Tema de la Edición: DESDOLARIZACIÓN
EDITORIAL
El debate internacional parece estar hoy centrado en el dólar sí o el dólar no… Pero eso es apenas la insinuación de la verdadera disputa de la geopolítica. Y digo insinuación porque la desdolarización de las finanzas y las transacciones internacionales es apenas el prólogo de un cambio mucho más profundo en las relaciones internacionales.
La guerra entra la OTAN y Rusia parece, sólo parece, haber sido el disparador de una extendida negativa a mantener la moneda estadounidense como valor de referencia material del comercio internacional. Pero el advenimiento de China como el principal acreedor del circulante emitido por Estados Unidos podría ser el factor desencadenante de un proceso sumamente complejo que no sólo pone en juego cuestiones materiales, sino que incluye elementos políticos y conceptuales.
Y el caso China empezó hace mucho, en 1971, cuando Estados Unidos desvinculó al oro como respaldo del dólar y la inmediata necesidad de Washington de intentar alinear a China con la visita del presidente Nixon a Pekín seis meses después de la jugada del dólar.
En la propuesta de desdolarización se ponen en juego soberanías monetarias individuales y regionales. Soberanías políticas y culturales... Soberanías que cuestionan el papel hegemónico del bloque anglosajón frente a una Europa sumisa, un oriente en evolución, una América Latina en ebullición y un continente africano despojado y vaciado de todo bienestar.
Desequilibrios insostenibles en una geografía inmediata de propuestas diversas con definiciones cruzadas. Mulipolarismo, multilateralismo, globalismo y muchos otros “ismos” que intentaremos desentrañar en esta emisión y seguramente en el futuro inmediato.
Entrevista a Tony Boza, Diputado de Venezuela
Entrevista a Nestor Restivo, periodista y docente
1 year, 4 months ago por LarryLevy - 5 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
ESTA EDICIÓN: IRAN
EDITORIAL
Cuando hablamos de Medio Oriente, cuando hablamos de los pueblos que parieron la actual civilización y dieron lugar a la palabra escrita… es allí donde el análisis geopolítico de occidente naufraga en las aguas más profundas del desconocimiento político, económico y cultural. No se trata de hacer relativismo y aceptar el paquete cerrado de la connivencia. Se trata de un intercambio que va más allá de la mercancia o de lo material.
Las nociones de Nación, Pueblo y Estado adquieren un significado distinto al del “moderno” occidente, tan propenso a conquistar desiertos y a cancelar culturas atávicas y profundas, para imponer lo efímero y lo superficial como valores de avanzada. Es el caso de Irak, Afganistán, Yemen, Irán y otros tantos mirados por occidente a través de espejitos de colores.
No es cuestión de justificar y aceptar, sino de preguntarse y preguntar, de estudiar y estudiarse, de intentar comprender el lenguaje y no la lengua. El menú del pueblo persa encierra casi todos los condimentos de un plato agridulce. Un pueblo y una cultura milenarias, una religión incorporada a medio camino, una ubicación de privilegio, intentos de dominio de tribus vecinas, riquezas naturales e imposiciones de un occidente a contramano de la historia.
El siglo XX golpeó a Irán y casi todo su entorno limítrofe con la vocación imperialista de “ese occidente culto” que pisoteó su historia, su economía y su política, para robar sus riquezas materiales y culturales. Y aquí encaja bien una aclaración. No se trata de defender formas de organización social divorciadas de los derechos humanos, dicriminatorias de la minorías u opresoras de las expresiones populares. Eso debe ser señalado y condenado. Pero se trata de tener una mirada basada en el intercambio y no en el descarado robo, pasa por el diálogo y no por la imposición. No es oriente u occidente, es el capitalismo lo que nos separa y destruye.
Entrevista: Sergio Moya Mena
Doctor y Master en Filosofía Política, Universidad de Costa Rica, Master en Filosofía Política, Licenciado en Relaciones Internacionales
1 year, 4 months ago por LarryLevy - 5 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Alberto Cremonte
++++EDITORIAL++++
Los nuevos tiempos en los que estamos inmersos, parecen poco claros a pesar de que los procesos son conocidos y no empezaron ahora. Sin embargo, para las fuerzas emancipatorias del siglo XXI resulta difícil encontrar la vía de la liberación.
El camino de las armas aún está vigente, pero se circunscribe a un territorio físico delimitado por fronteras que en otros momentos de la historia reciente, eso hacía viable la liberación de los sometimientos cotidianos y la posibilidad de supervivencia.
Hoy en lo formal, ese camino parece devaluado frente al poder del capital sin rostro y sin patria, pero efectivo para doblegar cualquier intento de soberanía. Ya no se necesita invadir por la fuerza para dominar.
Por eso, uno de los senderos que se pueden explorar con cierto éxito, son los movimientos regionales identificados por un mismo símbolo de libertad.
Esa posibilidad es la que muestran los acuerdos regionales como los BRICS o como la asociación económica en el sudeste asiático, o el Unasur… Pero hay un continente al que el poder hegemónico mantenía adormecido o anestesiado y a pesar de la ola liberadora y emancipatoria de los años 60 o 70, pero aún hoy la dependencia y sometimiento económico, en este nuevo siglo, sigue vigente.
África, donde parece que todo empezó, también vive por estos días movimientos profundos en las capas teutónicas de la política regional aprovechando la multipolaridad que parece estar naciendo en contrapeso al poder hegemónico que nació en el siglo XIX y aún vive en el siglo XXI.
Hoy abordamos un país con muchos puntos en común con los movimientos latinoamericanos. Hablaremos de Angola.
11 months ago por LarryLevy - 6 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
-- EDITORIAL--
Es difícil establecer parámetros comparativos, similares o parecidos, entre países o pueblos que en algún momento de su historia constituyeron imperios que dominaron a otros pueblos, otros territorios u otras regiones más allá de sus fronteras.
Tampoco es fácil establecer cuánto de ese dominio permaneció en la cultura y la política de esos territorios o pueblos sojuzgados. Lo que resulta claro es que, el imperio de la fuerza socava también las propias estructuras socio-políticas de quienes gobiernan ejerciendo una ocupación que siempre resulta violenta...
