorosas muertes de líderes valorados por los pueblos y las proscripciones derivadas del lawfare llevado a cabo por el neoliberalismo global, llevó a que la vuelta de los progresismos en Latinoamérica fueran encabezadas en algunos casos por las “segundas marcas” y en varios países la carencia de un liderazgo natural abrió tales oportunidades a la derecha que provocan dudas al mirar el futuro.
La derecha argentina, proclive a atemorizar con que ‘vamos camino a Venezuela’, desde hace casi un año encararó allí multimillonarias inversiones relacionadas con los agronegocios, proveyendo granos, tecnología y conocimiento. Y hace muy pocos días China invitó al país caribeño a participar en un importante proyecto de Investigación, que servirá para “estudiar la evolución de la Luna” y “buscar otro planeta apropiado para los humanos”. Todo esto en un contexto en el que miles de venezolanos van regresando al país luego de años de autoexilio.
Venezuela está creciendo, pero los medios no lo cuentan. La grieta no es patrimonio argentino. Allí también es habitual que cueste reconocer errores propios y aciertos ajenos. Y siguiendo con los paralelos, otra coincidencia es que los poderosos añoran los tiempos de prechavismo, con más del 80% del pueblo postergado.
-------------------------
Entrevista a la periodista Madelein García
5 months, 1 week ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Horacio Tettamanti, ingeniero Naval, exsubsecretario de puertos y vías navegables.
Entrevista a Pablo Biró, Secretario General de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Hurgando en las definiciones y explicaciones sobre la palabra soberanía, me quedé con una que resume sucintamente lo que podemos debatir en un programa de radio y aún así quedarnos cortos con el tiempo.
La frase... dice que “La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente, sin interferencias externas”.
Para el neoliberalismo esta frase es cuasi mortal porque atenta contra la hegemonía del poder económico sobre el poder político que es el que ejerce el pueblo a través de sus instituciones. Desde la dictadura, el menemismo y el macrismo el poder del estado soberano ha sido atacado sistemáticamente devaluando la democracia y empoderando a los grupos económicos con el agravante de que esos grupos o están íntimamente relacionados con los intereses de consorcios internacionales o son parte del proyecto geopolítico de países dominantes. Sea de un modo u otro o de ambas cosas a la vez, lo cierto es que dejamos de tener el manejo y control “soberano” de nuestros activos como país independiente.
Más allá de las interferencias externas en política o en geopolítica... El manejo real y efectivo de nuestra economía se basa en el control del Estado de sus vías de comercio por aire, tierra o mar.
Con nuestros invitados de hoy trataremos de ver qué pasa con esa soberanía gravemente amenazada en los puertos fluviales y marítimos y la soberanía del espacio aéreo. Ninguna de estas dos aristas está disociada de la pérdida del poder político del Estado y una democracia seriamente devaluada.
1 year, 3 months ago por LarryLevy - 15 plays
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Hoy vamos a hablar sobre Asia Occidental o Medio Oriente, como muchos colonizados todavía dicen, como si hubiera un Oriente Entero. Si Ud. piensa en el conflicto árabe-israelí, olvídese, porque los frentes se han abierto, Israel y sus adversarios juegan con varias cartas a la vez, se enfrentan y hacen negocios. Sólo los pueblos mártires de Palestina y Yemen siguen sufriendo agresiones sin cortapisas.
Turquía es miembro de la OTAN, pero veta el ingreso de Suecia y Finlandia porque apoyan a los kurdos, mantiene la tensión con Grecia en el Mar Egeo y reprime a las milicias kurdas aliadas de Israel y EE.UU., mientras que al mismo tiempo hace negocios con Rusia y Ucrania e interviene en Siria e Irak. Intervenía, debí decir, porque el terremoto del 6 de febrero cambió nuevamente el mapa de la región. Los casi 60.000 muertos (mayormente en Turquía) y los cien mil millones de dólares de pérdidas pesan mucho sobre la supervivencia política del presidente turco Recep Erdogan, que después de 20 años en el poder, aspira a ser reelecto este mismo 2023. Cuando se produjo el sismo, el ejército no llegó a auxiliar a los damnificados, el Estado simplemente no funcionó y el electorado turco no va a dejar pasar esta ausencia.
En la guerra mundial entre la alianza atlántica y el bloque euroasiático la línea del frente pasa por Asia Occidental y todos los actores sensatos buscan esquivar la confrontación construyendo puentes en todas las direcciones. Después de su derrota en Siria el Imperio anglosajón ha perdido el dominio sobre esta región, pero conserva un inmenso poder de destrucción. En los últimos ocho años, por el contrario, ha crecido enormemente la influencia de Rusia, China e Irán, pero las potencias euroasiáticas no pueden modificar el desorden de dos siglos de colonialismo occidental, hasta que los propios actores de la región instalen un escenario propicio y para ello aún falta mucho. Mientras tanto, el choque de los vientos del este y del oeste seguirá azotando esa Asia Anterior que algunos quieren mantener como Medio Oriente.
