El Ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y precandidato a concejal por Moreno convocó a ir masivamente a las urnas y vencer con votos a la oposición. "La derecha no nos va a llevar al preperonismo, como se lo propone", manifestó a los periodistas Larry Levy y Hugo Gulman.
3 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 8 plays
Entrevista a los economistas Juan Valerdi y Horacio Rovelli
--EDITORIAL DE LARRY LEVY--
Para quienes sabemos poco y nada de economía, no siempre resulta bueno invitar a la charla a los economistas. Pasaron y pasan por estos micrófonos especialistas de todo tipo y color y en todas las vertientes que intervienen en nuestra vida cotidiana.
Salarios, servicios, ahorros, impuestos, deudas, intereses, bonos... en fin... Y casi siempre concluyo en un mismo pensamiento, muy rudimentario y básico, sobre lo que transcurre desde tiempos bíblicos... y es que compro lo que me falta y vendo lo que me sobra. Y a riesgo de que los invitados se levanten y se vayan voy a decir que el resto de cosas que vemos en torno a la economía es pura sofisticación.
Sin embargo, parece que los economistas son necesarios para explicar los resortes económicos que están intimamente articulados con la política. Resortes que a veces, muchos mortales no vemos ni entendemos, pero están ahí.
No hay economía sin política, ni ortodoxa, ni heterodoxa, ni liberal, ni marxista... La economía y la política son la misma cosa, son el medio por el cual definimos que queremos ser y cómo lo logramos.
Y ese pensamiento rudimentario y básico, entonces se transforma en una elaboración intelectual, elaboración que necesita de la política, de la economía, de la justicia y de todas las disciplinas que ponemos en práctica a diario. Y es aquí el punto en el cual les pido a los invitados de hoy a que intenten una vuelta de rosca para que entendamos que es lo que está realmente en juego en el escenario nacional e internacional.
4 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 10 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
-- EDITORIAL--
Es difícil establecer parámetros comparativos, similares o parecidos, entre países o pueblos que en algún momento de su historia constituyeron imperios que dominaron a otros pueblos, otros territorios u otras regiones más allá de sus fronteras.
Tampoco es fácil establecer cuánto de ese dominio permaneció en la cultura y la política de esos territorios o pueblos sojuzgados. Lo que resulta claro es que, el imperio de la fuerza socava también las propias estructuras socio-políticas de quienes gobiernan ejerciendo una ocupación que siempre resulta violenta...
Para no irnos demasiado atrás en la historia, con sólo recorrer el siglo XIX o el siglo XX podemos citar los ejemplos más notorios como Alemania, Italia, España, Francia, Holanda, Bélgica y también el país que hoy abordaremos... Portugal... Que durante cuatro décadas del siglo pasado quedó sumido en una dictadura que se emparentó con el régimen del führer, del duce y del generalísimo...
Una revolución... la “revolución de los claveles”... una revolución incruenta de carácter cívico-militar, que terminó con casi medio siglo de dictadura y dio comienzo a una tardía etapa de integración democrática “a la occidental”, de Portugal al resto de Europa, pero con algunas improntas propias que hasta en la historia más reciente resistió con éxito algunos mandatos como los del Fondo Monetario Internacional, resistiendo recetas ortodoxas, y generando una economía ciertamente exitosa.
--Entrevista al periodista Bruno Carvalho
4 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 4 plays
++++EDITORIAL DE LARRY LEVY++++
Pareciera que a mayor desconcierto por el resultado de las elecciones, aumenta la cantidad de opiniones, la cantidad de especulaciones y abruma la variedad de análisis especulativos. Esto es válido, claro, para el llamado campo “Nacional & Popular”.
Del bando de la derecha, la duda y la especulación no parecen ser categorías de autoreflexión y se afirman en su propia consolidación y pérdida de pudor con la autocalificación de “derecha”, de pertenencia a la derecha que ya no ocultan porque dieron vuelta el otrora disvalor social del adjetivo.
Más allá del agravamiento de las causas que producen la desigualdad económica, la injusticia social, la evaporación de la soberanía y la pérdida de la cuota de democracia acumulada... La pregunta es, si acaso el beneficiario de la renta cambió o sólo se maquilló para mimetizarse y seguir viviendo del trabajo ajeno.
De seguro, las respuestas serán múltiples y variadas como variado es el campo Nacional & Popular. Y esas respuestas son la esencia de la derrota política de hoy... No porque no sean válidas. Sino por la falta de lectura estratégica del escenario político. Pero también deberíamos reflexionar sobre la mezquindad militante, el debate nimio o la falta de escucha de los gritos de una sociedad que reclama muy poco: cierta seguridad física y estabilidad de bolsilllo y viceversa.
Economía y política, o política y economía... Dos disciplinas que son parte de un mismo tratamiento con posologías a determinar.
3 months, 1 week ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
+++EDITORIAL+++
Se puede afirmar, con convicción y certeza, que existe una profunda decadencia debajo de ese disfraz de pseudo modernidad con el que nos vestimos a diario los seres humanos.
