UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
+++EDITORIAL+++
Se puede afirmar, con convicción y certeza, que existe una profunda decadencia debajo de ese disfraz de pseudo modernidad con el que nos vestimos a diario los seres humanos.
No sólo destruimos nuestro hábitat, nuestra casa... sino también, nos destruimos y destruimos a otros. La enorme voracidad del capital, del que nadie se hace cargo, y del que muy pocos gozan de sus beneficios... ese capital omnímodo... no hace más que devorar todo y a todos. Destruye todo lo que encuentra a su paso.
Ya no es la guerra la principal herramienta de destrucción masiva... Los modos de producción, los hábitos de consumo y la manera de desinformarse, provoca efectos letales en el colectivo humano.
El hambre... sí... el hambre de una buena parte de la humanidad, constituye uno de esos certificados de pobreza intelectual de los que no nos podemos desprender.
Alimentarse es un derecho, pero alimentarse bien también constituye un campo de batalla de las grandes corporaciones cuyo eslogan es “yo te alimento sólo si gano mucho dinero. Yo te alimento con lo que quiero, con lo que me sale barato y me importa poco si mi comida te enferma y te mata.”
Esa es la lógica del Poder, máximas ganancias con mínima moral. La clave está en la seguridad alimentaria, pero mejor si tenemos soberanía alimentaria. Ese es el tema de hoy.
Entrevista a Andrea Graciano y a Marcos Filardi
3 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 4 plays
+++EDITORIAL DE LARRY LEVY+++
Suelen decir que el periodismo, es el prólogo de la historia. Muchas páginas editoriales fueron anticipatorias de los sucesos políticos más relevantes de los últimos 200 años.
Pero parece que el apotegma se desvanece y los canales de información que nos alimentan a los periodistas, se fragmentan de tal modo que no permiten elaborar una secuencia de pensamiento lógica y racional.
Hay un encontronazo violento entre la información y los intereses del Poder real. Es una especie de interferencia entre la realidad y la voracidad sin límites de ese Poder que se lleva la renta acumulada y descarta en la basura el derecho a la verdad.
Con sólo sentarse a escuchar, ver o leer la multiplicidad de opiniones sobre una situación específica, no importa la envergadura... percibiremos una infinita cantidad de mojones entre la mentira y la verdad, entre lo importante y lo nimio... que todo se convierte en objetable, en una misma categoría informativa.
Es curioso como la derecha política se mimetiza con esos mecanismos, que son capaces de apuntar contra sus propios intereses sin poder capitalizar aquellos acontecimientos que le son útiles para el manejo de la cosa pública.
Y son sorprendentes los niveles de necedad que articulan por falta de habilidad argumental. Es el caso del futuro ingreso de Argentina al grupo de los BRICS. Nos preguntamos si la oposición sufre de ceguera intelectual o el Poder los tiene de rehenes o de cómplices.
3 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 7 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
+++EDITORIAL+++
Por lo general, cuando hablamos de los imperios históricos, hacemos referencia a la cultura, la ciencia, la lengua, etcétera, de pueblos que dominaron a otros e impusieron pautas que dejaron huellas más allá de sus propias metrópolis, de sus propios centros de poder.
Podemos citar a los persas, a los otomanos, a los griegos, a los romanos y a otros imperios más pequeños, en dimensiones e influencias. Todos dejaron marcas de sangre en su camino de conquista y dominio. A lo largo de la historia, el filo de la espada atravesó los cuerpos de los conquistados y dominados con mayor o menor profundidad.
Se produjeron masacres a lo largo de tiempo que reflejan la inmensa fragilidad de la dimensión humana. América Latina, no escapó de esa lógica de muerte con un genocidio que acabó con la vida de millones de seres humanos nativos de estas latitudes.
Sin embargo, el país del que vamos a tratar en esta edición, produjo un genocido de dimensiones que escapan a cualquier entendimiento. El pueblo alemán produjo el Holocausto, que hace referencia específicamente a la muerte de seis millones personas por su condición de judíos como parte de un genocidio mayor que llevó a la desparición de un total de 12 millones de seres humanos por sus ideas, por sus creencias o por sus pensamientos políticos. Y sin contar la muerte de los soldados que combatieron al régimen nazi y a sus aliados.