6 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
Una Mirada Diferente Sobre el Escenario Internacional
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Hace un año las tropas rusas entraron en Ucrania. Hasta entonces la comunidad internacional no había querido ver el peligro, pero ahí estaba. No había prestado atención, cuando la OTAN violó las promesas hechas a Mijail Gorbachov y comenzó una sostenida expansión que la llevó hasta la frontera rusa. La ONU hizo caso omiso, cuando en Ucrania afloraron los símbolos nazis y se persiguió a la minoría rusa. Nadie alertó, cuando Kiev incumplió los acuerdos de Minsk, declaró que podría volver a tener armas nucleares y sumarse a la OTAN. Occidente rompió el orden mundial, mientras su diplomacia fingía buscar la paz.
El 24 de febrero de 2022 EEUU y sus aliados se escandalizaron ante la entrada de tropas rusas en territorio ucraniano. Claro que Moscú violó el Derecho Internacional, pero no más que la OTAN durante los 30 años anteriores. Está mal que lo haya hecho, pero ¿qué Derecho Internacional vale donde hay un único Imperio? A Rusia la dejaron sin salida, algo que nunca hay que hacer, si uno sabe algo de historia.
Esta guerra ya ha durado un año y amenaza prolongarse, extenderse y agravarse. Mientras la OTAN siga empujando a Ucrania al suicidio colectivo, Rusia perseverará en reducirla a la nada misma. Si Europa insiste en someterse al aventurerismo anglosajón, terminará por convertirse ella también en carne de cañón.
No obstante, la paz aún es posible. Si Washington y Bruselas desarman a Zelensky, Moscú negociará, pero nadie está explorando seriamente esta alternativa. La familia Biden y su grupo en la Casa Blanca siguen adelante buscando el choque frontal con Rusia y China.
Entre tanto, desde el Sur miramos azorados cómo con el pretexto de la guerra suben los precios y las tasas de interés, vienen por nuestros recursos y nos deshacen la vida. Mucho se habla de independencia, pero no se ven hechos. Hasta que nos unamos en una iniciativa por la paz global, no habrá protección contra el infierno nuclear que nos amenaza.
7 months ago por LarryLevy - 8 plays
UNA MIRADA DIFERENCIA SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a ROSA MORO, periodista española especializada en África
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Argentina y la República Democrática del Congo son dos países muy lejanos. Distantes por su situación geográfica, sus lenguas, culturas e historia. Sin embargo, los dos están en el centro de la transición energética mundial. Nosotros, por el gas, el hidrógeno verde y el litio. Los congoleses, por el cobalto, el níquel, el oro y el uranio.
La tragedia de este enorme y riquísimo país de África Central viene de lejos. Cuando los imperios europeos se repartieron África en 1885, la cuenca del río Congo correspondió al rey de Bélgica. Dos millones de congoleses perdieron la vida, hasta que en 1908 el parlamento belga puso al país bajo su control. Cuando advino la independencia, en 1960, el patriota Patrice Lumumba intentó edificar una nación libre y soberana, pero fue asesinado por las mineras belgas. Le sucedió la dictadura de Mobutu Sese Seko que duró hasta 1998. Tras dos sangrientas guerras, hasta 2019 gobernó Joseph Kabila.
Cuando en 2019 asumió la presidencia el opositor Félix Tschisekedi, cundió una cierta esperanza de paz. Sin embargo, desde hace 25 años diversas milicias financiadas por consorcios occidentales asolan el este del país, saqueando sus riquezas minerales. Como define su propio gobierno, “la RDC es un ‘escándalo geológico’ por sus grandes y diversos recursos minerales: cobre, cobalto, coltán, oro y diamantes. Es también el primer productor mundial de cobalto, materia prima estratégica para la industria automovilística, el primer productor africano de cobre y exportador de oro.” Esta riqueza es una condena. Las milicias devastan las provincias del este y exportan ilegalmente los minerales por la frontera de Ruanda, el vecino oriental aliado a EE.UU.
Paso a paso el gobierno de Tschisekedi ha ido haciendo acuerdos con los numerosos pueblos que habitan el país, mientras opta por el no alineamiento y recibe de Angola y la Comunidad de África del Sur apoyo militar para pacificar las provincias orientales. Los ataques de las milicias aún no han cesado, pero Congo va ganando estabilidad y recupera el control sobre sus riquezas. Lo mismo que en América Latina, sólo la independencia respecto a las grandes potencias y una mayor integración regional pueden permitir al gigante africano aprovechar la transición energética mundial para el bienestar de su población.
6 months ago por LarryLevy - 6 plays
Entrevista a Eduardo Jozami
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Si digo que vivimos días agitados, no sólo estaría diciendo una obviedad, sino que la frase apunta a un espantoso y trillado lugar común, tan común como la agitación que se expande en la política nacional por estos días.
Acusaciones cruzadas, desencantos militantes, superproducción de análisis políticos y la aparición insoportable de una multitud de comentaristas de la realidad. En verdad, una hartante sobredosis de opiniones, que lejos de aportar claridad, no hace más que convertirnos en receptores de mensajes cruzados, contradictorios y sin avales conceptuales o políticos. Mensajes cargados de una legítima emocionalidad, pero muy lejanos de la praxis política.
