Entrevista a Alejandro Kaufman, Profesor universitario, crítico cultural y ensayista.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La multiplicidad de lecturas de la realidad, hoy, y subrayo el “hoy”, pareciera generar un debate eterno, sin fin y quizás nada constructivo. En realidad no resulta un debate, sino una una puja de ideas relacionadas entre sí pero no articuladas. Algunos temas son abordados de manera estanca, como si las soluciones parciales desentrañasen el todo.
Sin embargo, ese todo no llega nunca. Y la compulsa, disfrazada de debate, no genera certidumbre, y menos aún la visualización de un camino a recorrer.
Es que el tiempo de la crisis llegó precipitadamente o inesperadamente, y aunque parezca una frase trillada, las duraciones de las crisis no son mensurables. Es por eso, que debemos replantearnos los términos, fijar las prioridades sobre las cuales debemos trabajar y fundamentalmente desdramatizar la realidad. Esto último, lo confieso, lo escuché de boca de nuestro invitado de hoy hace unos meses.
Y cuando la situación, el momento y las circunstancias se nos presentan como irresolubles, como dicen en la calle, hay que bajar un cambio, quitarle dramatismo, volver a ejercitar la mirada crítica, reconocer y mensurar las fuerzas en puja y ensayar caminos alternativos.
Las respuestas están, siempre están. Los tiempos de los cambios sociales, de los cambios políticos, casi nunca están sincronizados con los deseos y eso atenta con la tranquilidad de la generación que debe asumir esos cambios.
Quizás seamos nosotros la generación que deba ver alterada su tranquilidad. Nada de tarea fácil.
10 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 25 plays
Entrevista a Eduardo Dvorkin, Ingeniero y gerente general de YPF-TEC
Entrevista a Enrique Martinez, Ingeniero y expresidente del INTI
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La crisis en la que estamos inmersos los argentinos produce no sólo quebrantos comerciales o financieros, sino que crea desconcierto, crea angustias y genera cierta inacción del pensamiento. La magnitud de la deuda con el Fondo Monetario es ciertamente impagable aún si estuviesemos en tiempos de bonanza o prosperidad.
La Argentina, nuestro país, tiene muchas riquezas y un enorme potencial y nadie debe atarnos a cifras que van más allá de nuestra propia evolución, de nuestro propio desarrollo. Sobre todo, con la enorme deuda social que debe tener prioridad por sobre cualquier otra obligación, interna o externa.
Quien piense que se puede crecer condicionados por factores externos, estaría cayendo en la inmoralidad de la desigualdad de derechos. Porque no se puede mantener en situación de hambre a ningún habitante del país. Suena como una consigna panfletaria o quizás como un enunciado de campaña. Sin embargo, debe ser un objetivo pioritario de todos y cada uno de nosotros.
Y es aquí el punto en el cual debemos poner a los mejores de los nuestros a diseñar la estrategia para salir de esta situación. Usar nuestros recursos de una manera inteligente y establecer cadenas de producción que pongan en valor nuestro trabajo. Usar nuestras capacidades y nuestra creación hoy neutralizadas por los condicionamientos externos que pretender robar nuestro trabajo y nuestros recursos.
No se percibe la llegada de buenos momentos en el ámbito internacional. Se avecinan impredecibles cambios civilizatorios y debemos, nos debemos, un trato solidario, igualitario y sin mezquindades… ¿Será difícil? Sin dudas… La pregunta está en el cómo lo hacemos.
1 week, 5 days ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Stella Calloni, periodista y escritora. Especializada en política internacional y a Fernando Esteche, Doctor en Comunicación Social, periodista y profesor universitario
1 year, 6 months ago por LarryLevy - 403 plays
Entrevista a Hugo Muleiro, escritor y periodista. Analista de medios.
Entrevista a Vicente Muleiro, escritor, periodista, poeta y dramaturgo.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Cuando la letra, la palabra se trabaja, se talla, se pule y se transmite, estamos frente a un hecho casi mágico del entendimiento entre los seres humanos. No estoy diciendo nada nuevo, sino retratando la sensación que produce analizar el trabajo del obrero de la palabra, la celebración de la armonía lingüistica y todo lo que se produce en torno a la construcción literaria.
No cambia nada si es una frase, un poema, un ensayo o una novela. Es la acción de la búsqueda instintiva y primaria de la comunicación con el otro y lo que en ése otro, alguien produce.
Seguramente, este texto contenga un montón de lugares comunes, pero los periodistas somos apenas eso, un lugar común que se parece a un prólogo en voz ronca anunciando el precioso trabajo de los artesanos de la palabra.
Y seguro... tampoco seremos el epílogo merecido de la obra. Acaso podremos ser comentaristas con derecho a la tertulia o quizás podamos caer en la tentación de querer pulir nosotros mismos el mensaje.
Sea como fuera, el camino es por aquí, invitando a la palabra a ponerse en el centro, como fogón de campamento, en plural como la lluvia o en multitudes como las tempestades. Pero palabras... con letras, tildes, diéresis, comas y puntos, puestas a jugar en los renglones de cuardernos virtuales que redactan vidas inventadas, almidonados ensayos, fórmulas precisas y frases enhebradas que seducen a los desprevenidos lectores.
Algo de todas estas cosas intentaremos abordar con los invitados de hoy...
1 month ago por LarryLevy - 6 plays
Entrevista a Eduardo De la Serna, sacerdote miembro de Curas en Opción por los Pobres
Entrevista a Alejandro Kaufman, profesor universitario, crítico cultural y ensayista.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Alguien dijo por ahí que... dejar las cuestiones jurídicas en manos de los abogados, implica un gran desatino, un desacierto. ¿Podremos traspolar ese axioma a la política? Dejar las cuestiones políticas solo en manos de los políticos ¿se convertirá en el próximo equívoco de la dinámica social?
Muchas veces hablamos en este espacio de las formas de representación y apuntamos a un camino de democracia participativa. Que nuestro voto en la urna no sea la única clave de participación ciudadana, y que como sujetos políticos, nuestra injerencia tenga mayor volumen de representación en la decisiones de lo colectivo, sin tanta intermediación.