La Alemania nazi, constituye uno de los territorios más inexplicables de aquella condición humana de la que hablamos hace un momento.
Sin olvidar y sin perdonar, decimos que Alemania, es hoy, un actor más, un actor importante, en el escenario de la geopolítica y exhibe las luces y las sombras de una cuestionada modernidad.
Entrevista al periodista Diego Gonzalez
2 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevistas
Rosa Moro - Periodista española especialista en África
Ariel Zak - Periodista - Coautor de "Muerta o presa, la trama violenta detrás del atentado"
Alberto Gandulfo - Secretario de Economía Social y Solidaria de La Matanza
Caro Rodriguez - Violinista de Ullman Cuarteto
2 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 2 plays
Rosa Moro. Licenciada en Periodismo. Analista de asuntos africanos. Miembro de UMOYA, la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra. Autora del libro “El genocidio que no cesa en el corazón de África. Una historia de desinformación”.
Desde España nos dice:
“La verdad es que es obvio que el mundo unipolar está cayendo; la hegemonía de Estados Unidos está cayendo. Yo pienso que desde antes (además) de ser incapaz de ganar la guerra de Ucrania, como habían querido, sino que no fue capaz de ganar la guerra en Siria… Estados Unidos está cayendo y como cualquier bestia herida, pues llega embestida allá donde cree que puede seguir peleando y creo que en África están generando un campo de batalla entre las grandes potencias que a los africanos no les interesa. Aunque sí es verdad que en varios casos las fuerzas revolucionarias están aprovechando este momento de cambio de la geoestrategia mundial”.
2 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 3 plays
Alberto Gandulfo. Exsubsecretario del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Hoy Secretario de Economía Social y Solidaria de la Matanza.
Alberto Gandulfo nos dice:
"El Poder Concentrado sigue abusando de sus privilegios, los bancos siguen fugando los capitales y evidentemente nosotros desde el peronismo tenemos una deuda con nuestro pueblo… La expresión más directa es que justamente la gente que no nos fue a votar es la gente de los sectores populares. Nosotros en la Matanza tenemos casi 100.000 votos que recuperar que no nos acompañaron en las PASO. Ese es el desafío, el desafío que nos pide el Intendente. Nosotros tenemos que garantizar el triunfo nacional. (…) Ahora nosotros tenemos que recuperar la pasión del peronismo... que el peronismo tiene que volver a enamorar y evidentemente esto implica políticas públicas que están todavía lejos. Por eso digo, son tardías las medidas tomadas pero han sido por lo menos tomadas cosa que no venían sucediendo y son tomadas en medio de una presión muy fuerte con el FMI”.
2 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Pablo Imen del Inst. Movilizador de Fondos Cooperativos
Entrevista a Federico Tonarelli de la Fed. Arg. de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (Facta)
++++EDITORIAL DE LARRY LEVY++++
Más de una vez, escuchamos decir que no es bueno dejar la Justicia sólo en manos de los abogados. Y algo parecido podemos decir de la economía. No dejar en manos de los economistas el diseño de las relaciones de poder, que son las que influyen en la distribución y reparto del bienestar social.
Lo señalamos en este micrófono más de una vez: las disciplinas que rigen nuestra vida cotidiana deberían ser debatidas de manera concatenada y dentro de un contexto de consensos que por estos tiempos parece estar bastante lejano.
La ofensiva de la derecha, no sólo aquí, sino en gran parte del planeta, está relacionada con la acumulación desmesurada del capital en pocas manos y acompañada de una gigantesca malversación de la comunicación.
La combinación de Poder concentrado y una prensa amañada conforman una alquimia exitosa para unos pocos, y esos pocos son los que, además, corrompen y diseñan la política en formatos de democracias de baja calidad o sólo puestas en escena almidonadas y formales, vacías de contenido político.