Creo que no se trata de analizar lo posible o lo imposible. O quien nos representa mejor y quien no. Si un dirigente es valiente o cobarde. Si con diez decretos de necesidad y urgencia, pasamos al frente y se acaban las penurias o si con esos mismos decretos volteamos a la prensa hegemónica o destituimos a los miembros de la Corte.
Entiendo que la praxis política pasa por otro lado. La política es acumulación de fuerzas, de masa crítica, de acción de masas... Lo demás son sólo instrumentos que se articulan a partir del apoyo masivo puesto en la calle.
Y es la calle la que nos hace falta para frenar al monstruo, ese que nos quiere fragmentar, que nos quiere dividir y nos quiere entretener para arrebatarnos las conquistas logradas con esfuerzo, de manera colectiva, ejerciendo nuestros derechos.
Buen momento para revisar, con nuestro invitado, los recursos de la política y la militancia.
2 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 2 plays
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Existe, sin duda, un viraje de eso que se la llama “la opinión pública” hacia eso que se denomina en política “la derecha”. En principio, parece que esa movida, ese corrimiento, es común a muchos países de occidente. Sin ir más lejos, el último domingo, se observó con claridad en las elecciones municipales y regionales de España, por mostrar un ejemplo cercano en el tiempo y en un espacio conocido y reconocido.
Claro que hablando de procesos políticos, esa síntesis resulta tan liviana como inentendible para los movimientos sociales y políticos que reclaman en sus discursos mayor equidad, mayor igualdad y un reparto más justo de la riqueza. “Cómo puede ser que voten en contra de sus intereses” nos preguntamos muchos militantes que nos reconocemos en el “campo nacional y popular”.
Y las respuestas están dirigidas en contra de la hiperconcentración del capital y el apoyo de los medios masivos de comunicación, entre las críticas más enunciadas, más frecuentes.
Y el debate está ahí, sobre la mesa de los que quieran tomar parte. Pero hay otras cuestiones, más graves, que se filtran, que no se pueden relacionar a ese debate e introducen aristas, no solo preocupantes, sino graves y que generan violencia. En principio violencia verbal, pero muy, muy cercano, casi a medio camino... de la violencia física o por lo menos funge como incitación a la agresión a quien piense distinto de esa denominada derecha de discurso agresivo y violento. ¿Qué es lo que genera esa violencia? ¿Por qué se nos coló? ¿Cómo se nos metió ese discurso de odio, en medio del debate de la argumentación política? No es política, es odio y el odio es amorfo y destituyente de la razón. Con nuestro invitado de hoy intentaremos llegar a una perspectiva, como mínimo, una perspectiva que nos lleve a entender un poco más.
Entrevista a Pablo Seman
3 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 2 plays
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Es difícil establecer la dimensión de los daños que la actividad humana le genera a su habitat natural, es decir, al planeta. No sólo por la búsqueda de un supuesto bienestar, sino también por la forma de explotación de los recursos naturales, generando desigualdades insoportables en el uso de esos recursos, agotándolos y provocando tragedias sociales insostenibles.
La necedad en el “no reconocimiento” de estas circunstancias se convirtió en valor de cambio en la política del llamado Poder Real. Existen los que sostienen que los cambios climáticos son naturales y que el progresismo enarbola una falsa bandera de lucha, sólo para distraer. Pero esos mismos necios miran para otro lado cuando las sequías terminan en muerte o las inundaciones ahogan los proyectos colectivos de organización productiva de los grupos humanos más vulnerables.
Resulta claro que, en la ecuación entre la explotación de recursos naturales y el trabajo de la tierra, convergen dos problemas íntimamente relacionados que tienen como común denominador una forma de acumulación de poder que genera un modelo de desigualdad, pobreza y mayorías desechables, detrás de una acumulación voraz.
La hipocresía de los llamados países del Primer Mundo comienza a mostrar su arista más detestable cuando ocultan a los ojos de sus poblaciones los debastadores efectos de sus travesías salvajes por África o América Latina. Y luego se quejan de las migraciones masivas hacia Europa o Estados Unidos en busca de un futuro que siempre se ahoga en el mar. Trataremos de preguntarle a nuestros invitados de hoy como lograr una secuencia de pensamiento o reflexiones que nos lleven a convicciones firmes de cambio en el modo de abordar el tema.
Entrevista a Florencia Gomez y Juan Pablo Olsson
3 months, 1 week ago por LarryLevy - 2 plays
UNA MIRADA SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
ESTA EDICIÓN: MARRUECOS
EDITORIAL
África constituye el continente del despojo. De sur a norte, de este a oeste y a lo largo del tiempo, el suelo africano padece un eterno divorcio entre los pueblos que lo habitan y la tierra que transitan sus gentes. Casi como un destierro sin fin.
