Entrevista a María Eva Koutsovitis, ingeniera civil. Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria.
Entrevista a Lisandro Teszkiewicz, abogado. Auditor General en la Auditorá de la Ciudad de Buenos Aires.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Los costos sociales y políticos para lograr cambios sólidos y duraderos que respondan a los intereses de las mayorías, suelen conllevar una altísima cuota de hambre y muerte. La historia está llena de ejemplos.
La derecha, por lo general, tiene mucho tiempo y abunda en recursos para llevar a cabo sus proyectos de consolidación de poder.
Para no irnos tan lejos en el tiempo y el espacio, podemos decir que la derecha argentina, hoy está jugando, sus cartas más fuertes y que responden a un proyecto que lleva ya muchos años. Destruir, aplastar y pisar todo avance de las mayorías. Un poder histórico enfrentado con esta fallida democracia.
Una muestra de su planificación artera y siniestra, sí… siniestra… es la Ciudad de Buenos Aires que se convirtió en un —hasta hoy— exitoso laboratorio de ensayos de sus intenciones. Una ciudad expulsiva, nada participativa, para unos pocos y ricos... y despojada de su histórica impronta. Una ciudad uniformada a imagen y semejanza de la clase dominante extranjerizada y extranjerizante.
Rodriguez Larreta no quiere pobres, ni militantes, ni intelectuales, ni artistas, ni ciudadanos… sólo quiere vecinos… vecinos sumisos, buenos pagadores de impuestos y consumidores impulsivos.
Tampoco quiere controles, quiere manejar la ciudad como una unidad de negocios que responda a los intereses que lo patrocinan.
Planteado en estos términos pareciera que el destino de la Ciudad y del proyecto del poder, son inevitables. Pero el laboratorio no tiene una única entrada. También las mayorías tienen lugar para ensayar sus conquistas.
10 months, 1 week ago por LarryLevy - 14 plays
Entrevista al Dr Eduardo Barcesat, abogado constitucionalista, docente universitario, defensor de DDHH.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Una vez más recurrimos al diccionario para encontrar la definición más ajustada, para hacer sintonía fina, de lo que creíamos saber desde siempre. Pero, claro, no sólo la lengua está viva, sino aquello que definimos con palabras, también va mutando... tomando sentidos nuevos y abandonando conceptos que van perdiendo vigencia. La Real Academia nos dice que la Constitución es “la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política”. En este caso, lo que la almidonada Real Academia de la Lengua nos define, es la formalidad de un concepto que apenas puede ser usado como disparador de un debate político-filosófico en el que entran enunciados de igualdad y equidad y se enfrentan a los poderes de la realidad. Aparecen como conjugaciones imperfectas y declinaciones imprecisas, que hoy, a la luz de los hechos sólo generan contradicciones insalvables... si no se llega a un piso de acuerdos y a una síntesis política que logre tabicar y encuadrar al poder de la acumulación de unos pocos en detrimento de las grandes mayorías. No lo sé, pero se me ocurre que necesitamos una ley de leyes que determine un compromiso inquebrantable con el resguardo de los derechos humanos, la dignidad y el bienestar del conjunto. Pero debe ser un texto sin ambigüedades, y que a la vez estimule el debate entre pares y no... entre poderosos y desposeídos; una discusión de intereses y no de interesados; que interprete lo popular como llave de acceso a la Justicia y no como potestad de unos pocos elegidos que ejercen la tutela de esa legalidad. Y agrego un deseo… un texto que dé categoría política a la “felicidad del pueblo”.
Nuestro invitado de hoy, sabe… y mucho de todo esto...
6 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Alberto Gandulfo. Sociólogo, Secretario de Economía Social y Solidaria de La Matanza.
11 months ago por LarryLevy - 12 plays
Las periodistas especializadas en política internacional, Stella Calloni y Telma Luzzani compartieron una charla sobre América Latina y coincidieron en que Colombia, como en México “los ejércitos se transformaron en una fuerza armada contra su pueblo”.
