EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
El pasado viernes 24 se cumplió un año del comienzo de la guerra en el territorio de Ucrania. A China no le gustó que Moscú atacara a Kiev, porque cree en las normas del Derecho Internacional y las respeta. Su economía creció aprovechando la mundialización y necesita la paz para comerciar. Además, la guerra en el este de Europa interrumpió las vías férreas que la comunican con Alemania, que es su principal socio en Europa.
Sin embargo, el liderazgo chino entendió rápidamente que Rusia no está peleando contra Ucrania sino contra la OTAN. Comprendió también que la alianza occidental tiene como meta derrotar a Rusia y fragmentarla, pero que su enemigo principal es China. Por eso Beijing insiste en reclamar negociaciones, mientras acusa a Occidente como instigado der la guerra. Por lo tanto, no es incongruente que el mismo 24 de febrero la Cancillería china difundiera un plan de 12 puntos para que Moscú y Washington negocien sobre la paz en Ucrania, mientras el responsable de política exterior del Partido Comunista visitaba Moscú. El documento se basa en los principios del Movimiento No Alineado sobre la coexistencia pacífica, la intangibilidad de las fronteras, la no intromisión en los asuntos internos de otros estados, la protección de la población civil, la salvaguarda de las cadenas comerciales y la abolición de las sanciones económicas.
Para Moscú la propuesta china es insuficiente, porque no considera el derecho que Rusia cree tener a sus llamados territorios históricos ni condena a los nazis en el liderazgo ucraniano. Joe Biden, en cambio, rechazó el documento de plano porque sólo favorecería a Rusia. Seguramente el liderazgo chino no esperaba tener éxito con su primer intento, pero proclamó principios de no alineamiento que son los de más de cien países en el globo, incluido el nuestro. China mostró un camino posible hacia la paz que no es neutral, pero es racional, y nuestra Cancillería haría bien en explorarlo.
+++++++++++++++++
Entrevista: Javier Vadell - Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontifícia Universidad Católica de Minas Gerais- investigador visitante del Centro de estudios Asiaticos de la Univ de Aveiro Portugal
3 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 4 plays
Reportaje a Carlos Pereyra Mele - Director Ejecutivo de Dossier Geopolitico Analisis Geopolitico. Analista Internacional. Lic en Ciencia Sociales
3 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 7 plays
Reportaje a Edgardo Mocca.
Politólogo, periodista y docente universitario
Lic. en Ciencia Política
3 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 9 plays
Reportaje a Nora Moyano - Activista ambiental perteneciente a la Asamblea por el Agua Pura de las Heras (Mendoza)
3 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Noemí Brenta, economista y docente universitaria. Investigadora del CONICET.
Entrevista a Sergio Chouza, economista y docente universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Hoy sería un atrevimiento imperdonable opinar de economía, para los que tenemos una formación desinteresada de la billetera y de poca cultura de mercado. Sin embargo, podríamos decir que hace 5.000 años que pasa lo mismo, alguien tiene lo que yo necesito, y le pago con lo que tengo o con lo que me sobra. Todo lo demás es una sofisticación de los procesos para manipular los términos de ese intercambio.
Y aunque muchos proponen el ejercicio colectivo del poder económico para evitar la desigualdad, es poco y nada lo que se ha logrado en términos de acceso general al poder real. A lo sumo, se llegó, no sin dificultad, a empoderar al estado en el ejercicio de ese poder económico. Podría ser el caso de China, aunque con importantes observaciones.
Desde la Revolución Industrial la opinión pública fue un factor de influencia en la economía y sobre todo en el último siglo esa influencia se acrecentó... pero también se volvió fácilmente manipulable a través de la prensa como efector de variables que se convierten en destabilizadoras o constructoras de una supuesta verdad revelada.
Apunto entonces, al manejo periodístico responsable de la información económica tan susceptible de cambiar, de modificar los humores de lo que llamamos “el mercado”... que por momentos parece mucho más peligroso que el “humor político”, aunque los efectos están hermanados. Es como pararse en el cine, en medio de la proyección y gritar “fuego” causando estragos en el comportamiento del público. Una información amañada en economía puede causar zozobra en los mercados.
Sobre la situación económica actual, sobre el manejo intencionado de los datos y sobre su efectos en la población, trataremos de hablar hoy con nuestros invitados.