Para no irnos demasiado atrás en la historia, con sólo recorrer el siglo XIX o el siglo XX podemos citar los ejemplos más notorios como Alemania, Italia, España, Francia, Holanda, Bélgica y también el país que hoy abordaremos... Portugal... Que durante cuatro décadas del siglo pasado quedó sumido en una dictadura que se emparentó con el régimen del führer, del duce y del generalísimo...
Una revolución... la “revolución de los claveles”... una revolución incruenta de carácter cívico-militar, que terminó con casi medio siglo de dictadura y dio comienzo a una tardía etapa de integración democrática “a la occidental”, de Portugal al resto de Europa, pero con algunas improntas propias que hasta en la historia más reciente resistió con éxito algunos mandatos como los del Fondo Monetario Internacional, resistiendo recetas ortodoxas, y generando una economía ciertamente exitosa.
--Entrevista al periodista Bruno Carvalho
1 year, 1 month ago por LarryLevy - 5 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
+++EDITORIAL+++
Por lo general, cuando hablamos de los imperios históricos, hacemos referencia a la cultura, la ciencia, la lengua, etcétera, de pueblos que dominaron a otros e impusieron pautas que dejaron huellas más allá de sus propias metrópolis, de sus propios centros de poder.
Podemos citar a los persas, a los otomanos, a los griegos, a los romanos y a otros imperios más pequeños, en dimensiones e influencias. Todos dejaron marcas de sangre en su camino de conquista y dominio. A lo largo de la historia, el filo de la espada atravesó los cuerpos de los conquistados y dominados con mayor o menor profundidad.
Se produjeron masacres a lo largo de tiempo que reflejan la inmensa fragilidad de la dimensión humana. América Latina, no escapó de esa lógica de muerte con un genocidio que acabó con la vida de millones de seres humanos nativos de estas latitudes.
Sin embargo, el país del que vamos a tratar en esta edición, produjo un genocido de dimensiones que escapan a cualquier entendimiento. El pueblo alemán produjo el Holocausto, que hace referencia específicamente a la muerte de seis millones personas por su condición de judíos como parte de un genocidio mayor que llevó a la desparición de un total de 12 millones de seres humanos por sus ideas, por sus creencias o por sus pensamientos políticos. Y sin contar la muerte de los soldados que combatieron al régimen nazi y a sus aliados.
La Alemania nazi, constituye uno de los territorios más inexplicables de aquella condición humana de la que hablamos hace un momento.
Sin olvidar y sin perdonar, decimos que Alemania, es hoy, un actor más, un actor importante, en el escenario de la geopolítica y exhibe las luces y las sombras de una cuestionada modernidad.
Entrevista al periodista Diego Gonzalez
1 year ago por LarryLevy - 6 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Emisión: Migraciones
EDITORIAL
Mis padres, como los padres de buena parte de nuestra generación, son o fueron hijos del destierro. Hijos de padres migrantes, hijos de un dolor silencioso y profundo. Migrantes a los que la guerra y el hambre no les fue indiferente pero sí, como dice León Gieco, vivieron desahuciados por tener que marchar a vivir una cultura diferente.
Y aunque esta tierra se transformó en un cálido hogar para sus hijos, y los hijos de sus hijos… el desarraigo dibujó con tinta indeleble una geografía distinta a la de sus mares, ríos y montañas. Valijas de cartón y ropas gastadas completaron las escena de un destierro improvisado y urgente.
Hoy, en el siglo marcado por la tecnología y el bienestar, la travesía del destierro continua para muchos. Como si las herencias de hambre y fuego fueran una maldita e incurable pandemia. Un certificado de pobreza intelectual para quienes tenemos la obligación de resolver los paisajes de los desposeídos.
Porque, a decir verdad, el destierro y el desarraigo son dolores de los pueblos pobres que escapan del hambre y la guerra hacinados en camiones o mueren ahogados en un mar de sueños a las puertas de un paraíso prohíbido.
Los pueblos ricos, ellos, son los propietarios de la geografía, los aviones y los cruceros. Son ellos, los que controlan la entrada al paraíso y reservan el derecho de admisión.
Entrevista a Henry Boisrolin, haitiano residente en la Argentina
Entrevista a Gabriela Liguori, Sirectora de CAREF
1 year, 2 months ago por LarryLevy - 5 plays
Una Mirada diferente sobre el escenario internacional
+++EDITORIAL+++
Hace miles de años que la humanidad comercia entre sí. Alguien compra lo que yo vendo y que un otro necesita. Y yo compro lo que ese otro vende y yo necesito.
A través del tiempo, los actores de ese trueque fueron variando. Y también fue cambiando el modo de procesar la oferta y la compra. Todo dependía —y depende— de la bondad de la lonja de tierra que habitamos y la forma que le demos a la mercancia que vendamos.
El tiempo y los pueblos fueron sofisticando la oferta y adicionando tecnología a los bienes producidos. Todas estas variantes fueron puestas en juego durante muchos siglos generando desigualdades temporarias que dieron lugar a la acumulación de bienes y fuerzas que crearon imperios y también los derrotaron.
Pero con el paso del tiempo y el desarrollo intelectual de la humanidad también creció el poder de abstracción y la posibilidad de crear “el dinero...”, es decir un papel que representa el valor de mis bienes.
En fin, la complejidad se profundizó de tal manera que “el dinero” también dejó de representar aquello que representaba y ahora se manifiesta en registros contables en un libro que ya tampoco tiene forma física de libro, sino que es digital... Y toda esa complejidad ahora se llama finanzas y representa además el filo de la espada que da respaldo al poder.
Es decir, el mundo financiero se conviertió en una metáfora de los poderes en disputa.
Invitado al estudio: Eduardo Sigal, Exsubsecretarío de Integración Económica Americana y MERCOSUR de la Cancillería argentina,
1 year, 1 month ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
EDITORIAL
Las alternativas por las que atravesó, atraviesa y sucederán en América Latina, no son diferentes a las que ocurren en otras partes de mundo. Pero la cercanía con nuestra realidad hace que a veces perdamos la dimensión de lo que nos sucede.