También señalamos aquí, frente este micrófono, la ausencia significativa, por lo menos en los últimos tiempos, de los intelectuales, muchos de ellos convertidos hoy en panelistas de TV que relatan el paisaje político, pero extrañamente mezquinos a la hora de ensayar un pensamiento original, distinto o disruptivo, algo que sacuda la modorra de los dirigentes de los espacios políticos y movilice al conjunto de la sociedad a reclamar, en vez de sentarse frente a la pantalla desinformativa o por los senderos de las redes.
Es desalentador ver como la sucesión de acontecimientos, que vemos por las pantallas de los medios nos cuentan una realidad que no existe, y responsabilizan de esa realidad a quienes denunciamos esa falaz construcción por la que encima pagamos de nuestro bolsillo el adoctrinamiento y la culpa que nos endilgan. Una paradoja de nuestros días.
Es seguro que en tiempos revueltos, son más las preguntas que las respuestas… pero tengo la sensación la anestesia del Poder, es tan fuerte que ni siquiera nos permite preguntar… trataremos hoy de despertanos un poco con nuestros invitados.
1 month, 1 week ago por LarryLevy - 9 plays
Tema de la Edición: JAPÓN
EDITORIAL
Los analistas de política internacional difieren sobre la mirada de la situación que estamos transitando en torno a las relaciones internacionales, los conflictos económicos, los conflictos bélicos, las relaciones sociales, las transacciones financieras… en fin, en todo aquello en lo que se relacionan los pueblos, los países, los bloques y desde ya la presión que ejercen los grupos hegemónicos.
Es difícil establecer los parámetros de la observación. Lo que resulta claro, es que hoy atravesamos las dificultades de lo que suelen llamar “crisis civilizatoria”. Es decir, quienes hasta ahora han impuesto sus parámetros económicos, culturales, sociales, etc. están dejando de ser los que dictan el mandato dominante. Pero aún no sabemos si lo que sigue va a estar en manos de otro hegemón distinto o ese cúmulo de improntas, de sellos, que hasta hoy eran del dominio de una cultura... digo si es que el reparto será multipolar. Es decir, la posibilidad de compartir imágenes múltiples de organización social que borre las desigualdades o las equilibre un tanto más de lo existente.
Lo que resulta claro, es el color intenso y oscuro de estos tiempos y aunque se vean parecidos o similares a los momentos previos a la segunda guerra mundial... y la base de los conflictos sean parecidos… las condiciones objetivas son diferentes y el sustento material es desconocido en su análisis dialéctico.
Hoy vamos a hablar de un país algo diferente a lo que estamos acostumbrados. Japón, una cultura milenaria, extraña… en la que conviven la amorosidad, la solemnidad y la disciplina y que desde el siglo 19 y en tono de Gran Imperio desafió a la inmensa China y a la aguerrida Rusia, un camino que terminó junto al final de la Segunda Guerra Mundial.
Entrevista a Marcelo Higa, Antropólogo argentino radicado hace 40 años en Japón.
1 week, 5 days ago por LarryLevy - 9 plays
Tema de la EDICIÓN: BOLIVIA
EDITORIAL
La definición de la palabra “geopolítica”, nos dice que es el “Estudio de la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio geográfico que ocupan y los factores económicos y raciales que los caracterizan”. Claro que dicho de ese modo, con la frialdad del diccionario, no podremos explicar el devenir de prosperidades y tragedias que viven los pueblos en relación a los poderes dominantes que atraviesan el sistema socioeconómico.
Sin embargo, se perfilan movimientos que ponen en evidencia la brutalidad del comportamiento hegemónico y acciones que desafían la arrogancia de esos poderes que pretenden perpetuar su dominio.
Desafiar esos paradigmas, no parece ser un camino fácil de transitar. Pero a la luz de las crecientes desigualdades y de una grosera acumulación de un lado, y el interminable despojo del otro, esos cambios no solo parecen inevitables, sino también inexorables.
Pero hasta tanto las acciones se conviertan en hechos irreversibles, se hace difícil imaginar los costos de esa soberbia dominante. Y cuando hablamos de costos, hablamos de sangre y muerte.
Hoy vamos a hablar de un país, de una tierra que es parte de la Patria Grande y que alberga en sus entrañas varias etnias que componen un Estado y que ha sido golpeado, más de una vez, por ese poder omnímodo, despojado de sus recursos naturales y condenado a los saqueos de las clases dominantes corrompidas por intereses económicos aliados al hegemón.
América Latina tiene tantos hermanos que no los puede contar… Bolivia es uno de ellos.
Entrevista a Maria Bolivia Rothe, analista política y exfuncionaria del gobierno de Evo Morales
2 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Juan Carlos Volnovich, médico psiquiátrico y psicoanalista
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Cada uno de nosotros, en lo individual, estamos cruzados indefectiblemente por lo colectivo. No digo condicionados. Digo cruzados o atravesados. Y lo colectivo seguramente se alimenta de las múltples individualidades. Pero no son definiciones siquiera empíricas o académicas. Son aproximaciones de charlas con los amigos, presumidos intelectuales de café, expertos en infinitas disciplinas.
Lo que sí podemos asegurar, los que acumulamos algunos años, algunas décadas, es que, el entorno se nos ha vuelto hostil y un poco ajeno. A veces duro, otras veces incierto. Y algunas... tierno y afable.
Pero si hay algo que carateriza estos tiempos, es que todas estas sensaciones son intercambiables y hasta pueden producirse todas a la vez conformando un fenomenal oxímoron. Quizás sean los filtros lo que haya que limpiar, reparar o a lo mejor cambiar producto de esa obsolecencia programada que establece por el poder para retroalimentarse y seguir manipulándonos.
Y podrán decir, con cierta razón, que todos estos enunciados en clave de oscuro sarcasmo y algo de humor, son producto de una locura incipiente.