2 years ago por Lula.Coccia - 76 plays
Entrevista a Gabriela Cárcova Krichman la cineasta y directora del documental "El porvenir de la vida en común".
7 months, 1 week ago por LarryLevy - 6 plays
Entrevista a
Ricardo Aronskind, Lic. en Economía y Magister en Relaciones Internacionales
Alberto gandulfo, Sociólogo y Subsecretario en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Titular de la Comisión Nacional de Microcréditos.
09-04-2021
2 years, 1 month ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a:
Federica País, periodista y Luis Bruschtein. periodista
26-03-2021
2 years, 2 months ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Horacio Tettamanti, ingeniero Naval, exsubsecretario de puertos y vías navegables.
Entrevista a Pablo Biró, Secretario General de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Hurgando en las definiciones y explicaciones sobre la palabra soberanía, me quedé con una que resume sucintamente lo que podemos debatir en un programa de radio y aún así quedarnos cortos con el tiempo.
La frase... dice que “La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente, sin interferencias externas”.
Para el neoliberalismo esta frase es cuasi mortal porque atenta contra la hegemonía del poder económico sobre el poder político que es el que ejerce el pueblo a través de sus instituciones. Desde la dictadura, el menemismo y el macrismo el poder del estado soberano ha sido atacado sistemáticamente devaluando la democracia y empoderando a los grupos económicos con el agravante de que esos grupos o están íntimamente relacionados con los intereses de consorcios internacionales o son parte del proyecto geopolítico de países dominantes. Sea de un modo u otro o de ambas cosas a la vez, lo cierto es que dejamos de tener el manejo y control “soberano” de nuestros activos como país independiente.
Más allá de las interferencias externas en política o en geopolítica... El manejo real y efectivo de nuestra economía se basa en el control del Estado de sus vías de comercio por aire, tierra o mar.
Con nuestros invitados de hoy trataremos de ver qué pasa con esa soberanía gravemente amenazada en los puertos fluviales y marítimos y la soberanía del espacio aéreo. Ninguna de estas dos aristas está disociada de la pérdida del poder político del Estado y una democracia seriamente devaluada.
11 months, 1 week ago por LarryLevy - 14 plays
Entrevista a Dina Sánchez, Secretaria Gral. Adjunta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular.
Entrevista al Padre Lorenzo "Toto" de Vedia, Cura "Villero" responsable de ,a Parroquia de los Milagros de Caacupé.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La temática recurrente en nuestro programa es la discriminación, la xenofobia, la desigualdad, algo así como la lista de fracasos de la organización social y su versión funcional que es el campo de la política. Claro que estas, entre comillas, “anomalías” no son casuales, no son inocentes y en todas hay responsabilidades y culpas. Hay quienes sostienen que son parte de la naturaleza humana, consecuencias lógicas e inevitables —lo digo entre comillas también— de la interacción social de los seres humanos.
En realidad, no es este el espacio en el cual nos propongamos desentrañar la clave, ni el génesis de estos fallidos síntomas sociales.
Mostrarlos, ponerlos en evidencia, debatirlos en los medios de comunicación, suma, de algún modo, un pequeño grito social que intenta oponerse a los enormes esfuerzos interesados por esconder las intenciones de aquellos que se benefician con la desigualdad, la discriminación y la xenofobia que son los verdaderos combustibles del motor de la violencia.
Por otro lado, está claro que el mero relato de las circunstancias no resuelve las inequidades si ese relato no moviliza, si no enciende propuestas y acciones que deriven en soluciones.
Pero hay un “mientras tanto”, porque los procesos tiene un tiempo diferente a las urgencias. Y en ese “mientras tanto” hay protagonistas que intentan paliar esa urgencia, evitar el hambre y la muerte. Son aquellos que intermedian en lo cotidiano entre la grosera promiscuidad del poder y la vulnerabilidad de los desposeídos.
De esos protagonistas invisibilizados trataremos de profundizar.