No sólo destruimos nuestro hábitat, nuestra casa... sino también, nos destruimos y destruimos a otros. La enorme voracidad del capital, del que nadie se hace cargo, y del que muy pocos gozan de sus beneficios... ese capital omnímodo... no hace más que devorar todo y a todos. Destruye todo lo que encuentra a su paso.
Ya no es la guerra la principal herramienta de destrucción masiva... Los modos de producción, los hábitos de consumo y la manera de desinformarse, provoca efectos letales en el colectivo humano.
El hambre... sí... el hambre de una buena parte de la humanidad, constituye uno de esos certificados de pobreza intelectual de los que no nos podemos desprender.
Alimentarse es un derecho, pero alimentarse bien también constituye un campo de batalla de las grandes corporaciones cuyo eslogan es “yo te alimento sólo si gano mucho dinero. Yo te alimento con lo que quiero, con lo que me sale barato y me importa poco si mi comida te enferma y te mata.”
Esa es la lógica del Poder, máximas ganancias con mínima moral. La clave está en la seguridad alimentaria, pero mejor si tenemos soberanía alimentaria. Ese es el tema de hoy.
Entrevista a Andrea Graciano y a Marcos Filardi
3 months ago por LarryLevy - 4 plays
Rosa Moro. Licenciada en Periodismo. Analista de asuntos africanos. Miembro de UMOYA, la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra. Autora del libro “El genocidio que no cesa en el corazón de África. Una historia de desinformación”.
Desde España nos dice:
“La verdad es que es obvio que el mundo unipolar está cayendo; la hegemonía de Estados Unidos está cayendo. Yo pienso que desde antes (además) de ser incapaz de ganar la guerra de Ucrania, como habían querido, sino que no fue capaz de ganar la guerra en Siria… Estados Unidos está cayendo y como cualquier bestia herida, pues llega embestida allá donde cree que puede seguir peleando y creo que en África están generando un campo de batalla entre las grandes potencias que a los africanos no les interesa. Aunque sí es verdad que en varios casos las fuerzas revolucionarias están aprovechando este momento de cambio de la geoestrategia mundial”.
2 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 3 plays
Entrevista a Gustavo Campana
EDITORIAL DE LARRY LEVY
---
El avance de la derecha es de una intensidad desconocida para el campo nacional y popular. Y aunque parezca una excusa pueril, esa derecha juega con herramientas no convencionales en la política. Es por eso y por el enorme poder real acumulado que esa derecha nos lleva la delantera.
No es la primera vez que lo decimos, pero no está demás reiterarlo. Tienen un enorme poder de fuego con las comunicaciones y el Poder Judicial de su lado. Además, tienen las herramientas de la economía que les permiten jugar y graduar los vaivenes del llamado “mercado” que no otra cosa que un escenario ficticio, una puesta en escena, que regula la magnitud del robo del salario de los trabajadores.
Desarmar ese mecanisno, es lo que sabemos declamar, pero... no estoy seguro que sepamos cómo accionar. Y si sabemos, aún no pudimos llevarlo a la práctica. La cuestión está en acumular poder que haga de contrapeso equilibrante con la fuerza que ejerce la comunicación, la Justicia y ese poder económico.
Y cuando hablamos de acumular poder, hablamos de acumular poder político, en el marco de la democracia, con la conquista de mayorías parlamentarias y una presencia constante en la calle.
La estrategia pareciera estar clara y es acceder a los resortes del poder político y económico. Pero, la llave estaría en establecer una táctica adecuada para concretar el proyecto Nacional y Popular.
Quizás hoy podamos aclarar algunas herramientas necesarias con nuestro invitado.
4 months, 4 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
Entrevista al abogado Mariano Fusero, presidente honorario de RESET
-- EDITORIAL DE LARRY LEVY --
Resulta difícil enfrentar, cuestionar o modificar preconceptos profundamente arraigados en la sociedad y generados desde el Estado o, peor aún, desde el poder real. Se construyen, desde esos lugares, lógicas y sentidos comunes totalizadores que el más mínimo cuestionamiento responden sólo con herramientas punitivas... En general contrarias a los derechos básicos de las personas.
La mirada de la sociedad con respecto a las drogas es un ejemplo interesante de esas miradas distorsivas de todo el aparato social y jurídico que termina siendo funcional a los intereses de grupos mafiosos y no sólo de ellos.
¿Por qué, en términos de la calle, los adictos al alcohol o al tabaco son sólo eso adictos tolerables. ¿Y por qué el adicto a las drogas es un “enfermo” y “digno de encierro”? Ambos términos, enfermo y digno de encierro, entre comillas, bien entre comillas.
El interrogante sería cómo definir las reponsabilidades de los daños que se producen en una sociedad por el uso de cualquier sustancia adictiva, incluyendo las legales, las ilegales y las que entran en zonas grises de la definición.
Claro que todo estos enunciados no pueden ser solventados si no tenemos una mirada crítica a ese enorme negocio que significa el tráfico de drogas, la compra de silencio y los organismos formalmente diseñados para combatir y que en realidad lo que hacen regular y controlar el flujo del negocio.