3 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 4 plays
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Hoy vamos a hablar sobre Asia Occidental o Medio Oriente, como muchos colonizados todavía dicen, como si hubiera un Oriente Entero. Si Ud. piensa en el conflicto árabe-israelí, olvídese, porque los frentes se han abierto, Israel y sus adversarios juegan con varias cartas a la vez, se enfrentan y hacen negocios. Sólo los pueblos mártires de Palestina y Yemen siguen sufriendo agresiones sin cortapisas.
Turquía es miembro de la OTAN, pero veta el ingreso de Suecia y Finlandia porque apoyan a los kurdos, mantiene la tensión con Grecia en el Mar Egeo y reprime a las milicias kurdas aliadas de Israel y EE.UU., mientras que al mismo tiempo hace negocios con Rusia y Ucrania e interviene en Siria e Irak. Intervenía, debí decir, porque el terremoto del 6 de febrero cambió nuevamente el mapa de la región. Los casi 60.000 muertos (mayormente en Turquía) y los cien mil millones de dólares de pérdidas pesan mucho sobre la supervivencia política del presidente turco Recep Erdogan, que después de 20 años en el poder, aspira a ser reelecto este mismo 2023. Cuando se produjo el sismo, el ejército no llegó a auxiliar a los damnificados, el Estado simplemente no funcionó y el electorado turco no va a dejar pasar esta ausencia.
En la guerra mundial entre la alianza atlántica y el bloque euroasiático la línea del frente pasa por Asia Occidental y todos los actores sensatos buscan esquivar la confrontación construyendo puentes en todas las direcciones. Después de su derrota en Siria el Imperio anglosajón ha perdido el dominio sobre esta región, pero conserva un inmenso poder de destrucción. En los últimos ocho años, por el contrario, ha crecido enormemente la influencia de Rusia, China e Irán, pero las potencias euroasiáticas no pueden modificar el desorden de dos siglos de colonialismo occidental, hasta que los propios actores de la región instalen un escenario propicio y para ello aún falta mucho. Mientras tanto, el choque de los vientos del este y del oeste seguirá azotando esa Asia Anterior que algunos quieren mantener como Medio Oriente.
2 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 6 plays
Entrevista a Mara Rivera, Integrante de Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal. Militante Feminista
Entrevista a Héctor Recalde, Abogado Laboralista, Docente universitario. Exdiputado Nacional. Dirigente político.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
En tiempos políticos revueltos, tan intensamente revueltos, como los que estamos viviendo, se hace difícil la defensa de principios fragmentando el campo de la disputa. Creo que es preferible salir a declamar, a vociferar o a gritar inclusive, el conjunto de demandas del campo nacional y popular, de manera colectiva, en conjunto y con un mensaje sólido y sin fisuras.
La idea es asegurar un freno efectivo a la caterva fascistoide, agresiva y descarnada de un enemigo armado con interminables recursos materiales aunque con un escaso volumen ideológico.
En poco tiempo más comenzarán las campañas para la elecciones, y si bien estamos sostenidos por una buena y firme infraestructura ideológica y conceptual, tenemos frente a nosotros un enemigo, que si bien es algo torpe, es potente y poderoso.
Pero los cambios políticos y sociales, a lo largo de la historia, siempre se dieron en un marco de tensión, pujas y luchas, nunca desde un escritorio o desde la zona de confort.
La pregunta es qué grosor y que resistencia tiene el manto de la mentira impuesto por el poder real. Y cuánto estamos dispuestos a tirar de ese manto para desgarralo y apropiarnos de los resortes de ese poder que ostentan unos pocos en perjuicio de las mayorías.
Es cierto, que es más fácil luchar parcela por parcela, zona por zona, región por región. Pero hoy pareciera que la mejor forma de vencer está en despertar en cada unos de nosotros el sentido de pertenencia a una patria más grande, más abarcativa y más representativa de los intereses solidarios. El éxito parece estar detrás de la lucha colectiva para alcanzar el concepto de la Patria Grande con todos adentro.