Pero también podemos preguntarnos si además de inteligencia artificial, hay razones concentradas y soluble en agua, o sensibilidad de bajas calorías, o neurosis envasadas al vacío, o ansiedades que funcionan con pilas recargables, en fin… las preguntas siguen..
Bueno, justo de eso se trata… de consultar en que medida estamos sanos o insanos, sanos o alterados, sanos o neuróticos… o todo junto y viceversa. Trataremos, en una sesión radial de 50 minutos, de preguntarle al entrevistado de hoy.
3 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 5 plays
Tema de la Edición: DESDOLARIZACIÓN
EDITORIAL
El debate internacional parece estar hoy centrado en el dólar sí o el dólar no… Pero eso es apenas la insinuación de la verdadera disputa de la geopolítica. Y digo insinuación porque la desdolarización de las finanzas y las transacciones internacionales es apenas el prólogo de un cambio mucho más profundo en las relaciones internacionales.
La guerra entra la OTAN y Rusia parece, sólo parece, haber sido el disparador de una extendida negativa a mantener la moneda estadounidense como valor de referencia material del comercio internacional. Pero el advenimiento de China como el principal acreedor del circulante emitido por Estados Unidos podría ser el factor desencadenante de un proceso sumamente complejo que no sólo pone en juego cuestiones materiales, sino que incluye elementos políticos y conceptuales.
Y el caso China empezó hace mucho, en 1971, cuando Estados Unidos desvinculó al oro como respaldo del dólar y la inmediata necesidad de Washington de intentar alinear a China con la visita del presidente Nixon a Pekín seis meses después de la jugada del dólar.
En la propuesta de desdolarización se ponen en juego soberanías monetarias individuales y regionales. Soberanías políticas y culturales... Soberanías que cuestionan el papel hegemónico del bloque anglosajón frente a una Europa sumisa, un oriente en evolución, una América Latina en ebullición y un continente africano despojado y vaciado de todo bienestar.
Desequilibrios insostenibles en una geografía inmediata de propuestas diversas con definiciones cruzadas. Mulipolarismo, multilateralismo, globalismo y muchos otros “ismos” que intentaremos desentrañar en esta emisión y seguramente en el futuro inmediato.
Entrevista a Tony Boza, Diputado de Venezuela
Entrevista a Nestor Restivo, periodista y docente
3 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
ESTA EDICIÓN: MARRUECOS
EDITORIAL
África constituye el continente del despojo. De sur a norte, de este a oeste y a lo largo del tiempo, el suelo africano padece un eterno divorcio entre los pueblos que lo habitan y la tierra que transitan sus gentes. Casi como un destierro sin fin.
Hoy hablaremos de Marruecos, que como casi todos los pueblos africanos bañados por el Mediterráneo, fue objetivo claro de los imperios que dominaron la vieja Europa… Romanos, griegos, otomanos, entre otros, todos protagonistas de grandes barbaries y crueles dominios territoriales y culturales que les aseguraron recursos y supervivencia.
Las consecuencias del dominio y la conquista colonial generaron, hambre, pobreza y resistencia, y hoy, despiertan un proceso migratorio que pone en evidencia el racismo, la xenofobia y la crueldad de un mundo que se percibe como “civilizado”.
Marruecos no escapa a esa lógica capitalista de explotación y miseria y que además se hace apetecible a los poderes en disputa por su excelente posición geográfica. Estados Unidos, Europa, China y Rusia pusieron su mirada sobre Rabat y el reino marroquí por sus reservas de petróleo y gas, pero también por ser la puerta de entrada a una Europa sumisa al poder anglo-sajón, y por ser un interlocutor fluído con el eje de Rusia y China, nuevos candidatos en un mundo que gira hacia la multipolaridad.
Todos lo saben, pero lo disimulan… que gas licuado ruso llega hoy en cantidades significativas a España, pero su origen se oculta tras la triangulación a través del reino de Marruecos que es otro provedor natural de gas natural al reino español.
Con un escenario de lealtades cruzadas, los países más débiles quizás puedan capitalizar y poner en valor sus reservas materiales y culturales.
Entrevista a Julieta Chinchilla
Historiadora, docente de la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en África y Medio Oriente, particularmente, el norte de África.
1 month ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Luis Federico Arias, Abogado y exjuez
Entrevista a José Sbatella, Economista y exjefe de la UIF
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Resulta muy evidente que las cabezas del Poder Judicial, además de conformar un partido político, son los patovicas de saco y corbata del Poder Real. Son los que custodian sus privilegios y aseguran las prebendas que ese Poder obtiene del Estado. Es decir, del trabajo de todos.
Quienes intenten resistir ese defalco, ese robo, deberán pagar caro semejante osadía. No importa el cargo que ostente, la función que cumpla o la misión encargada. El mensaje es claro. Quien intente desafiar al Poder Real, será juzgado, encarcelado o destituído, o todo eso junto, si la ofensa pone en evidencia la magnitud del delito.
Así funciona la mafia. Es el poder por el poder mismo, es el control por el control mismo, y todo mantenido en un estado de beligerancia porque allí en la beligerancia el Poder Real perpetua su dominio.
Así las cosas, pareciera que la democracia representativa no encuentra el camino para detener la metástasis mafiosa del Poder… porque el Poder tiene buena prensa… una prensa entenada y sumisa.
Deberemos encontrar, supongo, formas democráticas que pongan fin a la obscena acumulación, que ponga fin a la inequidad, que dé lugar a la igualdad y que dé cause al disenso de un modo más armonioso que esta batalla campal por un lugar en el podio del consumo, la riqueza y la figuración. Y nos dediquemos a construir solidaridad, buscar justicia en serio y promover un intenso trabajo educativo que nos asegure soberanía intelectual para promover un pensamiento propio, identitario y colectivo que contemplo nuestros modos y nuestras formas de manera horizontal y verdaderamente democráticas.
De eso trataremos de conversar con los invitados de hoy.
