UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
ESTA EDICIÓN: IRAN
EDITORIAL
Cuando hablamos de Medio Oriente, cuando hablamos de los pueblos que parieron la actual civilización y dieron lugar a la palabra escrita… es allí donde el análisis geopolítico de occidente naufraga en las aguas más profundas del desconocimiento político, económico y cultural. No se trata de hacer relativismo y aceptar el paquete cerrado de la connivencia. Se trata de un intercambio que va más allá de la mercancia o de lo material.
Las nociones de Nación, Pueblo y Estado adquieren un significado distinto al del “moderno” occidente, tan propenso a conquistar desiertos y a cancelar culturas atávicas y profundas, para imponer lo efímero y lo superficial como valores de avanzada. Es el caso de Irak, Afganistán, Yemen, Irán y otros tantos mirados por occidente a través de espejitos de colores.
No es cuestión de justificar y aceptar, sino de preguntarse y preguntar, de estudiar y estudiarse, de intentar comprender el lenguaje y no la lengua. El menú del pueblo persa encierra casi todos los condimentos de un plato agridulce. Un pueblo y una cultura milenarias, una religión incorporada a medio camino, una ubicación de privilegio, intentos de dominio de tribus vecinas, riquezas naturales e imposiciones de un occidente a contramano de la historia.
El siglo XX golpeó a Irán y casi todo su entorno limítrofe con la vocación imperialista de “ese occidente culto” que pisoteó su historia, su economía y su política, para robar sus riquezas materiales y culturales. Y aquí encaja bien una aclaración. No se trata de defender formas de organización social divorciadas de los derechos humanos, dicriminatorias de la minorías u opresoras de las expresiones populares. Eso debe ser señalado y condenado. Pero se trata de tener una mirada basada en el intercambio y no en el descarado robo, pasa por el diálogo y no por la imposición. No es oriente u occidente, es el capitalismo lo que nos separa y destruye.
Entrevista: Sergio Moya Mena
Doctor y Master en Filosofía Política, Universidad de Costa Rica, Master en Filosofía Política, Licenciado en Relaciones Internacionales
1 month ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
ESTA EDICIÓN: MARRUECOS
EDITORIAL
África constituye el continente del despojo. De sur a norte, de este a oeste y a lo largo del tiempo, el suelo africano padece un eterno divorcio entre los pueblos que lo habitan y la tierra que transitan sus gentes. Casi como un destierro sin fin.
Hoy hablaremos de Marruecos, que como casi todos los pueblos africanos bañados por el Mediterráneo, fue objetivo claro de los imperios que dominaron la vieja Europa… Romanos, griegos, otomanos, entre otros, todos protagonistas de grandes barbaries y crueles dominios territoriales y culturales que les aseguraron recursos y supervivencia.
Las consecuencias del dominio y la conquista colonial generaron, hambre, pobreza y resistencia, y hoy, despiertan un proceso migratorio que pone en evidencia el racismo, la xenofobia y la crueldad de un mundo que se percibe como “civilizado”.
Marruecos no escapa a esa lógica capitalista de explotación y miseria y que además se hace apetecible a los poderes en disputa por su excelente posición geográfica. Estados Unidos, Europa, China y Rusia pusieron su mirada sobre Rabat y el reino marroquí por sus reservas de petróleo y gas, pero también por ser la puerta de entrada a una Europa sumisa al poder anglo-sajón, y por ser un interlocutor fluído con el eje de Rusia y China, nuevos candidatos en un mundo que gira hacia la multipolaridad.
Todos lo saben, pero lo disimulan… que gas licuado ruso llega hoy en cantidades significativas a España, pero su origen se oculta tras la triangulación a través del reino de Marruecos que es otro provedor natural de gas natural al reino español.
Con un escenario de lealtades cruzadas, los países más débiles quizás puedan capitalizar y poner en valor sus reservas materiales y culturales.
Entrevista a Julieta Chinchilla
Historiadora, docente de la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en África y Medio Oriente, particularmente, el norte de África.
4 weeks, 1 day ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Eduardo De la Serna, sacerdote miembro de Curas en Opción por los Pobres
Entrevista a Alejandro Kaufman, profesor universitario, crítico cultural y ensayista.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Alguien dijo por ahí que... dejar las cuestiones jurídicas en manos de los abogados, implica un gran desatino, un desacierto. ¿Podremos traspolar ese axioma a la política? Dejar las cuestiones políticas solo en manos de los políticos ¿se convertirá en el próximo equívoco de la dinámica social?
Muchas veces hablamos en este espacio de las formas de representación y apuntamos a un camino de democracia participativa. Que nuestro voto en la urna no sea la única clave de participación ciudadana, y que como sujetos políticos, nuestra injerencia tenga mayor volumen de representación en la decisiones de lo colectivo, sin tanta intermediación.