Y digo contenido político, porque la salida siempre está del lado de la política. Porque el debate de la educación, la justicia, la economía, la organizacíon social, la seguridad y todo eso conjunto de normas que rige nuestras vidas... no es otra cosa que política.
Pero mientras esperamos que la realidad sea debatida y consensuada, hay estructuras socio-económicas que se ponen en marcha para hacer frente a una realidad mezquina para amplios sectores de la sociedad. Con nuestros invitados de hoy la propuesta es poner en claro estructuras de organización que pueden convertirse en la base de una economía sana y próspera: nos referimos al cooperativismo.
2 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 6 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta edición: República Dominicana.
++++EDITORIAL+++
Entre los primeros habitantes de América que descubrieron la presencia de Cristobal Colón por estas tierras, fueron quienes estaban asentados en la isla, hoy llamada La Española. Territorio que se reparten dos naciones cuyos destinos, sabores y colores son diferentes y no por casualidad, sino justamente por esos repartos de los conquistadores.
Son parte de América, al sur de Río Bravo, que viene sufriendo hace más de 500 años, humillaciones y dictados de quienes se perciben con derecho a imponer sistemas que ellos definen como más avanzados y portadores de una cultura superadora. Lo curioso, es que esos sistemas de producción y bienestar que el mundo autotitulado “civilizado” suponía mejor y más sofisticado, nunca fueron traídos para compartir... dichas y bonanzas. Los avanzados solo llegaron para eternizar su bienestar explotando y saqueando los recursos y el trabajo de los “catequizados”.
Después de más de 500 años de vejaciones, saqueos y genocidio, América Latina sigue siendo territorio en disputa, con lealtades quebradas, independencias simuladas y con recursos violentados, por los mismos poderes que pretenden perpetuar sus “zonas de confort” hundiendo en el barro de la historia, el bienester y los sueños de millones de seres humanos.
Las historias de los países americanos, no son cuentos de desarrollo y superación. Son relatos llenos de dolor, sufrimiento y esclavitud.
Uno a uno, los países que abordamos tienen historias análogas. Con algunos matices, el color de sus cuerpos es similar, los sabores de sus gentes son parecidos y los aromas de sus sueños tienen fragancias afines.
República Dominicana, puede mostrarnos Punta Cana, pero esconde pobreza y desigualdad… como cada dentímetro de nuestra Patria Grande.
Entrevista a Manolo Pichardo
1 week, 5 days ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Elina Malamud, escritora
Entrevista a Jimmy Herrera, músico
++++EDITORIAL DE LARRY LEVY++++
En tiempos de crisis, creo que es importante generar un pensamiento adicional... distinto, algo que nos ayude a sobreponernos a la percepción de derrota o de parálisis, frente a la clásica reflexión lineal, de sentido único y probablemente apocalíptico o al menos trágico.
La dinámica social y política no siempre se desarrolla de manera previsible. Aún los sociólogos y los políticos plantean falsos dilemas o enunciados con poco sustento en la realidad.
Sin embargo, la mirada de los intelectuales ha sido desde los años 50, o quizás desde antes y hasta el principio de este milenio una palabra, una opinión legitimada en los circuitos intelectuales y valorada por la política.
No podría ubicar el momento justo, pero podríamos señalar, por lo menos para los argentinos, que el 2000, o la primera década del siglo, representó una bisagra que cambió la forma de hacer política. Seguramente, detrás de esta movida que se presentó sorpresiva o en calidad de serendipia para muchos de nosotros, digo… detrás se oculten nuevos resortes como la tecnología y los modos de comunicación como sostén de estos cambios.
Pero, ahora, hoy, parecen entrar en crisis los intelectuales con la realidad. Una especie de carrera en la que pierden la punta los que durante mucho tiempo lideraron el recorrido y los rezagados comienzan ahora, no a liderar el circuito, sino a establecer recorridos diferentes y alternativos.