8 months, 1 week ago por LarryLevy - 7 plays
Entrevista al político, escritor, docente y periodista Mempo Giardinelli
1 year, 11 months ago por LarryLevy - 63 plays
Entrevista a Alicia Castro
Política - Sindicalista - Diplomática
Exdiplomática
1 year, 8 months ago por LarryLevy - 44 plays
Entrevista a Daniel Rosso, periodista, sociólogo y docente. Fue subsecreatario de Medios de la Nación.
Entrevista a Luis Zarranz, periodista docente, Lic. en comunicación y magister en Comunicación.
Editorial de Larry Levy
La prensa hegemónica no sólo se ha convertido en la vía de propaganda y difusión del poder real, sino que también se ha convertido en el brazo ejecutor de las sentencias de ese mismo poder… un poder totalizador parainstitucional que simbólicamente determina quien vive y quien muere, quien debe o no... participar de la vida social y política… quien representa la moral o lo inmoral y quien es el corrupto y el honrado.
La prensa hegemónica no necesita probar lo que afirma… con sólo decirlo, con sólo comunicarlo... convierte su mensaje en una verdad revelada, absoluta... e irrefutable. Y con la complicidad de la Justicia, alineada con ese poder real, el mensajero se convierte en un soldado imbatible, en el amo absoluto de la subjetividad del receptor.
La verdad, entonces, se convierte en un personaje secundario de la puesta en escena de esa ficción disciplinadora, en la cual los malos y los buenos son intercambiables de acuerdo a los intereses de ese poder real.
Y es aquí dónde se nos acaba la descripción y debería entrar la reflexión, el pensamiento, la sospecha, la duda… y algunas preguntas...
¿Cuáles son los motivos del éxito arrollador del mensaje del Poder? ¿Tiene que ver con su contenido o con su reiteración sistemática y su masividad?
¿Y qué pasa con nuestro mensaje, con nuestros contenidos? ¿Nos habremos convertido en ineficaces polímatas? ¿Acaso nos covertimos en inertes exégetas de libretos ajenos?
Quisiera que hoy, aquí, con nuestros invitados, podamos desarrollar algo de este tema, algo del mensaje, algo del transmisor y algo receptor sin obviar el contenido, ese “nuestro” contenido que no es otra cosa que nuestro proyecto de vida.
12 months ago por LarryLevy - 13 plays
Entrevista a la periodista rusa Olga Ikonnikova sobre los referendos de adhesión a Rusia de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.
7 months, 4 weeks ago por LarryLevy - 6 plays
Entrevista a Silvia Saravia, coordinadora Nacional del Movimiento Barrios de Pie.
Entrevista a German Sartori, Presidente de la Cámara Argentina de Productores de la Economía Popular.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
No hay una sola pobreza en la Argentina. Hay una pobreza estructural… que es funcional al sistema y que lleva décadas en la escena nacional. Existe además, una pobreza que podríamos llamarla estacional, y el grosor y la textura de esta capa de pobreza estacional, depende de la situación económica y el signo político del gobierno… la confluencia positiva de ambas cosas —lo económico y lo político— para solucionar esa pobreza, siempre parece quedar abortada por un golpe de estado o su versión más moderna, los golpes de mercado, en general después de ficciones electorales o fraudes discursivos como lo fue el menemismo y el macrismo.
Además, la pobreza y los pobres son actores de reparto en el debate político modernoso… supuestamente liberal y democrático, pero son poco más que nada para el reparto material de la gestión política.
La prensa hegemónica pone a los pobres en la tapa de sus medios como víctimas del populismo… ese populismo que fogonea su vagancia… Y por otro lado los oculta como desechos estéticamente molestos del proyecto neoliberal y los desaparece del entorno.
No voy a hacer esa pregunta nefasta que suele hacer el poder ¿Qué hacemos con la pobreza? Como si hubiese alguna duda de qué hay que hacer o de cómo hay que hacerlo.