Hoy hablaremos de Marruecos, que como casi todos los pueblos africanos bañados por el Mediterráneo, fue objetivo claro de los imperios que dominaron la vieja Europa… Romanos, griegos, otomanos, entre otros, todos protagonistas de grandes barbaries y crueles dominios territoriales y culturales que les aseguraron recursos y supervivencia.
Las consecuencias del dominio y la conquista colonial generaron, hambre, pobreza y resistencia, y hoy, despiertan un proceso migratorio que pone en evidencia el racismo, la xenofobia y la crueldad de un mundo que se percibe como “civilizado”.
Marruecos no escapa a esa lógica capitalista de explotación y miseria y que además se hace apetecible a los poderes en disputa por su excelente posición geográfica. Estados Unidos, Europa, China y Rusia pusieron su mirada sobre Rabat y el reino marroquí por sus reservas de petróleo y gas, pero también por ser la puerta de entrada a una Europa sumisa al poder anglo-sajón, y por ser un interlocutor fluído con el eje de Rusia y China, nuevos candidatos en un mundo que gira hacia la multipolaridad.
Todos lo saben, pero lo disimulan… que gas licuado ruso llega hoy en cantidades significativas a España, pero su origen se oculta tras la triangulación a través del reino de Marruecos que es otro provedor natural de gas natural al reino español.
Con un escenario de lealtades cruzadas, los países más débiles quizás puedan capitalizar y poner en valor sus reservas materiales y culturales.
Entrevista a Julieta Chinchilla
Historiadora, docente de la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en África y Medio Oriente, particularmente, el norte de África.
4 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
Tema de la Edición: DESDOLARIZACIÓN
EDITORIAL
El debate internacional parece estar hoy centrado en el dólar sí o el dólar no… Pero eso es apenas la insinuación de la verdadera disputa de la geopolítica. Y digo insinuación porque la desdolarización de las finanzas y las transacciones internacionales es apenas el prólogo de un cambio mucho más profundo en las relaciones internacionales.
La guerra entra la OTAN y Rusia parece, sólo parece, haber sido el disparador de una extendida negativa a mantener la moneda estadounidense como valor de referencia material del comercio internacional. Pero el advenimiento de China como el principal acreedor del circulante emitido por Estados Unidos podría ser el factor desencadenante de un proceso sumamente complejo que no sólo pone en juego cuestiones materiales, sino que incluye elementos políticos y conceptuales.
Y el caso China empezó hace mucho, en 1971, cuando Estados Unidos desvinculó al oro como respaldo del dólar y la inmediata necesidad de Washington de intentar alinear a China con la visita del presidente Nixon a Pekín seis meses después de la jugada del dólar.
En la propuesta de desdolarización se ponen en juego soberanías monetarias individuales y regionales. Soberanías políticas y culturales... Soberanías que cuestionan el papel hegemónico del bloque anglosajón frente a una Europa sumisa, un oriente en evolución, una América Latina en ebullición y un continente africano despojado y vaciado de todo bienestar.
Desequilibrios insostenibles en una geografía inmediata de propuestas diversas con definiciones cruzadas. Mulipolarismo, multilateralismo, globalismo y muchos otros “ismos” que intentaremos desentrañar en esta emisión y seguramente en el futuro inmediato.
Entrevista a Tony Boza, Diputado de Venezuela
Entrevista a Nestor Restivo, periodista y docente
4 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 4 plays
Una mirada diferente sobre el escenario internacional
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Cuando hace dos semanas Lula y Alberto Fernández se reunieron en Buenos Aires en la cumbre de CELAC, el brasileño anunció eufóricamente la próxima refundación de la Unasur. Las y los oyentes seguramente recuerdan que el organismo de integración suramericana tenía su sede en Quito, la capital de Ecuador. Se fundó en 2008, en el mismo año en que la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa promulgaba una Constitución que amalgamaba mecanismos de representación con otros de participación democrática.
Después, entre 2017 y 2021, gobernó Lenín Moreno traicionando las banderas y destruyendo las conquistas de su predecesor y mentor. Entre otras felonías, sacó al país de la Unasur y le quitó a ésta su sede ubicada en las afueras de la capital. Montado sobre la trágica represión del movimiento popular en 2019, el banquero. Guillermo Lasso asumió dos años más tarde la presidencia, Además de reaccionario, torpe, este domingo 5 pretendió salvar su decadente poder en las elecciones regionales y municipales que combinó con un referendo constitucional para abolir la democracia participativa. Pero fracasó en todo.
Contradiciendo todas las encuestas, los votantes rechazaron la reforma constitucional propuesta y dieron al correísmo el triunfo en ocho de las 24 provincias. Según resultados provisionales, Revolución Ciudadana habría conquistado también las alcaldías de Quito y Guayaquil, la segunda ciudad del país, donde derrotó después de 30 años al conservador Partido Social Cristiano.
El resultado electoral sorprendió a los observadores, porque se hablaba mucho de la debilidad y fragmentación del correísmo, pero no fue así. Revolución Ciudadana supo articular los diversos reclamos populares y darles una proyección nacional. Estos comicios confirman la falta de apoyo popular al bloque neoliberal y ponen un punto de partida muy diferente al previsto para las elecciones presidenciales de 2025.