Intentaremos algunas respuestas con nuestro invitado de hoy.
4 months, 1 week ago por LarryLevy - 6 plays
Entrevista al psicoanalista y escritor Jorge Alemán
2 years, 8 months ago por LarryLevy - 432 plays
UNA MIRADA DIFRENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
+++EDITORIAL+++
La historia parece tener en América Latina un campo de ensayo político inestimable y vasto. Claro está, que es así, si esa historia la escriben los ganadores.
Es un escenario masacrado, esclavizado y diezmado por el conquistador y poblado con masas de inmigrantes víctimas de guerras y hambrunas distantes. Una combinación perfecta que equilibra entre el hambre y las ganas de comer. Entre sueños y promesas. Entre pesadillas y catástrofes.
Del Río Bravo hacia el sur, todo es territorio devastado por el poder real. Y el saqueo es doble. Es el saqueo de los recursos y el de la cultura.
Liberarse sería la consigna, pero fragmentados como estamos hoy, parece ser una tarea cuyo logro estaría dos pasos más allá de la utopía.
Si no reflexionamos en términos de unidad cultural, política y social, será imposible pensarnos en libertad, pensarnos en bienestar y desarrollarnos en una mínima armonía.
Hoy, en Mundo en Clave, abordamos un país cuya identidad fue y es pisoteada por ese poder que sólo sabe dominar y despojar.
Colombia, un territorio que intenta recuperar la épica libertadora de Simón Bolivar despúes de una historia centenaria reciente de desencuentros, violencia y muerte.
Entrevista a Luis Alfonso Mena
3 months, 1 week ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Betty Arslanian, periodista argentina radicada en Armenia
Los conflictos entre países, entre regiones, entre bloques, no tienen un sólo motivo, ni son unidimensionales. Tampoco responden sólo a los problemas de vecindad o cercanía, o enconos que disparen rencores históricos. Ahora bien, pueden ser todos ellos o una buena parte de esos componentes que respondan a intereses geopolíticos que se activan periódicamente y no solamente incluyan a las partes en conflicto. Para ejemplo, sólo tomemos la guerra de la OTAN contra Rusia que condiciona el accionar en otras latitudes.
Así se presenta el conflicto que pone de frente a Armenia con Azerbayán con respecto a una desconocida, para muchos, República de Nagorno Garapaj (así se debe pronunciar), lo que sería una segunda patria armenia en un territorio que Azerbayán reclama como propio, por herencia soviética... y que la República Armenia devenida en madre dice que allí habitan desde siempre hijos armenios... pero que Stalin privó de vínculo materno-filial.
Hablamos de sólo 4.400 kilómetros cuadrados (una quinta parte del territorio de Tucumán) que interrumpe una continuidad territorial con Nachichteván, una franja dada en adopción, también por Stalin, a la República de Azerbayán.
Claro que la disputa no es por el tamaño del territorio en litigio, o del origen musulmán de unos y cristiano de otros… sino por su valor estratégico, su ubicación y las metidas narices de los países hegemónicos que reparten lealtades como caramelos… algunos envenenados.
En la pelea, en las últimas décadas hay decenas de miles de muertos, cerca de 12.000 refugiados y 120.000 bloqueados y en emergencia.
7 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 14 plays
Entrevista a Eduardo De la Serna, sacerdote miembro de Curas en Opción por los Pobres
Entrevista a Alejandro Kaufman, profesor universitario, crítico cultural y ensayista.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Alguien dijo por ahí que... dejar las cuestiones jurídicas en manos de los abogados, implica un gran desatino, un desacierto. ¿Podremos traspolar ese axioma a la política? Dejar las cuestiones políticas solo en manos de los políticos ¿se convertirá en el próximo equívoco de la dinámica social?
Muchas veces hablamos en este espacio de las formas de representación y apuntamos a un camino de democracia participativa. Que nuestro voto en la urna no sea la única clave de participación ciudadana, y que como sujetos políticos, nuestra injerencia tenga mayor volumen de representación en la decisiones de lo colectivo, sin tanta intermediación.
También señalamos aquí, frente este micrófono, la ausencia significativa, por lo menos en los últimos tiempos, de los intelectuales, muchos de ellos convertidos hoy en panelistas de TV que relatan el paisaje político, pero extrañamente mezquinos a la hora de ensayar un pensamiento original, distinto o disruptivo, algo que sacuda la modorra de los dirigentes de los espacios políticos y movilice al conjunto de la sociedad a reclamar, en vez de sentarse frente a la pantalla desinformativa o por los senderos de las redes.
Es desalentador ver como la sucesión de acontecimientos, que vemos por las pantallas de los medios nos cuentan una realidad que no existe, y responsabilizan de esa realidad a quienes denunciamos esa falaz construcción por la que encima pagamos de nuestro bolsillo el adoctrinamiento y la culpa que nos endilgan. Una paradoja de nuestros días.