La inmoralidad del hambre no tiene preguntas, solo tiene respuestas.
Lo que sí parece enriquecedor y conducente es poner en debate la pobreza frente a la riqueza, la forma de producción frente a la acumulación y reparto, el Mercedes Benz frente al carro del recolector de cartón, la mansión frente a la casilla de chapa y el restaurante frente al comedor popular.
11 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 13 plays
Entrevista a Sebastián Fernández @Rinconet, periodista y arquitecto. Escritor, conductor de radio y twittero.
Entrevista a Nicolás Lantos, periodista especializado en análisis política. Músico y cantante de rock.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Cuando te mandan al diccionario porque no entendés alguna palabra, la tarea puede convertirse en algo complejo y hasta peligroso. Si buscamos la palabra humor, la primera acepción tiene que ver con la biología, el humor animal o de las plantas. Y el segundo significado habla de la disposición del ánimo que puede ser buena… o mala. La comedia, dice el señor de la Real Academia, es el género dramático opuesto a la tragedia... pero nada dice de si tenemos permiso para neutralizar la tragedia con humor para hacerla más soportable. De la sátira, el diccionario dice que es… un discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora, lúdica o meramente burlesca. Por ahí vamos bien, pero si buscamos la definición de quién es el que trabaja haciendo sátiras, ese tipo parece que no existe, porque el sátiro tiene otras inspiraciones.
Más allá de mi pésimo ejercicio del humor y peor inspiración literaria, estoy convencido de que estos tiempos que estamos transitando generan una abundante materia prima para el humor, la sátira, el sainete, el chiste y ahora el meme… que vendría a ser la versión taquigráfica del humor.
Lo que no se puede ocultar son las multiples virtudes de la actual oposición política como proveedora de materia prima para el humor. Secuestrar parripollos o demoler edificios icónicos de la ciudad para evitar la protesta popular, nos puede pasear con igual intensidad entre el llanto y la carcajada.
La mirada de hoy en este espacio estará puesta, si logramos atraer la atención de nuestros invitados, digo trataremos de meternos en el eje de la política, el humor y los medios.
9 months ago por LarryLevy - 7 plays
Entrevista a Natalia Salvo - abogada laboralista - y José Manuel Ubeira - abogado penalista -
1 year, 10 months ago por LuisFrancCine - 12 plays
Entrevista a Rocco Carbone, filósofo italiano, naturalizado argentino. Escritor, docente universitario e investigador del CONICET. Especialista en el estudio de la mafia.
1 year, 8 months ago por LarryLevy - 15 plays
Entrevista a Jorge Rachid médico cirujano y sanitarista. Profesor universitario. Asesor del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires:
Entrevista a Juan Ramos Padilla, Abogado. Juez presidente del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nro. 29.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Cuando Discépolo hablaba de la biblia y el calefón describía, en clave poética, las vivencias cotidianas porteñas de principios del Siglo XX.
Su poesía relataba las contradicciones del comienzo de un siglo que estuvo marcado por la violencia de la guerra y el horror del genocidio... pero con grandes carteles luminosos que anunciaban la libertad y la democracia como valores al alcance de la mano.
Es cierto que el bienestar general, durante el siglo XX, alcanzó a una buena porción de la humanidad, avance que siempre estuvo sostenido por la lucha popular, con los matices de cada pueblo y con los desarrollos políticos que el poder real permitió para no perder el control total.
En nuestra América Latina, en especial, cuando los de abajo iban más allá de lo que ese poder real toleraba, entonces el golpe de estado era la fórmula elegida por los centros dominantes.
Hoy en el Siglo XXI los alquimistas de ese poder, devenidos en estrategas de la economía y organizados en ejércitos camuflados como fondos de inversión logran institucionalizar la mafia y la corrupción financiera dentro del mismo estado... con una naturalidad y desparpajo sorprendentes.
Logran alinear a funcionarios de la justicia puestos en alquiler y a una prensa venal... formando una logística que facilita sus intereses.