No se sabe cómo repercutirá la derrota conservadora en Ecuador sobre la crisis que aqueja al vecino Perú, pero para el subcontinente es una bocanada de aire fresco.
VIDEO DEL PROGRAMA
bit.ly/3Xi0Wk7
7 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 6 plays
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
El pasado viernes 24 se cumplió un año del comienzo de la guerra en el territorio de Ucrania. A China no le gustó que Moscú atacara a Kiev, porque cree en las normas del Derecho Internacional y las respeta. Su economía creció aprovechando la mundialización y necesita la paz para comerciar. Además, la guerra en el este de Europa interrumpió las vías férreas que la comunican con Alemania, que es su principal socio en Europa.
Sin embargo, el liderazgo chino entendió rápidamente que Rusia no está peleando contra Ucrania sino contra la OTAN. Comprendió también que la alianza occidental tiene como meta derrotar a Rusia y fragmentarla, pero que su enemigo principal es China. Por eso Beijing insiste en reclamar negociaciones, mientras acusa a Occidente como instigado der la guerra. Por lo tanto, no es incongruente que el mismo 24 de febrero la Cancillería china difundiera un plan de 12 puntos para que Moscú y Washington negocien sobre la paz en Ucrania, mientras el responsable de política exterior del Partido Comunista visitaba Moscú. El documento se basa en los principios del Movimiento No Alineado sobre la coexistencia pacífica, la intangibilidad de las fronteras, la no intromisión en los asuntos internos de otros estados, la protección de la población civil, la salvaguarda de las cadenas comerciales y la abolición de las sanciones económicas.
Para Moscú la propuesta china es insuficiente, porque no considera el derecho que Rusia cree tener a sus llamados territorios históricos ni condena a los nazis en el liderazgo ucraniano. Joe Biden, en cambio, rechazó el documento de plano porque sólo favorecería a Rusia. Seguramente el liderazgo chino no esperaba tener éxito con su primer intento, pero proclamó principios de no alineamiento que son los de más de cien países en el globo, incluido el nuestro. China mostró un camino posible hacia la paz que no es neutral, pero es racional, y nuestra Cancillería haría bien en explorarlo.
+++++++++++++++++
Entrevista: Javier Vadell - Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontifícia Universidad Católica de Minas Gerais- investigador visitante del Centro de estudios Asiaticos de la Univ de Aveiro Portugal
6 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Daniel Rosso, periodista, sociólogo y docente. Fue subsecreatario de Medios de la Nación.
Entrevista a Luis Zarranz, periodista docente, Lic. en comunicación y magister en Comunicación.
Editorial de Larry Levy
La prensa hegemónica no sólo se ha convertido en la vía de propaganda y difusión del poder real, sino que también se ha convertido en el brazo ejecutor de las sentencias de ese mismo poder… un poder totalizador parainstitucional que simbólicamente determina quien vive y quien muere, quien debe o no... participar de la vida social y política… quien representa la moral o lo inmoral y quien es el corrupto y el honrado.
La prensa hegemónica no necesita probar lo que afirma… con sólo decirlo, con sólo comunicarlo... convierte su mensaje en una verdad revelada, absoluta... e irrefutable. Y con la complicidad de la Justicia, alineada con ese poder real, el mensajero se convierte en un soldado imbatible, en el amo absoluto de la subjetividad del receptor.
La verdad, entonces, se convierte en un personaje secundario de la puesta en escena de esa ficción disciplinadora, en la cual los malos y los buenos son intercambiables de acuerdo a los intereses de ese poder real.
Y es aquí dónde se nos acaba la descripción y debería entrar la reflexión, el pensamiento, la sospecha, la duda… y algunas preguntas...
¿Cuáles son los motivos del éxito arrollador del mensaje del Poder? ¿Tiene que ver con su contenido o con su reiteración sistemática y su masividad?
¿Y qué pasa con nuestro mensaje, con nuestros contenidos? ¿Nos habremos convertido en ineficaces polímatas? ¿Acaso nos covertimos en inertes exégetas de libretos ajenos?
Quisiera que hoy, aquí, con nuestros invitados, podamos desarrollar algo de este tema, algo del mensaje, algo del transmisor y algo receptor sin obviar el contenido, ese “nuestro” contenido que no es otra cosa que nuestro proyecto de vida.
1 year, 3 months ago por LarryLevy - 14 plays
Entrevista a Luis Federico Arias, Abogado y exjuez
Entrevista a José Sbatella, Economista y exjefe de la UIF
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Resulta muy evidente que las cabezas del Poder Judicial, además de conformar un partido político, son los patovicas de saco y corbata del Poder Real. Son los que custodian sus privilegios y aseguran las prebendas que ese Poder obtiene del Estado. Es decir, del trabajo de todos.
Quienes intenten resistir ese defalco, ese robo, deberán pagar caro semejante osadía. No importa el cargo que ostente, la función que cumpla o la misión encargada. El mensaje es claro. Quien intente desafiar al Poder Real, será juzgado, encarcelado o destituído, o todo eso junto, si la ofensa pone en evidencia la magnitud del delito.