Es seguro que en tiempos revueltos, son más las preguntas que las respuestas… pero tengo la sensación la anestesia del Poder, es tan fuerte que ni siquiera nos permite preguntar… trataremos hoy de despertanos un poco con nuestros invitados.
7 months, 1 week ago por LarryLevy - 11 plays
Entrevista a Ivy Cángaro, periodista de investigación y escritora.
Entrevista a Eduardo Freiler, abogado. Exjuez de la Cámara Federal porteña.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La mendacidad, la mentira se ha convertido en una “comoditie”, en un valor de cambio del discurso político de la derecha. La mentira llega al público con una dosis de refuerzo aplicada por la prensa hegemónica que trata de convertir el engaño en verdad revelada. Además de estas estrategias, bien armadas y maquilladas, que ocultan siempre el despojo a los vulnerables y el robo sistemático de los poderosos… digo... además... todo esto cierra con la firme tutela de un superpoder vitalicio que legitima la trampa... Hablo del Poder Judicial. Todos decimos que la gran masa de funcionarios judiciales no es corrupta. Seguramente es cierto. Sin embargo, después de lo ocurrido esta semana con el mal llamado impuesto a las ganancias, la actitud corporativa de jueces y funcionarios, hace que no sea menos cierto que ese superpoder vitalicio marca la profunda promiscuidad de la desigualdad y desmiente el sentido solidario de una buena parte de la sociedad. Frente a la pobreza, frente a la indigencia… la falta de empatía y la clara desigualdad frente a la responsabilidad social... es un delito moral que enoja y acentua los desequilibrios del sistema. Todo esto sin hablar aún del lawfare, y del uso de los tiempos y los recursos técnicos y materiales de la Justicia para convalidar el despojo de los poderosos… para enlentecer las investigaciones, para desviarlas, para amañarlas y finalmente ocultar o beneficiar a un sector determinado. Es el caso increíble del ritmo de la investigación de intento de magnicidio de la vicepresidenta. No se puede tener una mirada indulgente cuando se naturaliza y se acepta no sólo el discurso de odio, sino la acción de odio que socava la convivencia de cualquier sociedad.
Hoy vamos a conversar con una periodista que le puso imagen y nombre a los violentos y con un exjuez eyectado del sistema por atreverse a tocar el poder.
1 year, 1 month ago por LarryLevy - 50 plays
Entrevista a Hugo Muleiro, escritor y periodista. Analista de medios.
Entrevista a Vicente Muleiro, escritor, periodista, poeta y dramaturgo.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Cuando la letra, la palabra se trabaja, se talla, se pule y se transmite, estamos frente a un hecho casi mágico del entendimiento entre los seres humanos. No estoy diciendo nada nuevo, sino retratando la sensación que produce analizar el trabajo del obrero de la palabra, la celebración de la armonía lingüistica y todo lo que se produce en torno a la construcción literaria.
No cambia nada si es una frase, un poema, un ensayo o una novela. Es la acción de la búsqueda instintiva y primaria de la comunicación con el otro y lo que en ése otro, alguien produce.
Seguramente, este texto contenga un montón de lugares comunes, pero los periodistas somos apenas eso, un lugar común que se parece a un prólogo en voz ronca anunciando el precioso trabajo de los artesanos de la palabra.
Y seguro... tampoco seremos el epílogo merecido de la obra. Acaso podremos ser comentaristas con derecho a la tertulia o quizás podamos caer en la tentación de querer pulir nosotros mismos el mensaje.
Sea como fuera, el camino es por aquí, invitando a la palabra a ponerse en el centro, como fogón de campamento, en plural como la lluvia o en multitudes como las tempestades. Pero palabras... con letras, tildes, diéresis, comas y puntos, puestas a jugar en los renglones de cuardernos virtuales que redactan vidas inventadas, almidonados ensayos, fórmulas precisas y frases enhebradas que seducen a los desprevenidos lectores.
Algo de todas estas cosas intentaremos abordar con los invitados de hoy...
7 months ago por LarryLevy - 8 plays
Entrevistas
Rosa Moro - Periodista española especialista en África
Ariel Zak - Periodista - Coautor de "Muerta o presa, la trama violenta detrás del atentado"
Alberto Gandulfo - Secretario de Economía Social y Solidaria de La Matanza
Caro Rodriguez - Violinista de Ullman Cuarteto
2 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 2 plays
“El gobierno de Larreta, igual que hizo Macri en la Ciudad, no descentralizó el presupuesto y cada comuna sabe mejor que nadie qué políticas implementar y cuáles son las mayores urgencias”.
Reportaje a Inés Fornassero, candidata a comunera por la Comuna 3 de CABA, es socióloga y comunicadora social y habló en Radio Rebelde con Larry Levy y Hugo Gulman.
3 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Carlos Raimundi, embajador argentino en la OEA
++EDITORIAL DE LARRY LEVY ++
No sería exagerar si decimos que las intituciones políticas pierden a diario, legitimidad y densidad representativa frente a los representados.