La puja, casi siempre es una pelea por la supremacía y la supervivencia. Alguien quiere hacerse fuerte y dominante, y busca la forma de lograrlo saqueando los recursos de otros... a fuerza de presión.
La ubicación juega un papel importante y la mayor o menor riqueza natural vuelve a un país o a una región en vital a los intereses del Poder. Y aunque hoy ese poder ya no tiene nacionalidad ni pasaporte... Aún se perciben bloques dominantes asociados por heredad, intereses o historia compartida.
El país que abordaremos hoy, fue y es, víctima del choque de intereses imperiales que después de varios siglos lograron estabilizar sus diferencias a costa de convertir a Paraguay en un país fallido. Un país con un osado plan de desarrollo allá por el siglo XIX fue convertido en territorio arrasado y condenado al olvido en medio de la disputa entre bloques de poder internacionales.
Pero los tiempos y las circunstanciales tienen sus revanchas, y aunque hoy aún persista la situación de importancia relativa, Asunción vuelve a la agenda internacional gracias a que sus entrañas albergan un recurso básico y vital. El acuífero guaraní, pone a Paraguay en el campo de juego de las ligas mayores. Y aunque hoy no sea protagonista de la puja, está a punto de figurar volver a escena.
ENTREVISTA al periodista Leonardo Rubin Godoy
1 year, 1 month ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
++ EDITORIAL ++
La puja por desarmar la estructura hegemónica ejercida por un país o un bloque de los llamados “países centrales” implica distribuir el poder en varios ejes que permitan lograr cierto equilibrio y distribuir la fuerza que impulse un desarrollo armónico del mundo.
Sin embargo, pensar que quienes, hoy, detentan esa fuerza hegemónica, cedan graciosamente porciones de poder, no sólo constituye ingenuidad, sino también un error de cálculo que empobrecerá a los pueblos que carezcan de vocación soberana.
Con el desarrollo teconológico, la vía militar se presenta tan peligrosa para quien la sufre como para quien la ejerce. Pero ese mismo desarrollo tecnólogico se convierte en un factor económico que podría y puede equilibrar tensiones, pujas y poder.
Pero la llave de ese desarrollo está en los recursos naturales que, por el momento, se muestran mezquinos, insuficientes y asentados en territorios en disputa.
La situación es que, hasta hoy, había un sólo bloque hegemónico y ahora asoman nuevos candidatos que presentan batalla, simbólica y real... Desafían al poder vigente y quieren hacerse de esos recursos naturales que alimentan el desarrollo y les da volumen y densidad para alcanzar cuotas de poder.
El problema de esta disputa es que esos recursos están en países emergentes y permeables a la presión de los poderosos, y dejan a los verdaderos dueños de la tierra en estado de indefensión y extrema pobreza.
Entrevista a Gabriel Correa Perelmuter
1 year, 1 month ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta edición: Panamá
EDITORIAL
La mirada del llamado Primer Mundo con respecto a América Latina, es la impronta, el sello, que el imperio dominante quiere que ese mundo “culto y civilizado” tenga sobre los países a los que subordina y domina económica y políticamente y... disciplina por la fuerza.
Ese mismo imperio, declama libertad y democracia, pero claro, sólo para ellos. Cualquier murmullo que reclame libertad en el “patio trasero” es subversivo y terrorista, como si estuviésemos condenados a servirlo por la eternidad.
Cuba es el cáncer, Venezuela la metástasis, Bolivia el potencial contagio degenerativo y así todo América Latina... como si fuésemos una enfermedad crónica y contagiosa. Basta con escuchar las declaraciones de hace un par de días de Donald Trump sobre Venezuela, para poner al descubierto, sin maquillaje, el pensamiento del imperio. O mejor escuchar a la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, la generala Laura Richardson, que declara como propios los recursos naturales de nuestra geografía.
Y la geografía se convierte en geopolítica cuando la riqueza y la ubicación estratégica pasan a ser herramientas de control y dominio. El país que hoy abordamos en Mundo en Clave, Panamá, es uno de esos ejemplos que combinan las llaves del poder cuando se usan en provecho propio y en detrimento del resto. Suena poético y moralista, pero es un enunciado de supervivencia colectiva.
No se trata de inocencia política, no se trata de discursos voluntaristas, se trata de pura política, de organización social, de equilibrios de poder y no de desaforado dominio.
Entrevista a Alejo Maximo Campos
1 year, 2 months ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta edición AUSTRALIA
EDITORIAL
Hay historias que son tan viejas que cuesta creer que sean, a la vez, tan nuevas. No, no estoy divagando, ni es demencia senil… Es que hoy vamos a abordar un país tan grande como un continente, con presencia humana que se remonta a 65.000 años, pero cuyo territorio ha sido colonizado por occidente hace poco más de 200 años.
En 1770 Gran Bretaña gritó “Piedra Libre” y ya en 1788 levantó allí una colonia penal en lo que hoy es la ciudad de Sydney. Pero no vamos a hablar de historia, sólo contar que Australia es parte del Reino Unido, forma parte del Commonwealth, y el rey tiene allí un gobernador general que lo representa. En la práctica, tiene un gobierno con parlamento convencional. Una democracia representativa.
Su ubicación geográfica convierte a Australia en una posición estratégica para quien ejerza el dominio del territorio por su proyección hacia el Pacífico con vista al continente americano y a hacia el océano Índico de cara a Asia y África.
Las relaciones con su reino madre (o padre) se intensificaron con el ruidoso brexit o salida del Reino Unido de la Unión Europea. Y luego un acuerdo con Estados Unidos y el mismo Reino Unido llamado “Aukus” selló una alianza histórica que pretende ser una contención, primero a China, y luego, a los vecinos de Pekín que puedan llegar a poner en discusión la hegemonía sajona.