2 weeks, 5 days ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENTE AL ESCENARIO INTERNACIONAL
ENTREVISTA A Ígor Moreno Unanua
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Había una vez una superpotencia que tenía la mejor moneda de cambio. Por 35 dólares te daban una onza de oro y nadie lo dudaba, pero entonces los trabajadores norteamericanos mejoraron sus ingresos, las empresas comenzaron a trasladarse a otros países para mantener sus ganancias y la Casa Blanca mandó tropas a Vietnam. Después tuvo que mandar muchas más. En algún momento ya no tuvo con qué saldar los déficits, pero se le ocurrió la idea salvadora: desconectó al dólar del oro y empezó a emitir billetes sin respaldo. A partir de 1973 los petrodólares le permitieron seguir en la vanguardia tecnológica y armarse hasta los dientes para ganar la Guerra Fría. Finalmente, en 1989 destruyó a la URSS y quedó dueño del mundo.
Había prometido ser un vencedor prudente, pero pronto olvidó su promesa. A partir de 1992 expandió la OTAN hacia el este de Europa, arrasó Yugoslavia, destruyó las Torres Gemelas de Nueva York e invadió Afganistán e Irak. No obstante su inmenso poder, no pudo evitar la crisis de 2007. Sin embargo, la superó salvando a los bancos, hundiendo a varios países europeos y aprovechando el éxito del petróleo de esquistos para seguir timbeando.
Siria marcó el comienzo del fin. Cuando Rusia e Irán derrotaron al terrorismo islamista, el Imperio anglosajón tocó un límite. Con los demócratas en 2021 pareció que el sueño imperial resucitaría, pero los tiempos habían cambiado: al empujar a Rusia a la guerra de Ucrania y aplicarle sanciones nunca vistas, en realidad castigaron a Europa y empujaron a varios países – sobre todo a los árabes exportadores de petróleo y a India- a comerciar en rublos y yuanes. Estados Unidos se excedió especulando y la economía mundial ya no le cree.
Hoy le perdieron la confianza los ahorristas norteamericanos. Después de dos quiebras bancarias los depositantes retiraron sus ahorros y los inversores vendieron en masa las acciones de los bancos, mientras el gobierno federal se apresuraba a asegurar que el sistema financiero era seguro. La tormenta ya salpicó a Europa y amenaza con extenderse. Quien, como nosotros, dependa de los dólares y carece de barreras protectoras, será arrastrado por la crisis. Quien descrea del dólar, descree de Estados Unidos y puede salvarse.
1 week, 5 days ago por LarryLevy - 3 plays
Entrevista a Edgardo Mocca, Lic en Ciencia Sociales, docente universitario y periodista.
Entrevista a Maximiliano Rusconi, Abogado, doctor en Derecho y profesor universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Habría que revisar y verificar si la mirada de la realidad que tenemos hoy está condicionada por el calor intenso de este marzo tórrido y atípico.
Y además, habría que mirar si es verdad que la lucha política que se nos presenta de frente, es realmente un sendero tortuoso.
Y además, cada día vemos con mayor claridad la promiscua relación del Poder Real con el Poder Judicial y el Poder Mediático quienes… en casi perfecta armonía nos brindan una puesta en escena patética, grotesca y mentirosa.
Y además, podríamos tratar de descifrar el hoy inentendible murmullo de la política o de los políticos que nos desconciertan con sus palabras casi imperceptibles.
Y además, deberíamos también aprender a neutralizar la ruidosa violencia opositora, que nos impide procesar cualquier intento de diálogo, incluso con los nuestros y entre nosotros.
Y además, creo que ya va siendo hora de ir poniendo en valor nuestras ideas, nuestros deseos y nuestros postulados… que al fin y al cabo, son los que debemos poner en juego sobre esa mesa chueca, pero con la astucia suficiente para que sólo se caiga lo que sobra.
Y además, es el momento de agudizar los sentidos para interpretar con justeza los reclamos de las mayorías que seguramente buscan igualdad, una vida digna y la certidumbre del paso del tiempo para no zozobrar en la tempestad de la miseria.
Y habrá muchos “además”, pero pongamos en debate lo urgente y luego discutamos lo necesario para después acordar lo solidario, eso que sería el silencioso y armónico éxito colectivo.