Lo dije varias veces aquí, frente al micrófono. Existe un pensador italiano que sostiene que los intelectuales de hoy son muy buenos panelistas de televisión, pero no aciertan a elaborar un pensamiento siquiera disruptivo. No sé si tiene razón, pero me atrajo el concepto como para intentar debatirlo con los invitados de hoy.
1 week, 5 days ago por LarryLevy - 6 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Maximiliano Borches, Licenciado en comunicación social, especializado en geopolítica, seguridad e inteligencia
+++++EDITORIAL+++++
Cuando hablamos de geopolítica, definimos territorios, desarrollamos teorías económicas, describimos pueblos, detallamos sistemas, señalamos políticas y un sinfín de temas que hacen a la evolución de las relaciones entre los estados.
Sin embargo, poco se habla abiertamente de las relaciones geopolíticas en el ámbitos de la inteligencia, la seguridad, el espionaje y la defensa.
A veces nos cuesta entender muchas de las noticias que surgen de manera sorpresiva y parecen escapar a las lógicas y al sentido común basado en “buenos y malos”.
Enemigos históricos que se transforman en amigos… Vecinos que se sonríen mutuamente, se espían minuto a minuto… en fin… Los temas de inteligencia y seguridad trabajan sobre hechos reales pero también y sobre todo con hipótesis de conflicto, algunas basadas en datos de la realidad pero muchas asentadas en posibilidades sin una base sustentable que las habilite o las descarte.
Claro que también, son políticas de larguísimo aliento en términos de tiempo y relacionadas con la evolución política, demográfica y cultural. Por ejemplo, sólo aquellos estudiosos que pudieron vincular la geopolítica con las categorías que acabamos de señalar pudieron esbozar, por ejemplo, el desarrollo de China en la actualidad, o anticipar el conflicto Rusia-Ucrania, todo de manera relativa y sin “el diario del día posterior”.
La clave parece estar en lo que muchos llaman el pensamiento lateral, combinado con los movimientos, la historia, la sociología y las improntas propias de los pueblos. Y aún así, a veces para los expertos, es difícil interpretar y traducir los acontecimientos.
5 days, 16 hours ago por LarryLevy - 8 plays
Entrevista a Herman Schiller
Entrevista a Rocco Carbone
++++EDITORIAL DE LARRY LEVY++++
Aunque algunos sostienen que las categorías izquierda y derecha ya no son útiles para tomar el pulso de la política. Me voy a tomar la prerrogativa de seguir usándolas para describir las alternativas de la realidad. Es cierto que hay otros componentes y otras categorías que se pueden y se deben añadir para trazar una semblanza más precisa… pero creo que la base de la puja no ha cambiado su raíz.
Han variado las formas de expresarse o se han modernizado las herramientas que el poder real utiliza para presionar los mismos resortes como viene sucediendo a lo largo de los últimos dos siglos anteriores al actual. Si erramos el diagnóstico o cambiamos el eje de la disputa, el resultado... quizás sea trágico.
Es cierto que la tecnología cambió la forma de comunicar, varió el modo de cooptar a las masas… sofisticó de modo categórico el mensaje… pero el conflicto sigue siendo el mismo… una minoría rica frente a una multitud de pobres. Entonces ¿qué cambió en el escenario de la política que no hayamos visto antes?
Tengo la sensación de que ese enemigo todopoderoso pretende convencernos de que la disputa es otra, que el partido se juega en una pantalla y no en el verde campo de juego. Así nos desmovilizó y nos cambió el lugar de la contienda.
Nos hacen creer que ellos son los expertos en tecnología… pero sin nosotros no hay tecnología. Nos dicen que ellos saben comunicar y que nosotros no, como si nosotros no supiésemos gritar cuando nos falta un plato de comida.
La tecnología la producen nuestras manos, no las de ellos. Lo único que ellos tienen para comunicar es el hambre y la pobreza.
Sólo nos hace falta volver a pararnos en el campo de juego. Lo demás lo conocemos muy bien.
5 days, 9 hours ago por LarryLevy - 57 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=30&tag=larry-levy&type=cut&page=4&created=all" ></iframe>