También señalamos aquí, frente este micrófono, la ausencia significativa, por lo menos en los últimos tiempos, de los intelectuales, muchos de ellos convertidos hoy en panelistas de TV que relatan el paisaje político, pero extrañamente mezquinos a la hora de ensayar un pensamiento original, distinto o disruptivo, algo que sacuda la modorra de los dirigentes de los espacios políticos y movilice al conjunto de la sociedad a reclamar, en vez de sentarse frente a la pantalla desinformativa o por los senderos de las redes.
Es desalentador ver como la sucesión de acontecimientos, que vemos por las pantallas de los medios nos cuentan una realidad que no existe, y responsabilizan de esa realidad a quienes denunciamos esa falaz construcción por la que encima pagamos de nuestro bolsillo el adoctrinamiento y la culpa que nos endilgan. Una paradoja de nuestros días.
Es seguro que en tiempos revueltos, son más las preguntas que las respuestas… pero tengo la sensación la anestesia del Poder, es tan fuerte que ni siquiera nos permite preguntar… trataremos hoy de despertanos un poco con nuestros invitados.
1 month ago por LarryLevy - 8 plays
Entrevista a Hugo Muleiro, escritor y periodista. Analista de medios.
Entrevista a Vicente Muleiro, escritor, periodista, poeta y dramaturgo.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Cuando la letra, la palabra se trabaja, se talla, se pule y se transmite, estamos frente a un hecho casi mágico del entendimiento entre los seres humanos. No estoy diciendo nada nuevo, sino retratando la sensación que produce analizar el trabajo del obrero de la palabra, la celebración de la armonía lingüistica y todo lo que se produce en torno a la construcción literaria.
No cambia nada si es una frase, un poema, un ensayo o una novela. Es la acción de la búsqueda instintiva y primaria de la comunicación con el otro y lo que en ése otro, alguien produce.
Seguramente, este texto contenga un montón de lugares comunes, pero los periodistas somos apenas eso, un lugar común que se parece a un prólogo en voz ronca anunciando el precioso trabajo de los artesanos de la palabra.
Y seguro... tampoco seremos el epílogo merecido de la obra. Acaso podremos ser comentaristas con derecho a la tertulia o quizás podamos caer en la tentación de querer pulir nosotros mismos el mensaje.
Sea como fuera, el camino es por aquí, invitando a la palabra a ponerse en el centro, como fogón de campamento, en plural como la lluvia o en multitudes como las tempestades. Pero palabras... con letras, tildes, diéresis, comas y puntos, puestas a jugar en los renglones de cuardernos virtuales que redactan vidas inventadas, almidonados ensayos, fórmulas precisas y frases enhebradas que seducen a los desprevenidos lectores.
Algo de todas estas cosas intentaremos abordar con los invitados de hoy...
4 weeks, 1 day ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Juan Carlos Volnovich, médico psiquiátrico y psicoanalista
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Cada uno de nosotros, en lo individual, estamos cruzados indefectiblemente por lo colectivo. No digo condicionados. Digo cruzados o atravesados. Y lo colectivo seguramente se alimenta de las múltples individualidades. Pero no son definiciones siquiera empíricas o académicas. Son aproximaciones de charlas con los amigos, presumidos intelectuales de café, expertos en infinitas disciplinas.
Lo que sí podemos asegurar, los que acumulamos algunos años, algunas décadas, es que, el entorno se nos ha vuelto hostil y un poco ajeno. A veces duro, otras veces incierto. Y algunas... tierno y afable.
Pero si hay algo que carateriza estos tiempos, es que todas estas sensaciones son intercambiables y hasta pueden producirse todas a la vez conformando un fenomenal oxímoron. Quizás sean los filtros lo que haya que limpiar, reparar o a lo mejor cambiar producto de esa obsolecencia programada que establece por el poder para retroalimentarse y seguir manipulándonos.
Y podrán decir, con cierta razón, que todos estos enunciados en clave de oscuro sarcasmo y algo de humor, son producto de una locura incipiente.
Pero también podemos preguntarnos si además de inteligencia artificial, hay razones concentradas y soluble en agua, o sensibilidad de bajas calorías, o neurosis envasadas al vacío, o ansiedades que funcionan con pilas recargables, en fin… las preguntas siguen..
Bueno, justo de eso se trata… de consultar en que medida estamos sanos o insanos, sanos o alterados, sanos o neuróticos… o todo junto y viceversa. Trataremos, en una sesión radial de 50 minutos, de preguntarle al entrevistado de hoy.