2 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 3 plays
Entrevista a Gabi Parigi. Actriz y acróbata. Exgimnasta de la Selección Nacional
2 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 2 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Betty Arslanian, periodista argentina radicada en Armenia
Los conflictos entre países, entre regiones, entre bloques, no tienen un sólo motivo, ni son unidimensionales. Tampoco responden sólo a los problemas de vecindad o cercanía, o enconos que disparen rencores históricos. Ahora bien, pueden ser todos ellos o una buena parte de esos componentes que respondan a intereses geopolíticos que se activan periódicamente y no solamente incluyan a las partes en conflicto. Para ejemplo, sólo tomemos la guerra de la OTAN contra Rusia que condiciona el accionar en otras latitudes.
Así se presenta el conflicto que pone de frente a Armenia con Azerbayán con respecto a una desconocida, para muchos, República de Nagorno Garapaj (así se debe pronunciar), lo que sería una segunda patria armenia en un territorio que Azerbayán reclama como propio, por herencia soviética... y que la República Armenia devenida en madre dice que allí habitan desde siempre hijos armenios... pero que Stalin privó de vínculo materno-filial.
Hablamos de sólo 4.400 kilómetros cuadrados (una quinta parte del territorio de Tucumán) que interrumpe una continuidad territorial con Nachichteván, una franja dada en adopción, también por Stalin, a la República de Azerbayán.
Claro que la disputa no es por el tamaño del territorio en litigio, o del origen musulmán de unos y cristiano de otros… sino por su valor estratégico, su ubicación y las metidas narices de los países hegemónicos que reparten lealtades como caramelos… algunos envenenados.
En la pelea, en las últimas décadas hay decenas de miles de muertos, cerca de 12.000 refugiados y 120.000 bloqueados y en emergencia.
1 month, 3 weeks ago por LarryLevy - 11 plays
Entrevista a Cristina Caamaño, exfiscal, interventora en la AFI - Valeria Vegh Weis, Abogada, experta en criminología y docente - Eugenio Zaffaroni, exjuez de la Corte Suprema de Justicia, miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
2 years, 4 months ago por LarryLevy - 17 plays
Entrevista a Hugo Yasky, docente, diputado nacional y dirigente sindical.
Entrevista a Héctor Recalde, abogado, exdiputado nacional y dirigente sindical
2 years, 3 months ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista Herman Schiller, periodista fundador del Movimiento Judío por los Derechos Humanos y del periódico Nueva Presencia. Conductor del programa radial "Leña al fuego"
Entrevista al sociólogo Patricio Brodsky, especialista en Genocidio, profesor universitario, periodista y escritor.
1 year, 5 months ago por LarryLevy - 12 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
ESTA EDICIÓN: IRAN
EDITORIAL
Cuando hablamos de Medio Oriente, cuando hablamos de los pueblos que parieron la actual civilización y dieron lugar a la palabra escrita… es allí donde el análisis geopolítico de occidente naufraga en las aguas más profundas del desconocimiento político, económico y cultural. No se trata de hacer relativismo y aceptar el paquete cerrado de la connivencia. Se trata de un intercambio que va más allá de la mercancia o de lo material.
Las nociones de Nación, Pueblo y Estado adquieren un significado distinto al del “moderno” occidente, tan propenso a conquistar desiertos y a cancelar culturas atávicas y profundas, para imponer lo efímero y lo superficial como valores de avanzada. Es el caso de Irak, Afganistán, Yemen, Irán y otros tantos mirados por occidente a través de espejitos de colores.
No es cuestión de justificar y aceptar, sino de preguntarse y preguntar, de estudiar y estudiarse, de intentar comprender el lenguaje y no la lengua. El menú del pueblo persa encierra casi todos los condimentos de un plato agridulce. Un pueblo y una cultura milenarias, una religión incorporada a medio camino, una ubicación de privilegio, intentos de dominio de tribus vecinas, riquezas naturales e imposiciones de un occidente a contramano de la historia.
El siglo XX golpeó a Irán y casi todo su entorno limítrofe con la vocación imperialista de “ese occidente culto” que pisoteó su historia, su economía y su política, para robar sus riquezas materiales y culturales. Y aquí encaja bien una aclaración. No se trata de defender formas de organización social divorciadas de los derechos humanos, dicriminatorias de la minorías u opresoras de las expresiones populares. Eso debe ser señalado y condenado. Pero se trata de tener una mirada basada en el intercambio y no en el descarado robo, pasa por el diálogo y no por la imposición. No es oriente u occidente, es el capitalismo lo que nos separa y destruye.
Entrevista: Sergio Moya Mena
Doctor y Master en Filosofía Política, Universidad de Costa Rica, Master en Filosofía Política, Licenciado en Relaciones Internacionales
1 month, 1 week ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Jesús López Almejo, Profesor de relaciones internacionales e investigador del CONACYT - Premio nacional de PERIODISMO 2022 en la categoría "Análisis y Didáctica Geopolítica"
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
La cuarta fue la vencida. Cuando AMLO venció en la elección presidencial en 2018, venía de tres derrotas consecutivas ante el fraude de los partidos dominantes. Ante la corrupción de oficialistas y opositores, en 2012 el hoy presidente fundó el Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA, cuyo nombre se convirtió en programa. La “regeneración” de López Obrador consiste en volver a las tres transformaciones anteriores que dieron nacimiento al México moderno: la revolución de independencia contra los realistas entre 1810 y 1821, la Reforma Liberal de Benito Juárez en 1857 y la Revolución democrática de Francisco Madero en 1910. AMLO llegó al gobierno en 2018 prometiendo combatir la corrupción, asegurar el crecimiento con distribución equitativa, defender la soberanía nacional, combatir al narcotráfico respetando los derechos humanos, cuidar el medio ambiente y devolver a México al concierto de naciones latinoamericanas y caribeñas. Más de cuatro años después, aunque la situación económica y la de seguridad no han mejorado mucho, el presidente mantiene el apoyo de la mayoría de la población por su cercanía con el pueblo. En sus conferencias de prensa “mañaneras” recoge sus inquietudes y las devuelve con explicaciones sencillas y profundas lecciones de historia y ética, sale a la calle sin custodia y dialoga con quien encuentre. Este estilo comunicativo ha revolucionado la política mexicana.