Me cuesta decir y vincular estas categorías a la política, después de leer, estudiar y de participar en la política a lo largo de toda mi vida. No quiero ser autoreferencial, pero entiendo que la política es la forma en que nos organizarnos en sociedad, la manera de establecer las reglas de convivencia y el modo en que delegamos nuestra representación en quienes confiamos.
Al parecer, la democracia se volvió permeable al capital y quedó devaluada frente al poder financiero. No es la política la corrupta. No hay que equivocarse. Es ese poder financiero el que se vale de las debilidades de la representación institucional para corromper los mecanismos de ejercicio político.
Aquí, en este micrófono hablamos de muchas veces de las crisis de pensamiento. Citando a un filósofo italiano dije que los intelectuales de hoy parecen ser más panelistas de televisión que pensadores. Uno de los entrevistados expresó su disgusto por la frase... aunque no era una referencia personal. Pero las ideas, aun disruptivas no se hacen presentes en el concierto del pensamiento contemporáneo.
Como suele decirse por estos tiempos, estamos frente a una crisis civilizatoria, y aunque no resulta del todo claro el concepto deberemos repensar las formas de organización y representación. Trataremos de conversar algo de esto con nuestro invitado.
4 months ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Jesús López Almejo, Profesor de relaciones internacionales e investigador del CONACYT - Premio nacional de PERIODISMO 2022 en la categoría "Análisis y Didáctica Geopolítica"
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
La cuarta fue la vencida. Cuando AMLO venció en la elección presidencial en 2018, venía de tres derrotas consecutivas ante el fraude de los partidos dominantes. Ante la corrupción de oficialistas y opositores, en 2012 el hoy presidente fundó el Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA, cuyo nombre se convirtió en programa. La “regeneración” de López Obrador consiste en volver a las tres transformaciones anteriores que dieron nacimiento al México moderno: la revolución de independencia contra los realistas entre 1810 y 1821, la Reforma Liberal de Benito Juárez en 1857 y la Revolución democrática de Francisco Madero en 1910. AMLO llegó al gobierno en 2018 prometiendo combatir la corrupción, asegurar el crecimiento con distribución equitativa, defender la soberanía nacional, combatir al narcotráfico respetando los derechos humanos, cuidar el medio ambiente y devolver a México al concierto de naciones latinoamericanas y caribeñas. Más de cuatro años después, aunque la situación económica y la de seguridad no han mejorado mucho, el presidente mantiene el apoyo de la mayoría de la población por su cercanía con el pueblo. En sus conferencias de prensa “mañaneras” recoge sus inquietudes y las devuelve con explicaciones sencillas y profundas lecciones de historia y ética, sale a la calle sin custodia y dialoga con quien encuentre. Este estilo comunicativo ha revolucionado la política mexicana.
La próxima elección presidencial tendrá lugar en julio de 2024 y ya asoman tres candidatos oficialistas posibles. La candidatura de MORENA se decidirá mediante una encuesta interna, pero gane quien gane, el presidente le ha marcado la ruta en su conferencia de prensa del pasado 19 de marzo: “nada de zigzaguear”. Hay que mantener el rumbo de transformación, la oligarquía no debe retornar al poder, advirtió. Con su tono suave y un fondo enérgico, el presidente Andrés Manuel López Obrador hace historia devolviendo la dignidad al pueblo mexicano.
8 months, 1 week ago por LarryLevy - 14 plays
Entrevista a Gabriela Liguori, Dir. Ejecutiva del CAREF
--EDITORIAL DE LARRY LEVY--
Mis cuatro abuelos fueron migrantes. El hambre y la guerra los expulsaron de sus tierras y les cambiaron sus sueños. Tres de los cuatro abuelos de mi compañera de vida, también fueron migrantes. También el hambre y la guerra los obligaron a mudar de tierra y cambiar sus sueños. Dos tercios, o quizás más, de nuestros abuelos... Hablo de la gente de mi generación, fueron migrantes.
El turco, el ruso, el tano o el gallego fueron obligados a soñar en otra lengua y guardar en el placard sus valijas con sus costumbres diferentes. La mayoría jamás volvió a ver sus orígenes y a sus entrañables gentes. Pero esos turcos, rusos, tanos y gallegos se integraron a esta geografía con sus voces, sus platos y algunos modos, armando una cálida diversidad. Y a excepción de los negros esclavos, que merecerían un programa aparte, el color de piel y las creencias no fueron taxativos en esa integración.
Pero algo pasó en el camino. Algo difícil de explicar para quienes la sociología o la antropología no forman parte de nuestro acervo cotidiano. Y de pronto buena parte de la sociedad comenzó a discriminar a los bolivianos, a los paraguayos, a los peruanos, a los coreanos... En fin... Algo mutó en nosotros.
Y parece que estos vaivenes ocurrieron y ocurren en otros lados. Basta mirar hoy el naufragio de los migrantes magrebíes en el Mediterráneo, las expresiones violentas de los últimos días en Francia, las severas barreras migratorias en los países donde hasta hoy la calma parecía ser parte parte indivisa del bienestar.