Claro que, en este momento de la historia y las tensiones y conflictos bélicos subyacentes, ponen en debate cualquier alianza que pretenda perpetuar las desigualdades comerciales, financieras y también políticas.
Todo está en debate, todo presenta matices y el porvenir es tan poco claro, que no sabemos si va a llegar.
Entrevista a Facundo Caro
1 year, 3 months ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta edición: República Dominicana.
++++EDITORIAL+++
Entre los primeros habitantes de América que descubrieron la presencia de Cristobal Colón por estas tierras, fueron quienes estaban asentados en la isla, hoy llamada La Española. Territorio que se reparten dos naciones cuyos destinos, sabores y colores son diferentes y no por casualidad, sino justamente por esos repartos de los conquistadores.
Son parte de América, al sur de Río Bravo, que viene sufriendo hace más de 500 años, humillaciones y dictados de quienes se perciben con derecho a imponer sistemas que ellos definen como más avanzados y portadores de una cultura superadora. Lo curioso, es que esos sistemas de producción y bienestar que el mundo autotitulado “civilizado” suponía mejor y más sofisticado, nunca fueron traídos para compartir... dichas y bonanzas. Los avanzados solo llegaron para eternizar su bienestar explotando y saqueando los recursos y el trabajo de los “catequizados”.
Después de más de 500 años de vejaciones, saqueos y genocidio, América Latina sigue siendo territorio en disputa, con lealtades quebradas, independencias simuladas y con recursos violentados, por los mismos poderes que pretenden perpetuar sus “zonas de confort” hundiendo en el barro de la historia, el bienester y los sueños de millones de seres humanos.
Las historias de los países americanos, no son cuentos de desarrollo y superación. Son relatos llenos de dolor, sufrimiento y esclavitud.
Uno a uno, los países que abordamos tienen historias análogas. Con algunos matices, el color de sus cuerpos es similar, los sabores de sus gentes son parecidos y los aromas de sus sueños tienen fragancias afines.
República Dominicana, puede mostrarnos Punta Cana, pero esconde pobreza y desigualdad… como cada dentímetro de nuestra Patria Grande.
Entrevista a Manolo Pichardo
12 months ago por LarryLevy - 5 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
En esta edición: El Salvador - Entrevista a Oscar Martinez Peñate
++++EDITORIAL++++
Es difícil ser contemporáneo en los momentos de procesos de cambios civilizatorios. Es difícil visualizarlos y analizarlos en el mismísimo transcurso de los acontecimientos.
Por lo general, es imposible anticiparse y predecir el curso de la historia. Y esas dificultades están marcadas por la incertidumbre, el desconcierto y los cambios bruscos del humor social… esos estados de ánimo colectivos problemáticos a la hora de explicarlos.
Las guerras, los disensos inesperados y los enfrentamientos morales y conceptuales forman parte de ese menú que por lo general no es a la carta, sino forzado por las circunstancias. Dietas inesperadas de platos de pocos nutrientes y exceso de calorías.
Estamos en medio de imperios en decadencia y liderazgos en ascenso, lo que parece anunciar roces inevitables y pujas insostenibles… y en el medio los actores de reparto con actuaciones algo disruptivas. Los Milei, los Trump, las Miloni y algunos otros constituyen en apariencia emergentes de tensiones en plena erupción… El país que nos ocupa hoy, tiene como protagonista a un personaje disruptivo cuyo marco político es difícil de definir y es criticado desde la izquierda y desde la derecha, con el mismo ahinco, aunque tampoco se le puede poner el corsé de una tercera posición.
Hablamos de El Salvador, en Centro América... un actor inesperado en una zona que no es inocua ni intrascendente en la geopolítica… Con un líder que mantiene una aprobación de más del 90 por ciento de la población después de asumir en 2019 la presidencia del país… y con un despliegue mediático desacostumbrado desde la época de la guerrilla de los años ’70...
9 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE DEL ESCENARIO INTERNACIONAL
En esta edición: Elecciones en la Argentina
+++EDITORIAL+++
La importancia geopolítica de un país tiene variables que se ponen en juego de manera alternativa y de acuerdo a su ubicación, su riqueza, su fortaleza económica, su industria, las circunstancias del momento histórico, etc. No estoy diciendo nada nuevo ni original.
Nuestro país, la Argentina, atravesó por varios de esos estados, haciéndose visible en el ámbito internacional cuando intenta conquistar porciones importantes de soberanía política y económica.
Y esa es la lucha que hoy toma impulso para combatir una nueva embestida de la derecha, de una derecha que pretende entregarnos de cuerpo entero.
Si bien el fenómeno Milei parece una anomalía local y extravagante, representa, en verdad, los intereses de los grandes capitales internacionales que hoy transitan libremente por un occidente en caída libre.
Las elecciones en Argentina, son observadas por amigos y enemigos con miradas diferentes pero con igual intensidad. Aquí hay riquezas apetecibles, un extenso territorio, un pueblo siempre dispuesto a trabajar solidariamente y una ubicación geográfica multidireccional excepcional.
Son pocos los polos de poder que nos ofrecen negociar con un nivel aceptable de paridad… todo depende de la profundidad política con la que asumamos este momento visagra de nuestro devenir.
Es por eso que debemos observar con inteligencia y perspicacia de la manera que nos miran desde afuera, para poder llegar a un grado de soberanía que nos facilite mejorar los niveles de bienestar e igualdad de nuestra gente.
Por eso, hoy, se nos ocurrió preguntar ¿cómo somos mirados?
10 months, 1 week ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Carmen Parejo Rendón
++++EDITORIAL++++
Los imperios no son eternos, pero muchas de sus improntas, de sus huellas, suelen quedar o mimetizarse en la política, la cultura... o en la literatura del pueblo dominado.
La observación no es nueva, ni siquiera original pero, sí es bueno tenerla a mano para entender algunos movimientos de la geopolítica que, para muchos, suelen parecer extraños porque su desarrollo se choca con los hechos objetivos del presente.
Así podemos entender las lealtades escondidas en los movimientos políticos que parecen contradecir la lógica o la objetividad de las decisiones en acuerdos regionales o internacionales. Algo que en las últimas décadas se hizo muy frecuente.