La próxima elección presidencial tendrá lugar en julio de 2024 y ya asoman tres candidatos oficialistas posibles. La candidatura de MORENA se decidirá mediante una encuesta interna, pero gane quien gane, el presidente le ha marcado la ruta en su conferencia de prensa del pasado 19 de marzo: “nada de zigzaguear”. Hay que mantener el rumbo de transformación, la oligarquía no debe retornar al poder, advirtió. Con su tono suave y un fondo enérgico, el presidente Andrés Manuel López Obrador hace historia devolviendo la dignidad al pueblo mexicano.
2 months, 1 week ago por LarryLevy - 12 plays
Entrevista a la actriz Luisa Kuliok
EDITORIAL DE LARRY LEVY
En momentos confusos como el actual, donde es difícil visualizar el futuro y un horizonte cálido que contenga nuestras expectativas, lo cotidiano se vuelve tedioso y crece la sensación de vacío y desemparo.
La política como instrumento de cambio no encuentra, por lo menos hoy, la forma de expresarse y concretar ese deseado y buscado destino colectivo. Pero no es sólo un fenómeno local… La crisis parece altamente contagiosa… y pandémica. Y aunque podamos salir libremente, escuchar los sonidos de la calle, la ciudad se vuelve menos atractiva.
Sin embargo, existen refugios salvadores. La cultura, el arte forman parte de ese ámbito contenedor, cálido y reparador. Algunos, por su esencia son espacios restringidos y de ejercicio solitario… La plástica, la literatura suelen practicarse en soledad… pero otros se articulan en plural… Y el teatro es uno de ellos. Su ejercicio necesita del autor, del director, de los técnicos y los actores, que dialogan entre sí y se articulan conceptualmente con el público... logrando una producción colectiva.
Es allí, en el intercambio teatral donde se pueden producir nuevas expresiones de cambio e intercambio, donde se pueden desarrollar lenguajes creativos, donde para existir hay que dialogar… incluso con el silencio. En el escenario es el lugar en el que se puede hablar sin la palabra y dónde el gesto puede convertirse en la voz de los que callan.
Es el arte entonces el que, muchas veces, produce una acción disruptiva, de avanzada y que en momentos determinados preanuncia un movimiento alternativo que después, conjugado y en diálogo con la sociedad, fija los mojones de una nueva y revitalizadora acción política.
Algo de ese trataremos de encontrar en el diálogo de hoy.
1 month, 3 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
Entrevista a Rocco Carbone, filósofo e investigador del CONICET. Especialista en mafias.
Entrevista a Eduardo Freiler, abogado. Exfiscal y exjuezde la Cámara Federal porteña.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Después de muchos años de mantenerse con una presencia casi cinematográfica y novelesca, no sólo perdió la capa protectora que la volvía invisible al común de la sociedad, sino que también se deshizo de la vergüenza que la empujaba a espacios reservados de la visibilidad pública.
Además, con el paso del tiempo, aprendió a cooptar segmentos de la sociedad a los que manejaba a través de terceros y con murmullos firmes y sugerentes... y con figuras retóricas amenazantes.
No me refiero a otra cosa que a la mafia. Aquella del cine, aquella del relato literario… La mafia que pasó de la sospecha lejana y ajena a la realidad cotidiana y presente. Porque la mafia no es una organización única y universal, es un comportamiento, un modo preverso de ejercer el poder sin ser la formalidad del poder… delinquir sin ser delincuente porque las leyes son el mismísimo producto de la pluma de su inmoralidad.
La mafia es un sistema articulado, que en términos históricos entendió rápidamente los mecanismos del capital y el capitalismo. Y si bien, la avanzada estuvo en Italia, guardó ciertos códigos de comportamiento y fue pudorosa en su exposición, hoy el mundo es su escenario, los códigos se borraron y su promiscuidad es pública.
Me animo a decir que lo que ayer tenía nombre y apellido, hoy se convirtió en un comportamiento anónimo que se aprovecha de los resortes de los estados para construir poder… y no sólo económico.
¿Podremos controlarla? ¿Podremos ponerle un freno? ¿Deberemos reconfigurar la sociedad para superar su poder?
Hoy intentaremos de entenderla un poco más…
2 months ago por LarryLevy - 10 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta emisión: Venezuela
EDITORIAL:
Hace años el petróleo facilitó un florecimiento incomparable de la economía venezolana, pero ese descomunal desarrollo generó enormes beneficios a un mínimo porcentaje de la población y postergó a más del 80%. La famosa renta petrolera…
Con la llegada de Hugo Chávez y la reestructuración de alianzas internacionales, el crecimiento de los ingresos en regalías redundó en sectores populares alfabetizados, con acceso a las universidades, a la salud y en mejoras en remuneraciones y derechos sociales, asignaturas pendientes durante largos años.
La solvencia de la alianza con Néstor, Evo y Lula anotó innumerables logros económicos, políticos e institucionales, no sólo por los organismos creados, sino también por la defensa de las democracias, por ejemplo con la unión demostrada ante el episodio que vivió Ecuador con el motín policial de setiembre 2010.
Las dolorosas muertes de líderes valorados por los pueblos y las proscripciones derivadas del lawfare llevado a cabo por el neoliberalismo global, llevó a que la vuelta de los progresismos en Latinoamérica fueran encabezadas en algunos casos por las “segundas marcas” y en varios países la carencia de un liderazgo natural abrió tales oportunidades a la derecha que provocan dudas al mirar el futuro.
