UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Este edición: Medio Oriente - En el piso: Gabriel Sivinian y Julian Aguirre
++++EDITORIAL+++
Hay temas, que por su envergadura, exceden la mirada periodística o de análisis político o geopolítico. En muchos casos, las fotos, puestas en la mesa, una a continuación de la otra, dibujan una película difícil de mirar.
Sobreponerse a esas imágenes implica un ejercicio de racionalidad casi imposible. Porque las emociones siempre pujan por salir de la botella.
Y no hablo de pretender neutralidad o asépsia en el análisis, porque la mirada y la razón están vinculadas, de un modo inseparable, por una forma de abordar la vida y sobre todo de abordar... la muerte. Y la muerte en repetición y en círculo, tiñe la razón de colores vomitivos.
Las imágenes tomadas desde un drone, desdibujan la muerte haciéndola parecer un jueguito electrónico, mostrando la caída de las bombas hasta el momento mismo de su explosión, mientras otro drone nos muestra en vivo y en directo a las víctimas desparramadas en el campo de batalla.
Los teléfonos celulares, convertidos en cámaras de TV nos han puesto en la primera fila para ver la muerte desde la profundidad misma de la trinchera. O nos brindan la posibilidad de eternizar la agonía de un soldado herido… y más aún, tenemos los recursos para grabar nuestra propia muerte… y eternizarla en la memoria de un chip de teléfono. Inolvidables momentos…
Esta nueva tendencia de la tecnología, que se puso de moda a partir de la guerra entre la OTAN y Rusia, nos permitió ver en la pantalla de nuestros aparatos, cómo unos soldados le volaban los sesos a otros soldados, o como un misil despedazaba cuerpos de los enemigos. Hoy, los escenarios se trasladaron a Medio Oriente y las imágenes se suceden y se multiplican con interminable morbosidad. ¿Qué está pasando? Intentaremos preguntárselo a nuestros invitados aquí en el estudio.
3 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta edición Italia - Entrevista a Guido Gazzoli
++++EDITORIAL++++
Siempre señalamos en este espacio, algo que es una verdad de perogrullo: los imperios tienen su curva ascendente, su apogeo y su caída. Pero no deja de ser importante, la repetida referencia, para enmarcar en tiempo y espacio la relación de fuerzas entre los países que a lo largo de la historia fueron dominantes. Algunos sólo quedaron como una mueca o un guiño efímero en la historia.
En el caso del país que vamos a abordar hoy, esa relación de influencia tiene un volúmen histórico excepcional y conforma uno de los dos imperios centrales que sobresalen en occidente. Uno es el vigente, aún hoy…, el imperio anglosajón que está ahora en decidida decadencia pero con su presencia insoslayable…
El otro, está hoy reducido a una geografía pequeña en el viejo continente, pero con una historia de dominio transcontinental que aún se refleja con profundidad en las leyes, en el arte, en las letras, en la arquitectura y en las reflexiones cotidianas de los países, sobre todo, latinos —sin olvidar sus huellas en oriente— que heredaron su plexo cultural y que marca todo un sistema que entra en puja con la mirada sajona.
Hablamos de la influencia del imperio romano, hoy reducido a una tierra llamada Italia que guarda enormes tesoros que forman parte de la riqueza cultural universal… de habitantes expresivos con la palabra o con los gestos, con la música o con los textos, con los colores o las piedras formando figuras de seducción eterna.
Nosotros recibimos, a su gente después de un larguísimo ocaso, y con ella un compendio de improntas que durante el siglo XX formaron nuestros manuales de usos y costumbres. Vamos a la bella Italia.
2 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 2 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
En esta edición: El Salvador - Entrevista a Oscar Martinez Peñate
++++EDITORIAL++++
Es difícil ser contemporáneo en los momentos de procesos de cambios civilizatorios. Es difícil visualizarlos y analizarlos en el mismísimo transcurso de los acontecimientos.
Por lo general, es imposible anticiparse y predecir el curso de la historia. Y esas dificultades están marcadas por la incertidumbre, el desconcierto y los cambios bruscos del humor social… esos estados de ánimo colectivos problemáticos a la hora de explicarlos.
Las guerras, los disensos inesperados y los enfrentamientos morales y conceptuales forman parte de ese menú que por lo general no es a la carta, sino forzado por las circunstancias. Dietas inesperadas de platos de pocos nutrientes y exceso de calorías.