En definita, millones de seres humanos migran buscando lo que otros millones les quitaron... Y hoy viven refugiados en una marginalidad inhumana. Algo de eso hablaremos con nuestra invitada de hoy.
4 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
Tema de la Edición: JAPÓN
EDITORIAL
Los analistas de política internacional difieren sobre la mirada de la situación que estamos transitando en torno a las relaciones internacionales, los conflictos económicos, los conflictos bélicos, las relaciones sociales, las transacciones financieras… en fin, en todo aquello en lo que se relacionan los pueblos, los países, los bloques y desde ya la presión que ejercen los grupos hegemónicos.
Es difícil establecer los parámetros de la observación. Lo que resulta claro, es que hoy atravesamos las dificultades de lo que suelen llamar “crisis civilizatoria”. Es decir, quienes hasta ahora han impuesto sus parámetros económicos, culturales, sociales, etc. están dejando de ser los que dictan el mandato dominante. Pero aún no sabemos si lo que sigue va a estar en manos de otro hegemón distinto o ese cúmulo de improntas, de sellos, que hasta hoy eran del dominio de una cultura... digo si es que el reparto será multipolar. Es decir, la posibilidad de compartir imágenes múltiples de organización social que borre las desigualdades o las equilibre un tanto más de lo existente.
Lo que resulta claro, es el color intenso y oscuro de estos tiempos y aunque se vean parecidos o similares a los momentos previos a la segunda guerra mundial... y la base de los conflictos sean parecidos… las condiciones objetivas son diferentes y el sustento material es desconocido en su análisis dialéctico.
Hoy vamos a hablar de un país algo diferente a lo que estamos acostumbrados. Japón, una cultura milenaria, extraña… en la que conviven la amorosidad, la solemnidad y la disciplina y que desde el siglo 19 y en tono de Gran Imperio desafió a la inmensa China y a la aguerrida Rusia, un camino que terminó junto al final de la Segunda Guerra Mundial.
Entrevista a Marcelo Higa, Antropólogo argentino radicado hace 40 años en Japón.
6 months, 1 week ago por LarryLevy - 10 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
+++EDITORIAL+++
La historia parece tener en América Latina un campo de ensayo político inestimable y vasto. Claro está, que es así, si esa historia la escriben los ganadores.
Es un escenario masacrado, esclavizado y diezmado por el conquistador y poblado con masas de inmigrantes víctimas de guerras y hambrunas distantes. Una combinación perfecta que equilibra entre el hambre y las ganas de comer. Entre sueños y promesas. Entre pesadillas y catástrofes.
Del Río Bravo hacia el sur, todo es territorio devastado por el poder real. Y el saqueo es doble. Es el saqueo de los recursos y el de la cultura.
Liberarse sería la consigna, pero fragmentados como estamos hoy, parece ser una tarea cuyo logro estaría dos pasos más allá de la utopía.
Si no reflexionamos en términos de unidad cultural, política y social, será imposible pensarnos en libertad, pensarnos en bienestar y desarrollarnos en una mínima armonía.
Hoy, en Mundo en Clave, abordamos un país cuya identidad fue y es pisoteada por ese poder que sólo sabe dominar y despojar.
Colombia, un territorio que intenta recuperar la épica libertadora de Simón Bolivar despúes de una historia centenaria reciente de desencuentros, violencia y muerte.
Entrevista a Luis Alfonso Mena
3 months, 1 week ago por LarryLevy - 2 plays
Entrevista Herman Schiller, periodista fundador del Movimiento Judío por los Derechos Humanos y del periódico Nueva Presencia. Conductor del programa radial "Leña al fuego"
Entrevista al sociólogo Patricio Brodsky, especialista en Genocidio, profesor universitario, periodista y escritor.
1 year, 11 months ago por LarryLevy - 13 plays
Una Mirada diferente sobre el escenario internacional
+++EDITORIAL+++
Hace miles de años que la humanidad comercia entre sí. Alguien compra lo que yo vendo y que un otro necesita. Y yo compro lo que ese otro vende y yo necesito.
A través del tiempo, los actores de ese trueque fueron variando. Y también fue cambiando el modo de procesar la oferta y la compra. Todo dependía —y depende— de la bondad de la lonja de tierra que habitamos y la forma que le demos a la mercancia que vendamos.
El tiempo y los pueblos fueron sofisticando la oferta y adicionando tecnología a los bienes producidos. Todas estas variantes fueron puestas en juego durante muchos siglos generando desigualdades temporarias que dieron lugar a la acumulación de bienes y fuerzas que crearon imperios y también los derrotaron.
Pero con el paso del tiempo y el desarrollo intelectual de la humanidad también creció el poder de abstracción y la posibilidad de crear “el dinero...”, es decir un papel que representa el valor de mis bienes.
En fin, la complejidad se profundizó de tal manera que “el dinero” también dejó de representar aquello que representaba y ahora se manifiesta en registros contables en un libro que ya tampoco tiene forma física de libro, sino que es digital... Y toda esa complejidad ahora se llama finanzas y representa además el filo de la espada que da respaldo al poder.