Y no es inocente la elección. La justicia es vitalicia, y no responde al voto popular y la prensa se convirtió en empresas de propaganda que acomodan sus opiniones al mejor postor.
Y nos venden una república de ficción en la cual los únicos corruptos (que sí lo hay, por supuesto) son los políticos. Los jueces, los propagandistas y los empresarios son inmaculados actores de esta ficción democrática.
9 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 8 plays
Entrevista a Fortunato Mallimaci, doctor en sociología, docente y exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Entrevista a Nahuel Sosa, sociólogo y abogado, docente de la UBA y Director del Centro de Formación y Pensamiento Génera.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Una vez más, los acontecimientos sociales y políticos alteran y condicionan las propuestas de este programa. La realidad nos coloca en un sutil equilibrio entre la coyuntura y la posibilidad de profundizar los temas que siempre nos proponemos tratar.
En los últimos días se amplificó en los medios la palabra ODIO como motor de las pujas e intereses políticos en el escenario nacional, aunque muchos de los voceros también apuntan al ODIO como síntoma universalizado del fallido sistema político en occidente, y pongo comillas en occidente.
La intención con nuestros invitados de hoy estaba puesta en lo intrínseco de sus conocimientos y en el desarrollo de sus actividades profesionales. Pero por las mismas razones y... por la complejidad y la urgencia sociopolítica… vamos a pedirles su ayuda.
Creo que necesitamos entender las raíces de ese ODIO, cómo se genera, si responde a lo fallido del sistema, su uso político, su articulación mediática, si hay un manejo intencional de sus matices… partiendo siempre de la premisa de... que si conocemos y podemos manejar esas variables, quizás podamos evitar su consecuencia más nefasta que es la violencia, la muerte y el genocidio.
Es de perogrullo, casi tonto, decir que no es la primera vez en la historia que se contruye un otro a quien ODIAR… la base del discurso casi siempre es la misma, pero las herramientas van mutando, van evolucionando y el camino de ese discurso encuentra un derrotero más sofisticado y quizás más eficiente para su masificación. Intentaremos llevar la charla con los invitados por esos caminos aunque me atrevo a vaticinar que nos vamos a quedar cortos de tiempo.
8 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 6 plays
La exviceministra de Educación de la Nación, Adriana Puiggrós remarcó que la controversia sobre las clases presenciales “es una discusión inutil y corrida de lugar”. Además, destacó que ante la reapertura de las instituciones educativas subieron “abruptamente” los casos y que si bien se pretende que los chicos se eduquen en las escuelas, primero “necesitamos que estén sanos”.
2 years, 1 month ago por Lula.Coccia - 91 plays
Entrevista a Horacio Rovelli, Lic en Economía, profesor universitario. Exdirector Nacional de Programación Macroeconómica.
Entrevista a Edgardo Mocca, Lic en Ciencias Políticas, profesor universitario. Exasesor del Ministerio de RREE. Periodista
EDITORIAL DE LARRY LEVY
El estudio o la simple observación de las ciencias duras implica cierta metodología, rigurosidad, observación, ensayo, en fin… los márgenes de error o los márgenes de interpretación son acotados y su comprobación empírica basta para darle veracidad a un enunciado.
Pero, en las ciencias relacionadas con el, para mí apasionante, estudio de la organización de la sociedad, la cuestión no es tan líneal. Las ciencias sociales, la sociología, la política o la economía no parecen gozar del privilegio de la exactitud de una ecuación matemática o de una fórmula de laboratorio.
Y es ahí donde se nos complica cualquier enunciado que pretenda resultados precisos y es ahí el punto en el cual comienzan las tensiones y la construcción de la subjetividad.
En ese universo de pujas y opiniones, la inmediatez de la coyuntura, por lo menos en el panorama de hoy, nos lleva a la política y a la economía, como disciplinas indisolubles y asociadas como expresión de una forma de organizar a la sociedad.