3 weeks, 1 day ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Luis Federico Arias, Abogado y exjuez
Entrevista a José Sbatella, Economista y exjefe de la UIF
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Resulta muy evidente que las cabezas del Poder Judicial, además de conformar un partido político, son los patovicas de saco y corbata del Poder Real. Son los que custodian sus privilegios y aseguran las prebendas que ese Poder obtiene del Estado. Es decir, del trabajo de todos.
Quienes intenten resistir ese defalco, ese robo, deberán pagar caro semejante osadía. No importa el cargo que ostente, la función que cumpla o la misión encargada. El mensaje es claro. Quien intente desafiar al Poder Real, será juzgado, encarcelado o destituído, o todo eso junto, si la ofensa pone en evidencia la magnitud del delito.
Así funciona la mafia. Es el poder por el poder mismo, es el control por el control mismo, y todo mantenido en un estado de beligerancia porque allí en la beligerancia el Poder Real perpetua su dominio.
Así las cosas, pareciera que la democracia representativa no encuentra el camino para detener la metástasis mafiosa del Poder… porque el Poder tiene buena prensa… una prensa entenada y sumisa.
Deberemos encontrar, supongo, formas democráticas que pongan fin a la obscena acumulación, que ponga fin a la inequidad, que dé lugar a la igualdad y que dé cause al disenso de un modo más armonioso que esta batalla campal por un lugar en el podio del consumo, la riqueza y la figuración. Y nos dediquemos a construir solidaridad, buscar justicia en serio y promover un intenso trabajo educativo que nos asegure soberanía intelectual para promover un pensamiento propio, identitario y colectivo que contemplo nuestros modos y nuestras formas de manera horizontal y verdaderamente democráticas.
De eso trataremos de conversar con los invitados de hoy.
2 weeks, 1 day ago por LarryLevy - 3 plays
Entrevista a Eduardo Dvorkin, Ingeniero y gerente general de YPF-TEC
Entrevista a Enrique Martinez, Ingeniero y expresidente del INTI
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La crisis en la que estamos inmersos los argentinos produce no sólo quebrantos comerciales o financieros, sino que crea desconcierto, crea angustias y genera cierta inacción del pensamiento. La magnitud de la deuda con el Fondo Monetario es ciertamente impagable aún si estuviesemos en tiempos de bonanza o prosperidad.
La Argentina, nuestro país, tiene muchas riquezas y un enorme potencial y nadie debe atarnos a cifras que van más allá de nuestra propia evolución, de nuestro propio desarrollo. Sobre todo, con la enorme deuda social que debe tener prioridad por sobre cualquier otra obligación, interna o externa.
Quien piense que se puede crecer condicionados por factores externos, estaría cayendo en la inmoralidad de la desigualdad de derechos. Porque no se puede mantener en situación de hambre a ningún habitante del país. Suena como una consigna panfletaria o quizás como un enunciado de campaña. Sin embargo, debe ser un objetivo pioritario de todos y cada uno de nosotros.
Y es aquí el punto en el cual debemos poner a los mejores de los nuestros a diseñar la estrategia para salir de esta situación. Usar nuestros recursos de una manera inteligente y establecer cadenas de producción que pongan en valor nuestro trabajo. Usar nuestras capacidades y nuestra creación hoy neutralizadas por los condicionamientos externos que pretender robar nuestro trabajo y nuestros recursos.
No se percibe la llegada de buenos momentos en el ámbito internacional. Se avecinan impredecibles cambios civilizatorios y debemos, nos debemos, un trato solidario, igualitario y sin mezquindades… ¿Será difícil? Sin dudas… La pregunta está en el cómo lo hacemos.
1 week, 1 day ago por LarryLevy - 3 plays
Tema de la Edición: DESDOLARIZACIÓN
EDITORIAL
El debate internacional parece estar hoy centrado en el dólar sí o el dólar no… Pero eso es apenas la insinuación de la verdadera disputa de la geopolítica. Y digo insinuación porque la desdolarización de las finanzas y las transacciones internacionales es apenas el prólogo de un cambio mucho más profundo en las relaciones internacionales.
La guerra entra la OTAN y Rusia parece, sólo parece, haber sido el disparador de una extendida negativa a mantener la moneda estadounidense como valor de referencia material del comercio internacional. Pero el advenimiento de China como el principal acreedor del circulante emitido por Estados Unidos podría ser el factor desencadenante de un proceso sumamente complejo que no sólo pone en juego cuestiones materiales, sino que incluye elementos políticos y conceptuales.
Y el caso China empezó hace mucho, en 1971, cuando Estados Unidos desvinculó al oro como respaldo del dólar y la inmediata necesidad de Washington de intentar alinear a China con la visita del presidente Nixon a Pekín seis meses después de la jugada del dólar.