Es decir, el mundo financiero se conviertió en una metáfora de los poderes en disputa.
Invitado al estudio: Eduardo Sigal, Exsubsecretarío de Integración Económica Americana y MERCOSUR de la Cancillería argentina,
3 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 3 plays
Entrevista a Eduardo Vior, doctor en Ciencias Sociales y en Sociología. Periodista especializado en política internacional.
Entrevista a Jorge Kreyness, Analista político y Sec. de Relaciones Internacionales del Partido Comunista Argentino.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Estoy convencido de que las generalizaciones suelen ser expresiones vacías, inciertas y en muchos casos injustas para los destinatarios de esa opinión amplificada y ligera. Sin embargo, me voy a permitir una licencia que... hasta podría descalificar mi propia opinión, pero me juego y la digo: a los argentinos nos interesan muy poco las noticias internacionales. Me incluyo para zafar de la soberbia semejante afirmación… y sé, de todos modos, que estoy exagerando. Sin embargo, el nivel de análisis periodístico y el poco interés que despiertan las noticias internacionales, dan cierta veracidad a esta afirmación. Que la situación no es casual, también es cierto.
Si comparamos la cantidad de noticias internacionales y la abundancia de análisis periodísticos serios en la prensa de otros países… la diferencia es abrumadora. Basta hojear los diarios o mirar los noticieros de televisión.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial se percibe con facilidad, que un estornudo en Europa puede ser una gripe en América, y que si hay fiebre en Oriente, la infección podría estar en Australia y así es la interacción política, bélica, económica, ambiental y un sinfín etcéteras.
Así se fue tallando y dando forma a la opinión pública internacional y con esta particularidad de la Argentina, donde el interés siempre fue escaso.
Pero con el avance de la tecnología... las comuncaciones acortaron la trayectoria de las palabras y... las consecuencias de los hechos que suceden en un extremo del mundo se sienten... casi al instante... del otro lado del planeta.
No vamos ni a resolver los problemas urgentes del mundo, y tampoco sabremos cómo solucionarlos, pero intentaremos, con nuestros invitados, conocerlos y quizás interesarnos en profundizar nuestra mirada en la geopolítica.
1 year, 1 month ago por LarryLevy - 11 plays
Entrevista a Alejandro Kaufman, Profesor universitario, crítico cultural y ensayista.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La multiplicidad de lecturas de la realidad, hoy, y subrayo el “hoy”, pareciera generar un debate eterno, sin fin y quizás nada constructivo. En realidad no resulta un debate, sino una una puja de ideas relacionadas entre sí pero no articuladas. Algunos temas son abordados de manera estanca, como si las soluciones parciales desentrañasen el todo.
Sin embargo, ese todo no llega nunca. Y la compulsa, disfrazada de debate, no genera certidumbre, y menos aún la visualización de un camino a recorrer.
Es que el tiempo de la crisis llegó precipitadamente o inesperadamente, y aunque parezca una frase trillada, las duraciones de las crisis no son mensurables. Es por eso, que debemos replantearnos los términos, fijar las prioridades sobre las cuales debemos trabajar y fundamentalmente desdramatizar la realidad. Esto último, lo confieso, lo escuché de boca de nuestro invitado de hoy hace unos meses.
Y cuando la situación, el momento y las circunstancias se nos presentan como irresolubles, como dicen en la calle, hay que bajar un cambio, quitarle dramatismo, volver a ejercitar la mirada crítica, reconocer y mensurar las fuerzas en puja y ensayar caminos alternativos.
Las respuestas están, siempre están. Los tiempos de los cambios sociales, de los cambios políticos, casi nunca están sincronizados con los deseos y eso atenta con la tranquilidad de la generación que debe asumir esos cambios.
Quizás seamos nosotros la generación que deba ver alterada su tranquilidad. Nada de tarea fácil.
1 year, 4 months ago por LarryLevy - 27 plays
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Suelen decir que la Justicia es tan importante que no puede quedar en manos de los abogados. Y a la luz de lo que está ocurriendo con el sistema judicial y con la Corte Suprema, esa afirmación suena bastante acertada.
Debería investigarse si la misma reflexión también es válida para la economía. Algún político, que no vamos a dar su nombre para evitar suspicacias, dice que cuando la explicación de la problemática de la economía suena rebuscada, es porque nos quieren joder.
Lo que habría que someter a una sesuda y seria reflexión es la tarea de investigar si todos los errores cometidos en el sistema económico son realmente eso, errores ¿o acaso puedan ser decisiones bien tomadas por aquellos que se benefician con esas acciones que se presentan como erradas…? en fin… habrá que despejar la incógnita.
La economía, la justicia y todas las tareas que se desarrollan en convivencia deberían ser tratadas en ágoras multidisciplinarias y colectivas con consignas tamizadas por la política, porque es la política la que debe velar por los intereses de toda la sociedad.