Y aún siendo cierto que en nuestro escenario particular, en nuestro país, hay dos modelos claros en puja, la diversidad de matices y aristas propuestas, en muchos casos, nos hacen perder de vista la escala de las prioridades y confundir lo inmediato con lo futuro o lo necesario con lo superfluo, muchas veces con cuestiones principistas poco prácticas en detrimento de lo ideológico.
Hoy, en nuestro programa, juntamos las dos disciplinas, la economía y la política, para tratar de aportar claridad en la urgencia.
11 months ago por LarryLevy - 9 plays
Entrevista a la Dra. María del Carmen Verdú, referente de la CORREPI y a Ricardo Ragendorfer, periodista y escritor especializado en fuerzas de seguridad.
1 year, 6 months ago por LarryLevy - 20 plays
Entrevista a los actores Raúl Rizzo y Gerardo Romano
1 year, 9 months ago por LarryLevy - 47 plays
Entrevista a Daniel Feierstein, licenciado en Sociología y doctor en Ciencias Sociales.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Qué difícil se hace combinar la alegría de los éxitos de la selección nacional, con el desarrollo político de los últimos días, de los últimos tiempos. Una dinámica entre la esperanza colectiva que despierta un sello nacional y la suceción de hechos fallidos de una sociedad que se nos muestra fragmentada y con miradas en apariencia antagónicas.
Y digo en apariencia, porque ese antagonismo es un recurso alimentado por los factores del poder real para seguir ostentando su posición de dominio. Desde ya, queda claro que la respuesta está en la política… Y también queda evidenciado que hay una porción de la sociedad con la que nunca se puede acordar.
Sin embargo, se manifiestan algunos síntomas algo preocupantes de improntas y cambios sociales que parecen, por lo menos en lo inmediato, no tener marcha atrás. Seguramente, mutarán y adoptarán nuevos formatos. Pero el no poder establecer con cierta certeza o premonición el derrotero de esos cambios, también es una receta de ese poder manejando la incertidumbre y el miedo… y es justo ahí, en la incertidumbre y el miedo, donde se cuelan los discursos de odio.
Desde esa mirada estratégica de dominio, siempre hay culpables a quienes cargar con el peso del miedo y la incertidumbre. Y siempre habrá alguien capaz de matar, y hasta morir, para supuestamente despejar las incógnitas. Pero, como cíclicamente ocurre, ya se ocupará el poder real de crear nuevos miedos y generar nuevas incertidumbres. ¿cómo salir de la trampa? Seguramente, no exista una respuesta terminante, ni siquiera una fórmula. Pero el estudio y la observación histórica de estos fenómenos podrían darnos algunas pautas de cómo evitar el odio como herramienta de dominio. A por ello, vamos hoy.
5 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 2 plays
Oscar Castellucci - Presidente de la Asociación Civil Martín Castellucci, docente universitario, durante 34 años fue Subdirector de Estudios y Archivos Especiales de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
"Ser peronista es ser leal al mandato de hacer realidad la justicia social. Es imposible pensar a Evita sin Perón ni a Perón sin Evita.
Evita daba una respuesta inmediata a las necesidades del pueblo, pero esa tarea sólo podía consolidarse con la conducción stratégica de Perón."
10 months, 1 week ago por LarryLevy - 7 plays
Entrevista a Maja Burgos, abogada. Militante feminista. Especialista en Estrategias Inclusivas.
Entrevista a Rafael Crocinelli. licenciado en Comunicación Social. Autor del libro "Cuerpos que (no) importan".
EDITPRIAL DE LARRY LEVY
Una de las premisas más importantes para hacerle frente a la derecha y su constante ataque a la democracia, con esa mirada totalitaria y agresiva que tiene… es sin duda, la educación y la formación. No estoy diciendo nada nuevo, ni original. Lo que sí, es nuevo, son los mecanismos que usan y los supuestos postulados de una modernidad mentirosa que genera una falsa disputa. La puja y las tensiones tienen siempre la misma base… perpetuar el poder de unos pocos sobre los derechos de las mayorías.