En la propuesta de desdolarización se ponen en juego soberanías monetarias individuales y regionales. Soberanías políticas y culturales... Soberanías que cuestionan el papel hegemónico del bloque anglosajón frente a una Europa sumisa, un oriente en evolución, una América Latina en ebullición y un continente africano despojado y vaciado de todo bienestar.
Desequilibrios insostenibles en una geografía inmediata de propuestas diversas con definiciones cruzadas. Mulipolarismo, multilateralismo, globalismo y muchos otros “ismos” que intentaremos desentrañar en esta emisión y seguramente en el futuro inmediato.
Entrevista a Tony Boza, Diputado de Venezuela
Entrevista a Nestor Restivo, periodista y docente
3 weeks, 1 day ago por LarryLevy - 4 plays
Tema de la EDICIÓN: BOLIVIA
EDITORIAL
La definición de la palabra “geopolítica”, nos dice que es el “Estudio de la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio geográfico que ocupan y los factores económicos y raciales que los caracterizan”. Claro que dicho de ese modo, con la frialdad del diccionario, no podremos explicar el devenir de prosperidades y tragedias que viven los pueblos en relación a los poderes dominantes que atraviesan el sistema socioeconómico.
Sin embargo, se perfilan movimientos que ponen en evidencia la brutalidad del comportamiento hegemónico y acciones que desafían la arrogancia de esos poderes que pretenden perpetuar su dominio.
Desafiar esos paradigmas, no parece ser un camino fácil de transitar. Pero a la luz de las crecientes desigualdades y de una grosera acumulación de un lado, y el interminable despojo del otro, esos cambios no solo parecen inevitables, sino también inexorables.
Pero hasta tanto las acciones se conviertan en hechos irreversibles, se hace difícil imaginar los costos de esa soberbia dominante. Y cuando hablamos de costos, hablamos de sangre y muerte.
Hoy vamos a hablar de un país, de una tierra que es parte de la Patria Grande y que alberga en sus entrañas varias etnias que componen un Estado y que ha sido golpeado, más de una vez, por ese poder omnímodo, despojado de sus recursos naturales y condenado a los saqueos de las clases dominantes corrompidas por intereses económicos aliados al hegemón.
América Latina tiene tantos hermanos que no los puede contar… Bolivia es uno de ellos.
Entrevista a Maria Bolivia Rothe, analista política y exfuncionaria del gobierno de Evo Morales
2 weeks, 1 day ago por LarryLevy - 5 plays
Tema de la Edición: JAPÓN
EDITORIAL
Los analistas de política internacional difieren sobre la mirada de la situación que estamos transitando en torno a las relaciones internacionales, los conflictos económicos, los conflictos bélicos, las relaciones sociales, las transacciones financieras… en fin, en todo aquello en lo que se relacionan los pueblos, los países, los bloques y desde ya la presión que ejercen los grupos hegemónicos.
Es difícil establecer los parámetros de la observación. Lo que resulta claro, es que hoy atravesamos las dificultades de lo que suelen llamar “crisis civilizatoria”. Es decir, quienes hasta ahora han impuesto sus parámetros económicos, culturales, sociales, etc. están dejando de ser los que dictan el mandato dominante. Pero aún no sabemos si lo que sigue va a estar en manos de otro hegemón distinto o ese cúmulo de improntas, de sellos, que hasta hoy eran del dominio de una cultura... digo si es que el reparto será multipolar. Es decir, la posibilidad de compartir imágenes múltiples de organización social que borre las desigualdades o las equilibre un tanto más de lo existente.
Lo que resulta claro, es el color intenso y oscuro de estos tiempos y aunque se vean parecidos o similares a los momentos previos a la segunda guerra mundial... y la base de los conflictos sean parecidos… las condiciones objetivas son diferentes y el sustento material es desconocido en su análisis dialéctico.
Hoy vamos a hablar de un país algo diferente a lo que estamos acostumbrados. Japón, una cultura milenaria, extraña… en la que conviven la amorosidad, la solemnidad y la disciplina y que desde el siglo 19 y en tono de Gran Imperio desafió a la inmensa China y a la aguerrida Rusia, un camino que terminó junto al final de la Segunda Guerra Mundial.
Entrevista a Marcelo Higa, Antropólogo argentino radicado hace 40 años en Japón.
1 week, 1 day ago por LarryLevy - 9 plays
Entrevista a Gabi Parigi. Actriz y acróbata. Exgimnasta de la Selección Nacional
2 weeks, 1 day ago por LarryLevy - 2 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=all&tag=larry-levy&type=cut&page=4&created=30" ></iframe>