Así funciona la mafia. Es el poder por el poder mismo, es el control por el control mismo, y todo mantenido en un estado de beligerancia porque allí en la beligerancia el Poder Real perpetua su dominio.
Así las cosas, pareciera que la democracia representativa no encuentra el camino para detener la metástasis mafiosa del Poder… porque el Poder tiene buena prensa… una prensa entenada y sumisa.
Deberemos encontrar, supongo, formas democráticas que pongan fin a la obscena acumulación, que ponga fin a la inequidad, que dé lugar a la igualdad y que dé cause al disenso de un modo más armonioso que esta batalla campal por un lugar en el podio del consumo, la riqueza y la figuración. Y nos dediquemos a construir solidaridad, buscar justicia en serio y promover un intenso trabajo educativo que nos asegure soberanía intelectual para promover un pensamiento propio, identitario y colectivo que contemplo nuestros modos y nuestras formas de manera horizontal y verdaderamente democráticas.
De eso trataremos de conversar con los invitados de hoy.
4 months, 1 week ago por LarryLevy - 3 plays
ENTREVISTA A MARTIN KOHAN, licenciado y doctor en Letras
EDITORIAL DE LARRY LEVY
El acontecer cotidiano, parece haberse convertido por estos días en un tránsito áspero y pesado. Y no me refiero a lo tórrido de este caluroso y húmedo verano porteño. Me refiero a la mirada puesta en el desajuste de lo visto con lo escuchado. Como si los diálogos estuviesen a destiempo con los acontecimientos. Y lo escuchado difiere con lo entendido…
La palabra parece sufrir una fuerte devaluación que la hace inservible para decir lo que queremos decir. Sin abandonar este escenario de metáforas inciertas, tengo la sensación de que el síndrome de la “torre de Babel” se ha vuelto pandémico y aún, los especialistas, no encuentran el porque... ni la vacuna que hacen que el contagio se vuelva inevitable.
Todo esto para decir que están pasando cosas que escapan a la explicación que ensayamos o la que nos quieran contar. Hablamos el mismo idioma pero entendemos cosas diferentes. Un fenómeno que parece nuevo en la interacción social y que se presenta como una puja violenta entre la razón de unos y la razón de otros, que pone en evidencia las desigualdades sociales atávicas.
El choque no sólo está en lo político, o en la política. Está en lo social, en la cultura, en la educación, en el arte… Como dirían los españoles… estamos fregados… No podemos localizar al germen del mal, ese que nos convierte en exiliados en nuestra propia tierra.
La culpa es de la palabra, está en la palabra, se evidencia en la palabra y se expresa con la palabra. Por eso convocamos a nuestro programa de hoy a un obrero de la palabra, o mejor dicho un artesano de la palabra teniendo en cuenta su formación académica en letras, que son parte esencial de la palabra.
VIDEO DEL PROGRAMA
bit.ly/3HDsn1S
7 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 9 plays
Entrevista a Edgardo Mocca, Lic en Ciencia Sociales, docente universitario y periodista.
Entrevista a Maximiliano Rusconi, Abogado, doctor en Derecho y profesor universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Habría que revisar y verificar si la mirada de la realidad que tenemos hoy está condicionada por el calor intenso de este marzo tórrido y atípico.
Y además, habría que mirar si es verdad que la lucha política que se nos presenta de frente, es realmente un sendero tortuoso.
Y además, cada día vemos con mayor claridad la promiscua relación del Poder Real con el Poder Judicial y el Poder Mediático quienes… en casi perfecta armonía nos brindan una puesta en escena patética, grotesca y mentirosa.
Y además, podríamos tratar de descifrar el hoy inentendible murmullo de la política o de los políticos que nos desconciertan con sus palabras casi imperceptibles.
Y además, deberíamos también aprender a neutralizar la ruidosa violencia opositora, que nos impide procesar cualquier intento de diálogo, incluso con los nuestros y entre nosotros.
Y además, creo que ya va siendo hora de ir poniendo en valor nuestras ideas, nuestros deseos y nuestros postulados… que al fin y al cabo, son los que debemos poner en juego sobre esa mesa chueca, pero con la astucia suficiente para que sólo se caiga lo que sobra.
Y además, es el momento de agudizar los sentidos para interpretar con justeza los reclamos de las mayorías que seguramente buscan igualdad, una vida digna y la certidumbre del paso del tiempo para no zozobrar en la tempestad de la miseria.
Y habrá muchos “además”, pero pongamos en debate lo urgente y luego discutamos lo necesario para después acordar lo solidario, eso que sería el silencioso y armónico éxito colectivo.
6 months, 1 week ago por LarryLevy - 7 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
ESTA EDICIÓN: IRAN
EDITORIAL
Cuando hablamos de Medio Oriente, cuando hablamos de los pueblos que parieron la actual civilización y dieron lugar a la palabra escrita… es allí donde el análisis geopolítico de occidente naufraga en las aguas más profundas del desconocimiento político, económico y cultural. No se trata de hacer relativismo y aceptar el paquete cerrado de la connivencia. Se trata de un intercambio que va más allá de la mercancia o de lo material.