La cuestión es no caer en la falsa dialéctica del poder real. Lo que empodera a las mayorías y las hace fuertes y sólidas, es no dejarnos fragmentar, conocernos y reconocernos aún... en las diferencias.
Muchos de nosotros, transeúntes inorgánicos de la política, pero preocupados por un poco más que nuestro entorno cotidiano, carecemos de los ámbitos de debate y con frecuencia no sabemos dónde ir a buscar la información que los medios hegemónicos tapan detrás de los zócalos en la pantalla.
Es por eso, por la información oculta, por el restringido acceso a las fuentes… digo… es por eso que muchos de nosotros, muchos de nuestro palo no pueden afrontar el debate frente a la oposición que hace un culto de la necedad.
Hace tiempo, que frente a este micrófono hablamos y ponemos el acento en eso que la derecha sabe hacer muy bien que es la construcción de un otro diferente a un nosotros que nos separa, que nos fragmenta y nos enfrenta.
Tratar de romper con esa construcción de un otro y convertirlo en un nosotros, esa es la verdadera fuerza, si querés llamalo cambio o revolución, pero convertirnos en un nosotros, creo, debería ser la consigna.
8 months ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Cristina Caamaña, abogada, titular de Justicia Legítima, exinterventora de la Agencia Federal de Inteligencia.
Entrevista a Alberto Linares, experto en victimología, funcionario del Ministerio de Justicia y miembro de Justicia Legítima.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Según un diccionario, la Justicia es el principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad. En otro diccionario, la definición dice que la Justicia es aquel principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente.
Pero esas construcciones semánticas encierran un alto grado de subjetividad que convierte a la Justicia en un concepto ambiguo, maleable y al servicio de los intereses dominantes que son aquellos que redactan las leyes.
Pero existen definiciones de Justicia que están emparentadas con la sociología o la antropología y en ellas sí encontramos acepciones menos sofisticadas y mucho más sencillas de interpretar. Y dicen que la Justicia es la articulación, administración y resolución de las tensiones en puja entre las personas o dentro de una sociedad, definición que nos deja a la puerta de un debate que nos incluye a todos y no solo a unos pocos que se perciben dueños de la verdad jurídica.
Lo que estamos viviendo por estos días... es una ficción jurídica, una puesta en escena de una democracia de bajísima intensidad y retóricas envueltas en papel de regalo pero vaciadas de contenidos. Es el uso abusivo e ilegal de instancias jurídicas para perseguir a opositores pretendiendo un viso de legalidad… y eso constituye una receta segura para alterar la impronta de un pueblo, para borrar la historia de una sociedad y para hacer desaparecer las raíces de un colectivo que busca determinar y diseñar su identidad.
La interpretación sacralizada de las leyes y la ritualización de la aplicación, moldean y dan forma a un saqueo de la razón colectiva.
9 months, 1 week ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Ricardo Aronskind, Lic. en Economía. Magister en RRII e investigador y docente universitario
Entrevista a Héctor Recaldo abogado laboralista. Docente universitario. Exdiputado nacional.
1 year, 3 months ago por LarryLevy - 10 plays
Leandro Santoro se levantó del panel de un programa de TV cuando verificó la presencia del dirigente antisemita de Bandera Vecinal Alejandro Biondini. Nos cuenta que después del hecho recibió una catarata de ataques discriminatorios y antisemitas a través de las redes.
4 years, 7 months ago por LarryLevy - 19 plays
Entrevista a Pablo Verna, integrante de Asamblea Desobediente. Hijo del genocida Julio Alejandro Verna -ex capitán y médico en Campo de Mayo-.
Entrevista a Mariela Milstein compositora, cantante, guitarrista y docente. Directora creativa de La Casita del Artista.
1 year, 2 months ago por LarryLevy - 12 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=all&tag=larry-levy&type=cut&page=3" ></iframe>