1 week, 5 days ago por LarryLevy - 6 plays
UNA MIRADA DIFERENCIA SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a ROSA MORO, periodista española especializada en África
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Argentina y la República Democrática del Congo son dos países muy lejanos. Distantes por su situación geográfica, sus lenguas, culturas e historia. Sin embargo, los dos están en el centro de la transición energética mundial. Nosotros, por el gas, el hidrógeno verde y el litio. Los congoleses, por el cobalto, el níquel, el oro y el uranio.
La tragedia de este enorme y riquísimo país de África Central viene de lejos. Cuando los imperios europeos se repartieron África en 1885, la cuenca del río Congo correspondió al rey de Bélgica. Dos millones de congoleses perdieron la vida, hasta que en 1908 el parlamento belga puso al país bajo su control. Cuando advino la independencia, en 1960, el patriota Patrice Lumumba intentó edificar una nación libre y soberana, pero fue asesinado por las mineras belgas. Le sucedió la dictadura de Mobutu Sese Seko que duró hasta 1998. Tras dos sangrientas guerras, hasta 2019 gobernó Joseph Kabila.
Cuando en 2019 asumió la presidencia el opositor Félix Tschisekedi, cundió una cierta esperanza de paz. Sin embargo, desde hace 25 años diversas milicias financiadas por consorcios occidentales asolan el este del país, saqueando sus riquezas minerales. Como define su propio gobierno, “la RDC es un ‘escándalo geológico’ por sus grandes y diversos recursos minerales: cobre, cobalto, coltán, oro y diamantes. Es también el primer productor mundial de cobalto, materia prima estratégica para la industria automovilística, el primer productor africano de cobre y exportador de oro.” Esta riqueza es una condena. Las milicias devastan las provincias del este y exportan ilegalmente los minerales por la frontera de Ruanda, el vecino oriental aliado a EE.UU.
Paso a paso el gobierno de Tschisekedi ha ido haciendo acuerdos con los numerosos pueblos que habitan el país, mientras opta por el no alineamiento y recibe de Angola y la Comunidad de África del Sur apoyo militar para pacificar las provincias orientales. Los ataques de las milicias aún no han cesado, pero Congo va ganando estabilidad y recupera el control sobre sus riquezas. Lo mismo que en América Latina, sólo la independencia respecto a las grandes potencias y una mayor integración regional pueden permitir al gigante africano aprovechar la transición energética mundial para el bienestar de su población.
5 days, 19 hours ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Ana María Cariaga, psicoanalista. Docente universitaria. Exdetenida desaparecida.
Entrevista a Analía Kalinec, maestray psicóloga. Integrante del Colectivo Historias Desobedientes.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
El “discurso de odio” como verba expresiva, se manifiesta casi en exclusividad en la derecha militante, esa derecha que poco tiene de liberal y democrática, y mucho de autoritaria. Hoy parece que la impronta de los sectores nacionales y populares, o progresistas está en denunciar ese “discurso de odio” como si fuera que lo descubrimos como el centro de todos los males sociales y políticos que transitamos.
Sin embargo, el odio, en la política estuvo siempre presente, con diferentes matices, variadas intensidades, pero puesto ahí… verbalizado o expresado por medios alternativos a la palabra. La violencia física es el resultado de ese fogoneo de la palabra o el gesto. Hablar de “discurso de odio” en una sociedad con 30.000 desparecidos, con bebés robados, con miles y miles de torturados, digo… hablar de “discurso de odio” parece una declaración muy ingenua de la militancia.
Con cierta humildad intelectual digo, ese discurso de odio y violencia ¿No nos interpela, no nos desafia y pone de manifiesto nuestra candidez política y militante? Me cuestiono si después de tantos años de dolor y sufrimiento “este discurso de odio” aparece para decirnos que de la memoria sólo hicimos un ritual, en vez de una construcción política sólida y sin retornos posibles. ¿No pudimos o no supimos cómo respartir la responsabilidad de articular una sociedad sin odio? Hablo de un contrato cuyo cuerpo articular rechace de plano la violencia manifiesta de estos sectores de una derecha paliolítica…
Creo que sería bueno que podamos no sólo recordar y conmemorar, sino además generar una defensa activa y militante de la libertad, de la democracia y de la solidaridad para todos los que no anhelamos dominar a otros... para todos los que queremos convivir en paz con los otros...
5 days, 12 hours ago por LarryLevy - 4 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=30&tag=larry-levy&type=cut&page=4" ></iframe>