La derecha argentina, proclive a atemorizar con que ‘vamos camino a Venezuela’, desde hace casi un año encararó allí multimillonarias inversiones relacionadas con los agronegocios, proveyendo granos, tecnología y conocimiento. Y hace muy pocos días China invitó al país caribeño a participar en un importante proyecto de Investigación, que servirá para “estudiar la evolución de la Luna” y “buscar otro planeta apropiado para los humanos”. Todo esto en un contexto en el que miles de venezolanos van regresando al país luego de años de autoexilio.
Venezuela está creciendo, pero los medios no lo cuentan. La grieta no es patrimonio argentino. Allí también es habitual que cueste reconocer errores propios y aciertos ajenos. Y siguiendo con los paralelos, otra coincidencia es que los poderosos añoran los tiempos de prechavismo, con más del 80% del pueblo postergado.
-------------------------
Entrevista a la periodista Madelein García
1 month, 2 weeks ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Nora Merlín, psicoanalista, docente universitaria e investigadora de la UBA. Magister en Ciencias Políticas
Entrevista a Ariel Garbarz, Ingeniero en electronica. Profesor a cargo de Seguridad Activa de las Comunicaciones.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La contienda política abre una amplia batería de herramientas, tanto conceptuales y como materiales. Herramientas que la militancia, o los militantes, usan para conquistar adeptos, para ganar votos y llegar a esa masa crítica que asegure y permita el ejercicio del poder. Se supone y se entiende que esas herramientas se usan en un marco de juego democrático.
Quizás sea esa una mirada romántica e ingenua del ejercicio de la política. Digo… quizás… porque nada es taxativo o tajante...
Sin embargo, la creciente voracidad de los capitales, la irrefrenable voracidad del poder, se sinceró en la últimas décadas y se despojó del pudor del manejo discrecional e intensivo de esas herramientas de las que hablamos.
El avance de la tecnología le facilitó al poder real la posibilidad de la manipulación y el manejo intencionado de esa información que finalmente termina influenciando y diseñando de manera cuasi delictiva los símbolos, las creencias, los estilos y los valores… haciendo que la batalla cultural tenga un participante que juega con las cartas marcadas. No es difícil deducir que quien es el dueño de la tecnología tiene más chances de ser el vencedor.
Así planteada la cuestión, pareciese que el resultado es irreversible y que el juego tiene un vencedor determinado. Pero la política y la historia de las organizaciones humanas son un tanto más complejas que las alquimias del Poder Real y las sociedades van encontrando las válvulas de escape a la presión de la desigualdad, los caminos alternativos a la falta de equidad… y las salidas dignas de las injusticias.
En el mientras tanto, hoy le preguntamos y le consultamos a quienes entienden de herramientas virtuales y materiales para ganar la batalla.
1 month, 2 weeks ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Nora Merlín, psicoanalista, docente universitaria e investigadora de la UBA. Magister en Ciencias Políticas Entrevista a Ariel Garbarz, Ingeniero en electronica. Profesor a cargo de Seguridad Activa de las Comunicaciones.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La contienda política abre una amplia batería de herramientas, tanto conceptuales y como materiales. Herramientas que la militancia, o los militantes, usan para conquistar adeptos, para ganar votos y llegar a esa masa crítica que asegure y permita el ejercicio del poder. Se supone y se entiende que esas herramientas se usan en un marco de juego democrático.
Quizás sea esa una mirada romántica e ingenua del ejercicio de la política. Digo… quizás… porque nada es taxativo o tajante...
Sin embargo, la creciente voracidad de los capitales, la irrefrenable voracidad del poder, se sinceró en la últimas décadas y se despojó del pudor del manejo discrecional e intensivo de esas herramientas de las que hablamos.
El avance de la tecnología le facilitó al poder real la posibilidad de la manipulación y el manejo intencionado de esa información que finalmente termina influenciando y diseñando de manera cuasi delictiva los símbolos, las creencias, los estilos y los valores… haciendo que la batalla cultural tenga un participante que juega con las cartas marcadas. No es difícil deducir que quien es el dueño de la tecnología tiene más chances de ser el vencedor.
Así planteada la cuestión, pareciese que el resultado es irreversible y que el juego tiene un vencedor determinado. Pero la política y la historia de las organizaciones humanas son un tanto más complejas que las alquimias del Poder Real y las sociedades van encontrando las válvulas de escape a la presión de la desigualdad, los caminos alternativos a la falta de equidad… y las salidas dignas de las injusticias.
En el mientras tanto, hoy le preguntamos y le consultamos a quienes entienden de herramientas virtuales y materiales para ganar la batalla.
1 month, 2 weeks ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE AL ESCENARIO INTERNACIONAL
ENTREVISTA A Ígor Moreno Unanua
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Había una vez una superpotencia que tenía la mejor moneda de cambio. Por 35 dólares te daban una onza de oro y nadie lo dudaba, pero entonces los trabajadores norteamericanos mejoraron sus ingresos, las empresas comenzaron a trasladarse a otros países para mantener sus ganancias y la Casa Blanca mandó tropas a Vietnam. Después tuvo que mandar muchas más. En algún momento ya no tuvo con qué saldar los déficits, pero se le ocurrió la idea salvadora: desconectó al dólar del oro y empezó a emitir billetes sin respaldo. A partir de 1973 los petrodólares le permitieron seguir en la vanguardia tecnológica y armarse hasta los dientes para ganar la Guerra Fría. Finalmente, en 1989 destruyó a la URSS y quedó dueño del mundo.
Había prometido ser un vencedor prudente, pero pronto olvidó su promesa. A partir de 1992 expandió la OTAN hacia el este de Europa, arrasó Yugoslavia, destruyó las Torres Gemelas de Nueva York e invadió Afganistán e Irak. No obstante su inmenso poder, no pudo evitar la crisis de 2007. Sin embargo, la superó salvando a los bancos, hundiendo a varios países europeos y aprovechando el éxito del petróleo de esquistos para seguir timbeando.