También se explican ciertos lazos que atraviesan distancias, procesos económicos y desarrollos políticos que parecieran inconciliables.
Para dar un ejemplo, sólo basta mencionar al AUKUS, la alianza estratégica entre Estados Unidos, Inglaterra y Australia, que trasciende lo material y que pone en valor los lazos históricos, étnicos y culturales de la elites gobernantes en esos países.
Si miramos hacia África recibiremos la imagen reflejada de la Francia imperial... y en lo que a nosotros nos toca, dos tercios de América toda, tiene la huella en su territorio de la suela de conquistadores y adelantados de la península ibérica.
Cuál es el lugar que ocupa en la actualidad España en el escenario de la geopolítica es lo que trataremos de ver en el programa de hoy, sabiendo que los vasos comunicantes entre la península ibérica y el continente americano exceden por mucho las habituales formas de dominio o las relaciones históricas definidas entre dominadores y dominados, entre conquistadores y conquistados. Seguramente, un sólo programa no alcanzará.
11 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
En esta edición Ecuador - Entrevista a Orlando Perez
++++EDITORIAL++++
Las historias de los países de América Latina, están atravesadas, en la mayoría de los casos, por los intereses encontrados y cruzados de las potencias coloniales. El siglo XIX, el siglo de la independencias, fue un momento de contagio de las pujas vinculadas con los destinos de los poderes europeos dominantes y que tuvieron como actores principales a España, Francia, Portugal e Inglaterra.
Esas pujas entre colonialismos, en ascensos unos y otros en caída, determinaron el destino de los movimientos libertarios que debieron generar la Patria Grande de América del Sur. Las derrotas militares infringidas a los ejércitos del viejo continente en tierras nuevas, rebotaron como victorias pírricas que terminaron fragmentando y tabicaron las consignas de unidad propuestos por los libertadores del suelo americano.
El poder de corrupción económica y política del hegemón dibujó las fronteras y repartió las influencias que permitieron continuar con la esclavización de los pueblos nativos y explotación de los recursos naturales.
Este repaso del tiempo sobre los dos o tres siglos recientes ponen en debate la necesidad de que en este siglo XXI pongamos nuestra mirada en la necesidad de unión para liberarnos del poder arrebatado por Estados Unidos a las hoy declinadas metrópolis coloniales de antaño.
Desde principio de este siglo, se presentó una constelación que generó una chispa independentista que con altibajos, realimentaron las ideas de unión y soberanía… con algunas batallas adversas y victorias parciales que preanuncian buenos porvenires. Cada fragmento, cada frontera con su liderazgo. Hoy vamos a hablar de Ecuador.
10 months ago por LarryLevy - 3 plays
Entrevista a ALEJANDRO GRIMSON
EDITORIAL DE LARRY LEVY+++++++
Para muchos de nosotros, me refiero a la militancia silvestre o quizás también la orgánica, la situación política resulta desconcertante, o al menos confusa... y ensayamos múltiples explicaciones o soluciones. Y aún así, llegamos a conclusiones casi terminantes, que finalmente terminan desvaneciéndose frente la realidad.
Algunos sostienen con fuerza que sus enunciados se asientan en la experiencia y las lecturas previas. Otros enuncian soluciones que intentan explicarse en las nuevas coyunturas. Pero las definiciones enunciadas de la realidad política parecen volverse insuficientes.
Todos estos conceptos circulan en los ámbitos de esa militancia. Sin embargo, o a pesar de ello, los políticos, de momento, aceleran, pero con el embrague puesto… es decir, los motores rugen, pero el auto no avanza.
Dicen, aquellos que saben, que la realidad es una construcción, y hay que proyectarla en función de los amateriales disponibles. Para plasmar la metáfora de la construcción, se necesita una lectura mensurada del terreno, una comprensión de los medios disponibles, una trazabilidad de las etapas y un equipo que ponga manos a la obra.
Y todo comienza con el intercambio de ideas, el debate, el uso preciso de las palabras, y la puesta en valor del pensamiento del otro… de ese otro con el que compartimos la geografía cotidiana.
A pesar del torbellino anarcocapitalista, ultra neoliberal, neofascista o como queramos etiquetarlo, digo, a pesar de su velocidad destructora, la sociedad genera instintivamente sus antídotos.
Y lo más importante del proyecto, es el debate que se genera para encontrar las raíces de la situación y las posibles salidas. Algo de esto intentaremos dilucidar con nuestro invitado de hoy.
3 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista al Abogado Laboralista LEÓN PIASEK
EDITORIAL DE LARRY LEVY++++++++++
Las imágenes callejeras que estamos viendo a diario narran a viva voz el estado de situación que hasta hace muy poco era impensado entre nosotros.
Por supuesto, que la pobreza, con mayor o menor intensidad, está presente en la Argentina desde hace mucho tiempo. También es cierto que la inflación es parte de nuestra historia económica desde hace décadas.
Pero ambas variables no fueron ni son fenómenos estáticos. Fueron y son variables que el Poder Real ha logrado imponer como variables de saqueo a lo largo de la historia moderna y en especial desde el regreso de la democracia en el 83.
También es cierto que hubo y hay gobiernos socios de ese poder voraz. Y también hubo gobiernos que intentaron resistir el saqueo con diferentes resultados y poco éxito. Quizás el error esté en subestimar ese poder y esa voracidad y no acertar a construir, en el tiempo, la masa crítica que vaya solidificando las conquistas parciales.
Hoy, ese poder encontró recursos estratégicos mucho más económicos que un golpe militar. La prensa, la justicia y la corrupción posible en una democracia fallida y devaluada, poco representativa de los intereses de las mayorías. Claro, esas mayorías son los trabajadores y por eso, hoy, el poder apunta los cañones contra los trabajadores y sus conquistas parciales logradas a lo largo del tiempo.
El Gobierno de Milei utiliza el marco de esa democracia de bajísima intensidad para intentar anular todas esas conquistas y devolver a los trabajadores al rango de esclavos sumisos y baratos.