Estamos en medio de imperios en decadencia y liderazgos en ascenso, lo que parece anunciar roces inevitables y pujas insostenibles… y en el medio los actores de reparto con actuaciones algo disruptivas. Los Milei, los Trump, las Miloni y algunos otros constituyen en apariencia emergentes de tensiones en plena erupción… El país que nos ocupa hoy, tiene como protagonista a un personaje disruptivo cuyo marco político es difícil de definir y es criticado desde la izquierda y desde la derecha, con el mismo ahinco, aunque tampoco se le puede poner el corsé de una tercera posición.
Hablamos de El Salvador, en Centro América... un actor inesperado en una zona que no es inocua ni intrascendente en la geopolítica… Con un líder que mantiene una aprobación de más del 90 por ciento de la población después de asumir en 2019 la presidencia del país… y con un despliegue mediático desacostumbrado desde la época de la guerrilla de los años ’70...
1 week, 2 days ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista al economista Juan Valerdi
++++EDITORIAL++++
La evolución de la sociedad trae consigo cambios significativos en el comportamiento de los individuos, en la forma de relacionarnos y en el intercambio entre los seres humanos con el entorno, con la forma de producir y sin dudas trae evolución y sofisticación en la forma de pensar y de abordar la realidad.
Las formas de organización social y laboral fueron transformándose a lo largo de la historia y su ritmo se aceleró en los últimos cien o doscientos años a la par de una evolución exponencial de la tecnología.
Todo aquello que, constituye el acervo histórico, social y político de la humanidad, mutó a una velocidad impensada, casi con el mismo ritmo que el avance científico.
Sin embargo, hay aristas que no cambiaron con el paso del tiempo y podríamos calificarlas como un certificado de pobreza intelectual que genera en un franco divorcio entre la acción, el pensamiento y la organización de los vínculos.
Las relaciones de poder entre las diferentes civilizaciones o grupos humanos siguen teniendo como base la dominación y el sometimiento del otro, de esa construcción de otredad inferior y destinada a ser sometida.
Este momento parece ser el de esa otredad exacerbada que lleva a un grupo minoritario a erigirse en el dominador, usando como arma la acumulación de dinero y recursos para someter a la grandes mayorías productoras de esas riquezas, prescindiendo de la fuerza física y utilizando la tecnología para llevar a cabo la alquimia de un poder imbatible.
Ese grupo minoritario, ya casi no necesita del cañón, ni de la bayoneta porque, para doblegarlas, ahoga a las mayorías en las aguas de la pobreza.
Guaridas fiscales, fuga de capitales y lavado de activos, ése es el tema.
2 days, 3 hours ago por LarryLevy - 33 plays
+++EDITORIAL DE LARRY LEVY+++
En los momentos de incertidumbre, en los cuales los mensajes políticos se vuelven poco claros y de cierto contenido cruzado, el humor social se vuelve sensible y muchas veces… hasta violento.
Es de algún modo, lo que nos está sucediendo por estos días, previos a la asunción de un nuevo gobierno cuyos propuestos integrantes manifiestan contradicciones, declaraciones tajantes y hasta con alguna violencia verbal llamando a terminar con ciertos sectores de la vida social y con supuestos privilegios innecesarios y descartables.
El anuncio de achicar el Estado es otra de las consignas que no admiten otra interpretación que el despido de trabajadores sin un destino alternativo, pero que logró calar en una masa importante de votantes que incluye a quienes trabajan para el mismo Estado.
La situación parece inédita para muchos. Para otros es un eslabón más en la cadena de un proceso de marchas y contramarchas en la puja por construir una sociedad más igualitaria.
Con el mismo desorden que planteo estos conceptos, es el mismo, o parecido, desorden de ideas que se manifiesta en el discurso público en estos días.
De la autocrítica, a la unidad, de la unidad a la acción, de la acción a la reflexión, de la reflexión a la contemplación, de la contemplación a la catarsis colectiva y así podemos seguir detallando cada una de las fotos que componen el entramado social sin llegar a poder llevar a la pantalla una película, aunque sea un cortometraje que nos permita navegar en cierta certidumbre tranquila o convulsionada, pero certidumbre al fin.
Cada vez que invito a a Alejandro Kaufman a este estudio, suelo terminar un tanto más calmo, sin tomar Rivotril.
1 day, 20 hours ago por LarryLevy - 4 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=30&tag=larry-levy&type=cut&page=4&created=7" ></iframe>