Siria marcó el comienzo del fin. Cuando Rusia e Irán derrotaron al terrorismo islamista, el Imperio anglosajón tocó un límite. Con los demócratas en 2021 pareció que el sueño imperial resucitaría, pero los tiempos habían cambiado: al empujar a Rusia a la guerra de Ucrania y aplicarle sanciones nunca vistas, en realidad castigaron a Europa y empujaron a varios países – sobre todo a los árabes exportadores de petróleo y a India- a comerciar en rublos y yuanes. Estados Unidos se excedió especulando y la economía mundial ya no le cree.
Hoy le perdieron la confianza los ahorristas norteamericanos. Después de dos quiebras bancarias los depositantes retiraron sus ahorros y los inversores vendieron en masa las acciones de los bancos, mientras el gobierno federal se apresuraba a asegurar que el sistema financiero era seguro. La tormenta ya salpicó a Europa y amenaza con extenderse. Quien, como nosotros, dependa de los dólares y carece de barreras protectoras, será arrastrado por la crisis. Quien descrea del dólar, descree de Estados Unidos y puede salvarse.
2 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
Entrevista a Ivy Cángaro, periodista de investigación y escritora.
Entrevista a Eduardo Freiler, abogado. Exjuez de la Cámara Federal porteña.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La mendacidad, la mentira se ha convertido en una “comoditie”, en un valor de cambio del discurso político de la derecha. La mentira llega al público con una dosis de refuerzo aplicada por la prensa hegemónica que trata de convertir el engaño en verdad revelada. Además de estas estrategias, bien armadas y maquilladas, que ocultan siempre el despojo a los vulnerables y el robo sistemático de los poderosos… digo... además... todo esto cierra con la firme tutela de un superpoder vitalicio que legitima la trampa... Hablo del Poder Judicial. Todos decimos que la gran masa de funcionarios judiciales no es corrupta. Seguramente es cierto. Sin embargo, después de lo ocurrido esta semana con el mal llamado impuesto a las ganancias, la actitud corporativa de jueces y funcionarios, hace que no sea menos cierto que ese superpoder vitalicio marca la profunda promiscuidad de la desigualdad y desmiente el sentido solidario de una buena parte de la sociedad. Frente a la pobreza, frente a la indigencia… la falta de empatía y la clara desigualdad frente a la responsabilidad social... es un delito moral que enoja y acentua los desequilibrios del sistema. Todo esto sin hablar aún del lawfare, y del uso de los tiempos y los recursos técnicos y materiales de la Justicia para convalidar el despojo de los poderosos… para enlentecer las investigaciones, para desviarlas, para amañarlas y finalmente ocultar o beneficiar a un sector determinado. Es el caso increíble del ritmo de la investigación de intento de magnicidio de la vicepresidenta. No se puede tener una mirada indulgente cuando se naturaliza y se acepta no sólo el discurso de odio, sino la acción de odio que socava la convivencia de cualquier sociedad.
Hoy vamos a conversar con una periodista que le puso imagen y nombre a los violentos y con un exjuez eyectado del sistema por atreverse a tocar el poder.
7 months, 1 week ago por LarryLevy - 50 plays
ENTREVISTA A MARTIN KOHAN, licenciado y doctor en Letras
EDITORIAL DE LARRY LEVY
El acontecer cotidiano, parece haberse convertido por estos días en un tránsito áspero y pesado. Y no me refiero a lo tórrido de este caluroso y húmedo verano porteño. Me refiero a la mirada puesta en el desajuste de lo visto con lo escuchado. Como si los diálogos estuviesen a destiempo con los acontecimientos. Y lo escuchado difiere con lo entendido…
La palabra parece sufrir una fuerte devaluación que la hace inservible para decir lo que queremos decir. Sin abandonar este escenario de metáforas inciertas, tengo la sensación de que el síndrome de la “torre de Babel” se ha vuelto pandémico y aún, los especialistas, no encuentran el porque... ni la vacuna que hacen que el contagio se vuelva inevitable.
Todo esto para decir que están pasando cosas que escapan a la explicación que ensayamos o la que nos quieran contar. Hablamos el mismo idioma pero entendemos cosas diferentes. Un fenómeno que parece nuevo en la interacción social y que se presenta como una puja violenta entre la razón de unos y la razón de otros, que pone en evidencia las desigualdades sociales atávicas.
El choque no sólo está en lo político, o en la política. Está en lo social, en la cultura, en la educación, en el arte… Como dirían los españoles… estamos fregados… No podemos localizar al germen del mal, ese que nos convierte en exiliados en nuestra propia tierra.
La culpa es de la palabra, está en la palabra, se evidencia en la palabra y se expresa con la palabra. Por eso convocamos a nuestro programa de hoy a un obrero de la palabra, o mejor dicho un artesano de la palabra teniendo en cuenta su formación académica en letras, que son parte esencial de la palabra.
VIDEO DEL PROGRAMA
bit.ly/3HDsn1S
3 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 9 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “La identidad como problema”.
Tema del día: Identidad y multiplicidad. El caso de la Zwi Migdal argentina. El conflicto palestino israelí desde las producciones hollywoodenses. Formas de resistencia desde el cine. Los casos de Avi Mograbi, Eyal Sivan y Ari Folman.
Contamos con la presencia de Larry Levy (@larrylevy57) – periodista internacional en “SL&Asoc.” y “EntreLíneas Comunicaciones Corporativas”, editor y presentador de noticias en “Alef Network”, corresponsal de “Radio Mitre” y “Radio Caracol” (ambas desde Tel Aviv), columnista en “Quedate con el vuelto” por Radio Rebelde, creador y conductor de “Nosotros, los otros” emitido en Radio Hache, hoy en Radio Caput, autor del libro “La mancha de la Migdal. Historia de la prostitución judía en la Argentina” – quien se refirió a la pretensión de una identidad “judía” de los proxenetas de la Zwi Migdal, la confluencia de identidades en el Estado De Israel, el preludio del conflicto desde Inglaterra y Francia, las diferencias entre chiitas y sunitas, al sionismo actual como “neoliberalismo expresado en Medio Oriente”, al mundo árabe como cultura y al florecimiento contemporáneo del documentalismo de denuncia de las atrocidades de la ocupación. Mencionamos el rol de la productora norteamericana Cannon en la promoción del punto de vista sionista, y cuestionamos la idea de diáspora.