La columna vertebral del movimiento nacional y popular son los trabajores. Hoy, la representación sindical parece no entender la tensión inherente entre capital y trabajo.
2 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 3 plays
Entrevista a Héctor "Gallego" Fernández, referente principal de "Peronismo Militante"
1 year, 10 months ago por LarryLevy - 9 plays
Entrevista a Luis Lazzaro y Gustavo Lopez
EDITORIAL DE LARRY LEVY+++++++++
“La información ya no es una mercancía, sino un derecho”. Esta frase pronunciada el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, podría ser el disparador de un largo debate sobre la función de la prensa en el contexto de un gobierno democrático.
Pero antes de iniciar cualquier debate deberíamos analizar la ruta, la infraestructura sobre la cual transita la información, y quien es el dueño de esos intrincados caminos de circulación.
Lo que es seguro es que la dinámica del capital devalua hoy la intensidad de lo democrático y aumenta, para su propio beneficio, el control de los contenidos y la intensidad de los mensajes que circulan en las redes de información.
No dudo del enunciado de Rafael Correa, pero el derecho a la información está dañado tanto, como todos los derechos relacionados con el bienestar de las mayorías. La voracidad natural del capital está devorando la esencia misma de la democracia.
En el caso de la prensa y el manejo de la información se pone en evidencia con el altísimo grado de concentración de las empresas periodísticas y la propiedad de los medios tecnológicos que amplifican los intereses del Poder Real.
No existirá por si sólo el derecho a la información, mientras el resto de derechos estén devaluados o cercenados.
Entonces el debate debe ser pensado en términos de refundación civilizatoria y de replanteo del contrato social. Y en esto no somos nada originales, es un concepto que circula por todos los ámbitos de la sociedad pero aún, el llamado no encuentra el disparador para emerger. Entonces, por ahora nos queda la reiteración y amplificación de llamado a la mesa.
1 month ago por LarryLevy - 3 plays
INVITADOS: Fernanda Fuentealba - Hugo Bellon
+++++EDITORIAL DE LARRY LEVY+++++
Hoy, todos los acontecimientos parecen suceder en cámara rápida, en tiempo récord… a una velocidad casi suicida. Hasta los golpes de Estado, como el de ayer en Bolivia, que se resolvió en pocas horas. Basta recordar que en su momento Mauricio Macri dijo que en caso de volver a estar en el poder, haría todo lo que intentó hacer en su gobierno… pero más rápido.
Lo que parece ser una virtud del avance tecnológico de la humanidad, se está conviertiendo en una trampa mortal para la sociedad. El tiempo para la reflexión, la pausa para pensar, se han convertido en un disvalor. Ahora, paraciese que para pensar contamos con la Inteligencia Artificial y con ese recurso digital resolvemos todo... y con la velocidad de la luz.
Aún a riesgo de parecer un militante de una patrulla perdida en el tiempo, o de representar un anciano en decrepitud, sostengo que estamos utilizando los maravillosos avances tecnológicos de manera que sólo benefician a unos pocos y en detrimento de las grandes mayorías, convirtiéndolas en masas manejables, uniformes y sin pensamiento propio.
Debemos revertir la tendencia de que la tecnología sea sólo alimentada por los contenidos dictados desde la concentración y el monopolio del poder. De esa manera, nos aseguraríamos que la tecnología esté al servicio de la solidaridad, condición esencial del desarrollo colectivo.
En definitiva, necesitamos más política en la política, más política en la ciencias, más política en la educación, más política en la salud, más política en la justicia… y eso se logra con mayor participación de las organizaciones intermedias, no sólo en la calle, sino como parte activa en las decisiones que mejoren la hoy devaluada vida democrática.
2 months, 1 week ago por LarryLevy - 9 plays
Entrevista a Héctor "Gallego" Fernández y Eduardo Valdés
EDITORIAL DE LARRY LEVY++++++++
La sensación es que el Poder Real ha logrado encerrar a la praxis política en la virtualidad. El debate de la cosa pública, el de ágora griega o el del simple encuentro de los vecinos en la plaza, ese debate pareciera que ya no existe. La discusión quedó reducida a la pantalla de una computadora, o peor aún, en el pequeño ámbito del teléfono móvil.
Y cuando digo debate, quizás también me esté equivocando. Porque lo que circula por las redes —twitter, instagram o facebook— poco tiene que ver con la confrontación de ideas. Se parece más a una fábrica de insultos anónimos y vacios, con enunciados fragmentados que tienen más precio que valor.
En esta etapa, la política, o mejor dicho, los políticos parecen no encontrar el antídoto a esa praxis neutralizada y jibarizada por el poder económico y financiero, que maneja con habilidad, y sobre todo con dinero, los medios y la justicia.
Ese enorme poder corruptor logra seducir y seducirnos, montando una escenografía virtual para cada uno de nosotros, impidiendo la construcción de un escenario colectivo. Como si el mundo transcurriese en una suceción de puestas en escena unipersonales.
En todo este galimatías socio político, hay culpables… esos son fáciles de encontrar. Sabemos quienes son. Pero también de nuestro lado existen culpas, responsabilidades, deberes, obligaciones y otras virtudes y valías que desde este lado, del lado nacional y popular debemos asumir quienes estamos preocupados por el otro, o mejor dicho, por el nosotros. No sé si la palabra es autocrítica. No sé si fuimos cándidos en tratar de consensuar con todos. Lo que sí sé, es que hoy reina entre la militancia orgánica y los que nos sentamos en el bar de la esquina, una gran sensación de orfandad política. ¿Y si lo consultamos con nuestros invitados de hoy?
1 month, 2 weeks ago por LarryLevy - 2 plays
INVITADO: Esteban de Gori
++++++++++++++EDITORIAL++++++++++++
El nombre del país que abordaremos hoy viene de una de las lenguas nativas de la zona y quiere decir “lugar o tierra de muchos árboles”. Pero no sólo tiene árboles, sino que su geografía contiene muchos ecosistemas y microclimas que seducen al forastero.
