UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Maximiliano Borches, Licenciado en comunicación social, especializado en geopolítica, seguridad e inteligencia
+++++EDITORIAL+++++
Cuando hablamos de geopolítica, definimos territorios, desarrollamos teorías económicas, describimos pueblos, detallamos sistemas, señalamos políticas y un sinfín de temas que hacen a la evolución de las relaciones entre los estados.
Sin embargo, poco se habla abiertamente de las relaciones geopolíticas en el ámbitos de la inteligencia, la seguridad, el espionaje y la defensa.
A veces nos cuesta entender muchas de las noticias que surgen de manera sorpresiva y parecen escapar a las lógicas y al sentido común basado en “buenos y malos”.
Enemigos históricos que se transforman en amigos… Vecinos que se sonríen mutuamente, se espían minuto a minuto… en fin… Los temas de inteligencia y seguridad trabajan sobre hechos reales pero también y sobre todo con hipótesis de conflicto, algunas basadas en datos de la realidad pero muchas asentadas en posibilidades sin una base sustentable que las habilite o las descarte.
Claro que también, son políticas de larguísimo aliento en términos de tiempo y relacionadas con la evolución política, demográfica y cultural. Por ejemplo, sólo aquellos estudiosos que pudieron vincular la geopolítica con las categorías que acabamos de señalar pudieron esbozar, por ejemplo, el desarrollo de China en la actualidad, o anticipar el conflicto Rusia-Ucrania, todo de manera relativa y sin “el diario del día posterior”.
La clave parece estar en lo que muchos llaman el pensamiento lateral, combinado con los movimientos, la historia, la sociología y las improntas propias de los pueblos. Y aún así, a veces para los expertos, es difícil interpretar y traducir los acontecimientos.
3 days, 12 hours ago por LarryLevy - 8 plays
Entrevista a Herman Schiller
Entrevista a Rocco Carbone
++++EDITORIAL DE LARRY LEVY++++
Aunque algunos sostienen que las categorías izquierda y derecha ya no son útiles para tomar el pulso de la política. Me voy a tomar la prerrogativa de seguir usándolas para describir las alternativas de la realidad. Es cierto que hay otros componentes y otras categorías que se pueden y se deben añadir para trazar una semblanza más precisa… pero creo que la base de la puja no ha cambiado su raíz.
Han variado las formas de expresarse o se han modernizado las herramientas que el poder real utiliza para presionar los mismos resortes como viene sucediendo a lo largo de los últimos dos siglos anteriores al actual. Si erramos el diagnóstico o cambiamos el eje de la disputa, el resultado... quizás sea trágico.
Es cierto que la tecnología cambió la forma de comunicar, varió el modo de cooptar a las masas… sofisticó de modo categórico el mensaje… pero el conflicto sigue siendo el mismo… una minoría rica frente a una multitud de pobres. Entonces ¿qué cambió en el escenario de la política que no hayamos visto antes?
Tengo la sensación de que ese enemigo todopoderoso pretende convencernos de que la disputa es otra, que el partido se juega en una pantalla y no en el verde campo de juego. Así nos desmovilizó y nos cambió el lugar de la contienda.
Nos hacen creer que ellos son los expertos en tecnología… pero sin nosotros no hay tecnología. Nos dicen que ellos saben comunicar y que nosotros no, como si nosotros no supiésemos gritar cuando nos falta un plato de comida.
La tecnología la producen nuestras manos, no las de ellos. Lo único que ellos tienen para comunicar es el hambre y la pobreza.
Sólo nos hace falta volver a pararnos en el campo de juego. Lo demás lo conocemos muy bien.
3 days, 5 hours ago por LarryLevy - 23 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=7&tag=larry-levy&type=cut&page=2&created=7" ></iframe>