En el marco del programa escuchamos la visión de Cristina Fernandez de Kirchner (@cristinafkirchner) sobre el conflicto.
También tuvo la palabra Oscar Cuervo (@laotra21) - filósofo, docente, periodista, director de la revista digital La Otra y especialista en Soren Kierkegaard - quien delimitó el origen del conflicto entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación del Estado de Israel. Cuervo selecciona y analiza tres películas como eje de las “mutaciones” en las formas del cine: “Z32” de Avi Mograbi (#avimograbi), “Ruta 181. Fragmentos de un viaje en Palestina- Israel” de Eyal Sivan (Francia, Bélgica, Alemania, 2004) y “Vals con Bashir” (Ari Folman, 2008). E introduce en su análisis el contrapunto entre los sentidos de los términos “Shoah” y “Nakba”.
Películas y directores citados: “Los árabes malos del celuloide. Como Hollywood vilipendia a un pueblo” de Jeremy Earp y Sut Jhally (Estados Unidos, 2006), “Exodo” de Otto Preminger (Estados Unidos, 1960), “Z32” de Avi Mograbi (Israel, 2008), “Fauda” (serie) (Lior Raz y Avi Isaacharoff, 2015), “Shoah” (Claude Lanzmann, 1985), “Difamación” (Yoav Shamir, 2009), “Vals con Bashir” (Ari Folman, 2008).
Textos citados: Larry Levy: “La mancha de la Migdal. Historia de la prostitución judía en la Argentina”.
6 months ago por LuisFrancCine - 41 plays
Entrevista a Edgardo Mocca, Lic en Ciencia Sociales, docente universitario y periodista.
Entrevista a Maximiliano Rusconi, Abogado, doctor en Derecho y profesor universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Habría que revisar y verificar si la mirada de la realidad que tenemos hoy está condicionada por el calor intenso de este marzo tórrido y atípico.
Y además, habría que mirar si es verdad que la lucha política que se nos presenta de frente, es realmente un sendero tortuoso.
Y además, cada día vemos con mayor claridad la promiscua relación del Poder Real con el Poder Judicial y el Poder Mediático quienes… en casi perfecta armonía nos brindan una puesta en escena patética, grotesca y mentirosa.
Y además, podríamos tratar de descifrar el hoy inentendible murmullo de la política o de los políticos que nos desconciertan con sus palabras casi imperceptibles.
Y además, deberíamos también aprender a neutralizar la ruidosa violencia opositora, que nos impide procesar cualquier intento de diálogo, incluso con los nuestros y entre nosotros.
Y además, creo que ya va siendo hora de ir poniendo en valor nuestras ideas, nuestros deseos y nuestros postulados… que al fin y al cabo, son los que debemos poner en juego sobre esa mesa chueca, pero con la astucia suficiente para que sólo se caiga lo que sobra.
Y además, es el momento de agudizar los sentidos para interpretar con justeza los reclamos de las mayorías que seguramente buscan igualdad, una vida digna y la certidumbre del paso del tiempo para no zozobrar en la tempestad de la miseria.
Y habrá muchos “además”, pero pongamos en debate lo urgente y luego discutamos lo necesario para después acordar lo solidario, eso que sería el silencioso y armónico éxito colectivo.
2 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
Reportaje a Edgardo Mocca.
Politólogo, periodista y docente universitario
Lic. en Ciencia Política
3 months ago por LarryLevy - 9 plays
UNA MIRADA DIFERENCIA SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a ROSA MORO, periodista española especializada en África
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Argentina y la República Democrática del Congo son dos países muy lejanos. Distantes por su situación geográfica, sus lenguas, culturas e historia. Sin embargo, los dos están en el centro de la transición energética mundial. Nosotros, por el gas, el hidrógeno verde y el litio. Los congoleses, por el cobalto, el níquel, el oro y el uranio.
La tragedia de este enorme y riquísimo país de África Central viene de lejos. Cuando los imperios europeos se repartieron África en 1885, la cuenca del río Congo correspondió al rey de Bélgica. Dos millones de congoleses perdieron la vida, hasta que en 1908 el parlamento belga puso al país bajo su control. Cuando advino la independencia, en 1960, el patriota Patrice Lumumba intentó edificar una nación libre y soberana, pero fue asesinado por las mineras belgas. Le sucedió la dictadura de Mobutu Sese Seko que duró hasta 1998. Tras dos sangrientas guerras, hasta 2019 gobernó Joseph Kabila.
Cuando en 2019 asumió la presidencia el opositor Félix Tschisekedi, cundió una cierta esperanza de paz. Sin embargo, desde hace 25 años diversas milicias financiadas por consorcios occidentales asolan el este del país, saqueando sus riquezas minerales. Como define su propio gobierno, “la RDC es un ‘escándalo geológico’ por sus grandes y diversos recursos minerales: cobre, cobalto, coltán, oro y diamantes. Es también el primer productor mundial de cobalto, materia prima estratégica para la industria automovilística, el primer productor africano de cobre y exportador de oro.” Esta riqueza es una condena. Las milicias devastan las provincias del este y exportan ilegalmente los minerales por la frontera de Ruanda, el vecino oriental aliado a EE.UU.
Paso a paso el gobierno de Tschisekedi ha ido haciendo acuerdos con los numerosos pueblos que habitan el país, mientras opta por el no alineamiento y recibe de Angola y la Comunidad de África del Sur apoyo militar para pacificar las provincias orientales. Los ataques de las milicias aún no han cesado, pero Congo va ganando estabilidad y recupera el control sobre sus riquezas. Lo mismo que en América Latina, sólo la independencia respecto a las grandes potencias y una mayor integración regional pueden permitir al gigante africano aprovechar la transición energética mundial para el bienestar de su población.
2 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=all&tag=larry-levy&type=cut&page=1" ></iframe>