Pero también dentro de sus fronteras quedaron marcadas las profundas cicatrices que la gran metrópoli dejó en casi todo los rincones del continente.
Es una tierra heredera de una trama social notable y compleja. Con un calendario mucho más preciso aún, que el que usamos hoy por decisión de la arrolladora soberbia conquistadora.
Su tierra integró un Virreinato por decisión real y cuando se sublevó y osó independizarse perdió algunas provincias que hoy se yerguen como países vecinos. Todos igualmente golpeados y separadps por el garrote imperial.
Tras los avatares de la conquista, los acontecimientos no fueron lineales en estas latitudes. La alternancia entre libertades y dictaduras, entre tempestades y sociegos fueron las muecas que dibujaron la historia de este lugar que supo ser, también, un efímero reino americano.
Su destino, no deja de ser el destino de sus vecinos, cercanos y no tanto. Su futuro es tan incierto como el de todo el planeta. Y su presente, como el de todos, es una continua mirada hacia atrás y hacia adelante dibujando una esperanza que es la esperanza de todos... aunque ese “todos” parezca hoy una torre de Babel.
Guatemala, un trayecto colectivo, una historia compartida y una geografía social aún en desarrollo, como el de toda América Latina.
4 months ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a la actriz Luisa Kuliok
EDITORIAL DE LARRY LEVY
En momentos confusos como el actual, donde es difícil visualizar el futuro y un horizonte cálido que contenga nuestras expectativas, lo cotidiano se vuelve tedioso y crece la sensación de vacío y desemparo.
La política como instrumento de cambio no encuentra, por lo menos hoy, la forma de expresarse y concretar ese deseado y buscado destino colectivo. Pero no es sólo un fenómeno local… La crisis parece altamente contagiosa… y pandémica. Y aunque podamos salir libremente, escuchar los sonidos de la calle, la ciudad se vuelve menos atractiva.
Sin embargo, existen refugios salvadores. La cultura, el arte forman parte de ese ámbito contenedor, cálido y reparador. Algunos, por su esencia son espacios restringidos y de ejercicio solitario… La plástica, la literatura suelen practicarse en soledad… pero otros se articulan en plural… Y el teatro es uno de ellos. Su ejercicio necesita del autor, del director, de los técnicos y los actores, que dialogan entre sí y se articulan conceptualmente con el público... logrando una producción colectiva.
Es allí, en el intercambio teatral donde se pueden producir nuevas expresiones de cambio e intercambio, donde se pueden desarrollar lenguajes creativos, donde para existir hay que dialogar… incluso con el silencio. En el escenario es el lugar en el que se puede hablar sin la palabra y dónde el gesto puede convertirse en la voz de los que callan.
Es el arte entonces el que, muchas veces, produce una acción disruptiva, de avanzada y que en momentos determinados preanuncia un movimiento alternativo que después, conjugado y en diálogo con la sociedad, fija los mojones de una nueva y revitalizadora acción política.
Algo de ese trataremos de encontrar en el diálogo de hoy.
1 year, 5 months ago por LarryLevy - 11 plays
INVITADO WALTER FORMENTO
+++++++++++++++EDITORIAL+++++++++++++
Las alianzas entre pueblos o países no son nuevas. La historia está plagada de ejemplos. A veces, las alianzas fueron entre fuerzas de igual peso específico contra otros bloques de más o menos igual tamaño. La cuestión es saber con quien pelearse y tomar dimensión de la fuerza del contrincante. Con el tiempo, las pujas se fueron sofisticando y en el último siglo, el enfrentamiento bélico generalizado se produjo en dos ocasiones que no resolvieron las diferencias y sólo las postergaron.
No me estoy refieriendo a los enfrentamientos entre países, entre fuerza puntuales, sino concretamente a la formación de bloques a través de alianzas múltiples. Es el caso de la Unión Europea, que en poco tiempo llevará a cabo un proceso elecionario de sus organismos conductores, lo que implica que cada miembro ponga en juego sus candidatos en el parlamento conjunto en las proporciones partidarias de cada cual.
Pero este proceso tiene diversos matices y consecuencias imprevisibles porque el bloque de la Unión Europea entró en una inesperada crisis de representación regional con la profunda sumisión política a los intereses económicos de Estados Unidos quitándole autonomía a una alianza que intentaba perfilarse con independencia política, soltura económica y fuerza militar. Pero ni siquiera la caída del Muro pudo estimular a los europeos y el surgimiento de otros factores de poder internacionales, léase China, Rusia o el Sudeste Asiático, amilanaron a los miembros y frenó su vocación de protagonismo en un nuevo escenario de multipolaridad que equilibre el Poder Real.
Con el Reino Unido fuera del bloque y con pujas lacerantes hacia su propio poder, encontramos profundas tensiones entre Francia, Italia, Alemania y España, los principales protagonistas de este desdibujado bloque regional.
3 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 14 plays
CHILE - INVITADA MARGARITA BASTIAS
++++++++++++++++++++++++EDITORIAL++++++++++++++++++++++++
Las vecindades de países conforman un sistema de relaciones que no son líneales y suelen arrastrar discordias nada sencillas. Algunas se solucionan con acuerdos de más de dos vecinos, lo que constituye los llamados acuerdos regionales que contienen y neutralizan las discusiones bilaterales.
En América Latina, los intentos por armar alianzas sólidas y perdurables son blanco permanente de ataques de los poderes centrales que nos prefieren divididos y enemistados. De todos modos, y por el momento, las tensiones vecinales están bastante calmas y apuntan a mantener relaciones que favorecen el desarrollo económico a pesar de las diferencias ideológicas y políticas. Cuba, Venezuela y Bolivia con el resto de Latinoamérica, hablan de cierta madurez en el trato entre habitantes de un mismo edificio continental, muy a pesar de los deseos del Comando Sur del ejército estadounidense.
En Argentina, y a pesar de tener un inquilino que se ha convertido en un ser gritón e insultador… la respuesta racional de los vecinos, por ahora, mantiene la situación en una tensa calma en el consorcio.