Las nociones de Nación, Pueblo y Estado adquieren un significado distinto al del “moderno” occidente, tan propenso a conquistar desiertos y a cancelar culturas atávicas y profundas, para imponer lo efímero y lo superficial como valores de avanzada. Es el caso de Irak, Afganistán, Yemen, Irán y otros tantos mirados por occidente a través de espejitos de colores.
No es cuestión de justificar y aceptar, sino de preguntarse y preguntar, de estudiar y estudiarse, de intentar comprender el lenguaje y no la lengua. El menú del pueblo persa encierra casi todos los condimentos de un plato agridulce. Un pueblo y una cultura milenarias, una religión incorporada a medio camino, una ubicación de privilegio, intentos de dominio de tribus vecinas, riquezas naturales e imposiciones de un occidente a contramano de la historia.
El siglo XX golpeó a Irán y casi todo su entorno limítrofe con la vocación imperialista de “ese occidente culto” que pisoteó su historia, su economía y su política, para robar sus riquezas materiales y culturales. Y aquí encaja bien una aclaración. No se trata de defender formas de organización social divorciadas de los derechos humanos, dicriminatorias de la minorías u opresoras de las expresiones populares. Eso debe ser señalado y condenado. Pero se trata de tener una mirada basada en el intercambio y no en el descarado robo, pasa por el diálogo y no por la imposición. No es oriente u occidente, es el capitalismo lo que nos separa y destruye.
Entrevista: Sergio Moya Mena
Doctor y Master en Filosofía Política, Universidad de Costa Rica, Master en Filosofía Política, Licenciado en Relaciones Internacionales
5 months ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Ana María Franchi, titular del CONICET y Eduardo Dvorkin titular de Y-TEC
2 years, 9 months ago por LarryLevy - 9 plays
Entrevista a Efraim Davidi periodista y profesor universitario argentino radicado en Tel Aviv. Hablamos sobre las últimas elecciones en Israel.
10 months, 1 week ago por LarryLevy - 18 plays
Entrevista a María Eva Koutsovitis, Ingeniera Civil, Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria.
Entrevista a Jonatan Baldiviezo, Abogado en DDHH, ambientales y urbanos. Pte del Observatorio del Derecho a la Ciudad.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Uno de los objetivos de la derecha neoliberal y neofascista, es desperzonalizar al enemigo y todo aquello que lo relacione con su entorno inmediato. Pretenden doblegar el sentido de pertenencia y quebrar sus lazos identitarios con el lugar de pertenencia.
Casi sin darnos cuenta, es lo que viene practicando el gobierno del PRO y sus aliados en la Ciudad de Buenos Aires.
Vestida de amarillo la ciudad, su geografía, su toponimia y sus circuitos sociales y culturales fueron perdiendo su empática fisonomía social. Así, quebrantando su voluntad, el colectivo humano fue violentado y esquilmado, víctima de una runfla de delincuentes vestidos de modernos funcionarios, sin moños ni corbatas pero impecables remeras y con una avidez insaciable y una irrefrenable gula de poder.
Fueron, poco a poco, comprando el silencio de los medios, ganando los favores de empresarios siempre dispuestos al billete fácil, sobornando las cúpulas sindicales y sometiendo a todos los porteños con sobredosis de anestesias de colores y una policía con la represión a flor de piel.
Muchos de nosotros sentimos el exilio dentro de nuestra propia ciudad, vivimos el robo de la porteñidad a manos de payasos de escaso capital intelectual y el embargo contínuo de nuestro capital cultural.
Destrozan la educación, empeñan la salud, encierran la pobreza para que no se vea, dibujan la felicidad, falsifican el bienestar y combaten a muerte cualquier expresión popular y masiva.
En estás palabras iniciales del programa de hoy… no hay remate, no hay cierre, sólo una invitación a participar a dos vaqueanos que conocen los vericuetos de esta infame plaga tan difícil de erradicar.
7 months ago por LarryLevy - 8 plays
Entrevista a Nora Merlín, psicoanalista, docente universitaria e investigadora de la UBA. Magister en Ciencias Políticas Entrevista a Ariel Garbarz, Ingeniero en electronica. Profesor a cargo de Seguridad Activa de las Comunicaciones.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La contienda política abre una amplia batería de herramientas, tanto conceptuales y como materiales. Herramientas que la militancia, o los militantes, usan para conquistar adeptos, para ganar votos y llegar a esa masa crítica que asegure y permita el ejercicio del poder. Se supone y se entiende que esas herramientas se usan en un marco de juego democrático.
Quizás sea esa una mirada romántica e ingenua del ejercicio de la política. Digo… quizás… porque nada es taxativo o tajante...
Sin embargo, la creciente voracidad de los capitales, la irrefrenable voracidad del poder, se sinceró en la últimas décadas y se despojó del pudor del manejo discrecional e intensivo de esas herramientas de las que hablamos.