Nuestra economía, y la de casi todos los países llamados emergentes, está atravesada por la voracidad del poder real, el poder fáctico, el poder económico. Claro que existe corrupción en la política, sería una necedad no reconocerlo, pero la pregunta es si esa corrupción es sistémica o es apenas la expresión de un poder por encima de la política. Es los países llamados centrales, también hay corrupción, pero si miramos atentamente, veremos que lo que está limitando los alcances de esa corrupción es el fortalecimiento de la política y no al revés.
Es decir, a más política menos corrupción. Y me atrevo a decir, cuanto más política haya en la economía o en la justicia, menos errores se cometerán. Claro, no hablo de política partidaria, hablo de política, a secas.
Entrevista a Noemi Brenta y a Juan Valerdi
5 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
++ EDITORIAL ++
La puja por desarmar la estructura hegemónica ejercida por un país o un bloque de los llamados “países centrales” implica distribuir el poder en varios ejes que permitan lograr cierto equilibrio y distribuir la fuerza que impulse un desarrollo armónico del mundo.
Sin embargo, pensar que quienes, hoy, detentan esa fuerza hegemónica, cedan graciosamente porciones de poder, no sólo constituye ingenuidad, sino también un error de cálculo que empobrecerá a los pueblos que carezcan de vocación soberana.
Con el desarrollo teconológico, la vía militar se presenta tan peligrosa para quien la sufre como para quien la ejerce. Pero ese mismo desarrollo tecnólogico se convierte en un factor económico que podría y puede equilibrar tensiones, pujas y poder.
Pero la llave de ese desarrollo está en los recursos naturales que, por el momento, se muestran mezquinos, insuficientes y asentados en territorios en disputa.
La situación es que, hasta hoy, había un sólo bloque hegemónico y ahora asoman nuevos candidatos que presentan batalla, simbólica y real... Desafían al poder vigente y quieren hacerse de esos recursos naturales que alimentan el desarrollo y les da volumen y densidad para alcanzar cuotas de poder.
El problema de esta disputa es que esos recursos están en países emergentes y permeables a la presión de los poderosos, y dejan a los verdaderos dueños de la tierra en estado de indefensión y extrema pobreza.
Entrevista a Gabriel Correa Perelmuter
4 months ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENTE AL ESCENARIO INTERNACIONAL
ENTREVISTA A Ígor Moreno Unanua
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Había una vez una superpotencia que tenía la mejor moneda de cambio. Por 35 dólares te daban una onza de oro y nadie lo dudaba, pero entonces los trabajadores norteamericanos mejoraron sus ingresos, las empresas comenzaron a trasladarse a otros países para mantener sus ganancias y la Casa Blanca mandó tropas a Vietnam. Después tuvo que mandar muchas más. En algún momento ya no tuvo con qué saldar los déficits, pero se le ocurrió la idea salvadora: desconectó al dólar del oro y empezó a emitir billetes sin respaldo. A partir de 1973 los petrodólares le permitieron seguir en la vanguardia tecnológica y armarse hasta los dientes para ganar la Guerra Fría. Finalmente, en 1989 destruyó a la URSS y quedó dueño del mundo.
Había prometido ser un vencedor prudente, pero pronto olvidó su promesa. A partir de 1992 expandió la OTAN hacia el este de Europa, arrasó Yugoslavia, destruyó las Torres Gemelas de Nueva York e invadió Afganistán e Irak. No obstante su inmenso poder, no pudo evitar la crisis de 2007. Sin embargo, la superó salvando a los bancos, hundiendo a varios países europeos y aprovechando el éxito del petróleo de esquistos para seguir timbeando.
Siria marcó el comienzo del fin. Cuando Rusia e Irán derrotaron al terrorismo islamista, el Imperio anglosajón tocó un límite. Con los demócratas en 2021 pareció que el sueño imperial resucitaría, pero los tiempos habían cambiado: al empujar a Rusia a la guerra de Ucrania y aplicarle sanciones nunca vistas, en realidad castigaron a Europa y empujaron a varios países – sobre todo a los árabes exportadores de petróleo y a India- a comerciar en rublos y yuanes. Estados Unidos se excedió especulando y la economía mundial ya no le cree.
Hoy le perdieron la confianza los ahorristas norteamericanos. Después de dos quiebras bancarias los depositantes retiraron sus ahorros y los inversores vendieron en masa las acciones de los bancos, mientras el gobierno federal se apresuraba a asegurar que el sistema financiero era seguro. La tormenta ya salpicó a Europa y amenaza con extenderse. Quien, como nosotros, dependa de los dólares y carece de barreras protectoras, será arrastrado por la crisis. Quien descrea del dólar, descree de Estados Unidos y puede salvarse.
8 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 9 plays
Entrevista a Gabi Parigi. Actriz y acróbata. Exgimnasta de la Selección Nacional
6 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 6 plays
Hugo Gulman, Larry Levy y Eduardo Vior conversaron con el sociólogo Rosemberg Ariza, miembro de la mesa nacional de universidades públicas en Colombia.
1 year, 6 months ago por Thelonius_2016 - 6 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=all&tag=larry-levy&type=cut&page=2&created=all" ></iframe>