Pero más allá de esta molesta y lacerante coyuntura, existen diferencias que están marcadas por una historia dividida como consecuencia de la estrategia de un fuerte poder que constantemente intenta crear conflictos y peleas.
Chile y Argentina, por caso, de haber estado unidos en intenciones geopolíticas hubiesen constituído un bloque próspero con dominio bioceánico de indudable fortaleza geopolítica. Pero las circunstancias de la historia convirtieron esta posibilidad en una quimera. Veamos que pasa del otro lado de la cordillera. Veamos que pasa hoy en Chile.
2 months, 1 week ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Stella Calloni, periodista y escritora. Especializada en política internacional y a Fernando Esteche, Doctor en Comunicación Social, periodista y profesor universitario
2 years, 10 months ago por LarryLevy - 424 plays
++++++EDITORIAL DE LARRY LEVY+++++
Por este programa han pasado gentes de cien mil raleas, como diría Serrat. La política, la ciencia, la academia, la economía, el sindicalismo, la cultura, etc.… Todas y todos dialogamos con seriedad pero tratando de dejar de lado el almidón, e intentando no perder la dimensión de una realidad mínimamente aceptada por la mayoría.
De cada edición, siempre nos llevamos algo, siempre tratamos de hurtar un bocado, bien condimentado, del conocimiento del invitado. Aunque es poco literario, siempre apelamos al lugar común, para enlazar las ideas más transversales de la comunicación como un camino para intentar universalizar el mensaje.
Pero a partir del 10 de diciembre, o quizás antes, los parámetros empezaron a cambiar. La cuestión entró en un derrotero incierto que bien podría simbolizar María Elena Walsh con su “mundo del revés” en el que “un ladrón es vigilante y otro es juez”.
Con imágenes tan mordaces y burlescas que ofenden y maltratan a la razón. O como la define nuestro invitado, “el increíble manicomio con fronteras que es hoy la Argentina”. Y esta sentencia la escribió antes de la presentación de anoche de nuestro presidente. Estoy seguro que, Hugo Asch, nuestro invitado, ya debe haber encontrado una nueva síntesis a esta burlona realidad.
La relectura de Kafka podría servir de manual del usuario de este nuevo aparato de gobierno, de ropaje liberal, liviano y seductor, pero con antiguos vicios y viejos engranajes disciplinadores. Sin dudas, una impronta conservadora.
Espero que junto a nuestro invitado podamos reírnos, aunque sea por un rato, de esta mueca de la historia.
4 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Herman Schiller
Entrevista a Rocco Carbone
++++EDITORIAL DE LARRY LEVY++++
Aunque algunos sostienen que las categorías izquierda y derecha ya no son útiles para tomar el pulso de la política. Me voy a tomar la prerrogativa de seguir usándolas para describir las alternativas de la realidad. Es cierto que hay otros componentes y otras categorías que se pueden y se deben añadir para trazar una semblanza más precisa… pero creo que la base de la puja no ha cambiado su raíz.
Han variado las formas de expresarse o se han modernizado las herramientas que el poder real utiliza para presionar los mismos resortes como viene sucediendo a lo largo de los últimos dos siglos anteriores al actual. Si erramos el diagnóstico o cambiamos el eje de la disputa, el resultado... quizás sea trágico.
Es cierto que la tecnología cambió la forma de comunicar, varió el modo de cooptar a las masas… sofisticó de modo categórico el mensaje… pero el conflicto sigue siendo el mismo… una minoría rica frente a una multitud de pobres. Entonces ¿qué cambió en el escenario de la política que no hayamos visto antes?
Tengo la sensación de que ese enemigo todopoderoso pretende convencernos de que la disputa es otra, que el partido se juega en una pantalla y no en el verde campo de juego. Así nos desmovilizó y nos cambió el lugar de la contienda.
Nos hacen creer que ellos son los expertos en tecnología… pero sin nosotros no hay tecnología. Nos dicen que ellos saben comunicar y que nosotros no, como si nosotros no supiésemos gritar cuando nos falta un plato de comida.
La tecnología la producen nuestras manos, no las de ellos. Lo único que ellos tienen para comunicar es el hambre y la pobreza.
Sólo nos hace falta volver a pararnos en el campo de juego. Lo demás lo conocemos muy bien.
11 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 66 plays
+++EDITORIAL DE LARRY LEVY+++
En los momentos de incertidumbre, en los cuales los mensajes políticos se vuelven poco claros y de cierto contenido cruzado, el humor social se vuelve sensible y muchas veces… hasta violento.
Es de algún modo, lo que nos está sucediendo por estos días, previos a la asunción de un nuevo gobierno cuyos propuestos integrantes manifiestan contradicciones, declaraciones tajantes y hasta con alguna violencia verbal llamando a terminar con ciertos sectores de la vida social y con supuestos privilegios innecesarios y descartables.
El anuncio de achicar el Estado es otra de las consignas que no admiten otra interpretación que el despido de trabajadores sin un destino alternativo, pero que logró calar en una masa importante de votantes que incluye a quienes trabajan para el mismo Estado.
La situación parece inédita para muchos. Para otros es un eslabón más en la cadena de un proceso de marchas y contramarchas en la puja por construir una sociedad más igualitaria.
Con el mismo desorden que planteo estos conceptos, es el mismo, o parecido, desorden de ideas que se manifiesta en el discurso público en estos días.
De la autocrítica, a la unidad, de la unidad a la acción, de la acción a la reflexión, de la reflexión a la contemplación, de la contemplación a la catarsis colectiva y así podemos seguir detallando cada una de las fotos que componen el entramado social sin llegar a poder llevar a la pantalla una película, aunque sea un cortometraje que nos permita navegar en cierta certidumbre tranquila o convulsionada, pero certidumbre al fin.
Cada vez que invito a a Alejandro Kaufman a este estudio, suelo terminar un tanto más calmo, sin tomar Rivotril.
9 months, 1 week ago por LarryLevy - 31 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=all&tag=larry-levy&type=cut&page=2" ></iframe>