El avance de la tecnología le facilitó al poder real la posibilidad de la manipulación y el manejo intencionado de esa información que finalmente termina influenciando y diseñando de manera cuasi delictiva los símbolos, las creencias, los estilos y los valores… haciendo que la batalla cultural tenga un participante que juega con las cartas marcadas. No es difícil deducir que quien es el dueño de la tecnología tiene más chances de ser el vencedor.
Así planteada la cuestión, pareciese que el resultado es irreversible y que el juego tiene un vencedor determinado. Pero la política y la historia de las organizaciones humanas son un tanto más complejas que las alquimias del Poder Real y las sociedades van encontrando las válvulas de escape a la presión de la desigualdad, los caminos alternativos a la falta de equidad… y las salidas dignas de las injusticias.
En el mientras tanto, hoy le preguntamos y le consultamos a quienes entienden de herramientas virtuales y materiales para ganar la batalla.
5 months, 1 week ago por LarryLevy - 4 plays
Reportaje a Carlos Pereyra Mele - Director Ejecutivo de Dossier Geopolitico Analisis Geopolitico. Analista Internacional. Lic en Ciencia Sociales
6 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
La secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas del Municipio de la Matanza, Silvina Gvirtz, problematizó la realidad educativa nacional y puntualizó que para eliminar las desigualdades sociales “la lucha tiene que ser por una escuela más justa”.
2 years, 9 months ago por Lula.Coccia - 80 plays
Entrevista a Juan Valerdi, economista, tributarista y docente universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Estamos tan alienados, tan desbordados por la información, por la cantidad de noticias que recibimos a diario, de diversas fuentes y en una secuencia interminable, que es casi imposible procesar y darle a cada cosa el valor y la importancia que debería tener.
Pero hay algunos ámbitos de la información que por su complejidad ni siquiera la intentamos analizar. Un ejemplo de eso es la economía. Sólo alcanzamos a protestar o a quejarnos en lo que nos afecta al bolsillo y parafraseando a Axel Kiciloff, podríamos decir que cuando la explicación se hace inentendible y compleja, es que nos están engañanando…
La economía, como ciencia social, no es exacta y si bien contiene algunas fórmulas con resultados precisos… muchas de sus acciones y reacciones responden al humor social y político, y a las intenciones de los grupos de poder.
Pero sin dudas, no es la economía un factor autónomo e independiente de la decisión política. Cuando Bill Clinton en su campaña presidencial dijo la famosa frase “Es la economía, estúpido”, no hacía más que reforzar la mirada neoliberal de la política en la cual la acumulación de poder económico asegura y resguarda el dominio de una minoría por sobre el interés de las mayorías. Para nosotros, la comprobación es contundente. Las empresas, es decir el poder real, ganaron con los gobiernos nacionales y populares mucho más que con, por ejemplo, el gobierno de Macri… sin embargo, prefieren a Mauricio antes que a Cristina.
La explicación es netamente política, lo demás, es pura sarasa, pura charlatanería.
10 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 14 plays
Entrevista a Noemí Brenta, economista y docente universitaria. Investigadora del CONICET.
Entrevista a Sergio Chouza, economista y docente universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Hoy sería un atrevimiento imperdonable opinar de economía, para los que tenemos una formación desinteresada de la billetera y de poca cultura de mercado. Sin embargo, podríamos decir que hace 5.000 años que pasa lo mismo, alguien tiene lo que yo necesito, y le pago con lo que tengo o con lo que me sobra. Todo lo demás es una sofisticación de los procesos para manipular los términos de ese intercambio.
Y aunque muchos proponen el ejercicio colectivo del poder económico para evitar la desigualdad, es poco y nada lo que se ha logrado en términos de acceso general al poder real. A lo sumo, se llegó, no sin dificultad, a empoderar al estado en el ejercicio de ese poder económico. Podría ser el caso de China, aunque con importantes observaciones.
Desde la Revolución Industrial la opinión pública fue un factor de influencia en la economía y sobre todo en el último siglo esa influencia se acrecentó... pero también se volvió fácilmente manipulable a través de la prensa como efector de variables que se convierten en destabilizadoras o constructoras de una supuesta verdad revelada.
Apunto entonces, al manejo periodístico responsable de la información económica tan susceptible de cambiar, de modificar los humores de lo que llamamos “el mercado”... que por momentos parece mucho más peligroso que el “humor político”, aunque los efectos están hermanados. Es como pararse en el cine, en medio de la proyección y gritar “fuego” causando estragos en el comportamiento del público. Una información amañada en economía puede causar zozobra en los mercados.
Sobre la situación económica actual, sobre el manejo intencionado de los datos y sobre su efectos en la población, trataremos de hablar hoy con nuestros invitados.
6 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
Las periodistas especializadas en política internacional, Stella Calloni y Telma Luzzani compartieron una charla sobre América Latina y coincidieron en que Colombia, como en México “los ejércitos se transformaron en una fuerza armada contra su pueblo”.
2 years, 4 months ago por Lula.Coccia - 77 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=all&tag=larry-levy&type=cut&page=3" ></iframe>