Tema de la EDICIÓN: BOLIVIA
EDITORIAL
La definición de la palabra “geopolítica”, nos dice que es el “Estudio de la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio geográfico que ocupan y los factores económicos y raciales que los caracterizan”. Claro que dicho de ese modo, con la frialdad del diccionario, no podremos explicar el devenir de prosperidades y tragedias que viven los pueblos en relación a los poderes dominantes que atraviesan el sistema socioeconómico.
Sin embargo, se perfilan movimientos que ponen en evidencia la brutalidad del comportamiento hegemónico y acciones que desafían la arrogancia de esos poderes que pretenden perpetuar su dominio.
Desafiar esos paradigmas, no parece ser un camino fácil de transitar. Pero a la luz de las crecientes desigualdades y de una grosera acumulación de un lado, y el interminable despojo del otro, esos cambios no solo parecen inevitables, sino también inexorables.
Pero hasta tanto las acciones se conviertan en hechos irreversibles, se hace difícil imaginar los costos de esa soberbia dominante. Y cuando hablamos de costos, hablamos de sangre y muerte.
Hoy vamos a hablar de un país, de una tierra que es parte de la Patria Grande y que alberga en sus entrañas varias etnias que componen un Estado y que ha sido golpeado, más de una vez, por ese poder omnímodo, despojado de sus recursos naturales y condenado a los saqueos de las clases dominantes corrompidas por intereses económicos aliados al hegemón.
América Latina tiene tantos hermanos que no los puede contar… Bolivia es uno de ellos.
Entrevista a Maria Bolivia Rothe, analista política y exfuncionaria del gobierno de Evo Morales
3 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevista a Gabi Parigi. Actriz y acróbata. Exgimnasta de la Selección Nacional
3 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Luis Federico Arias, Abogado y exjuez
Entrevista a José Sbatella, Economista y exjefe de la UIF
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Resulta muy evidente que las cabezas del Poder Judicial, además de conformar un partido político, son los patovicas de saco y corbata del Poder Real. Son los que custodian sus privilegios y aseguran las prebendas que ese Poder obtiene del Estado. Es decir, del trabajo de todos.
Quienes intenten resistir ese defalco, ese robo, deberán pagar caro semejante osadía. No importa el cargo que ostente, la función que cumpla o la misión encargada. El mensaje es claro. Quien intente desafiar al Poder Real, será juzgado, encarcelado o destituído, o todo eso junto, si la ofensa pone en evidencia la magnitud del delito.
Así funciona la mafia. Es el poder por el poder mismo, es el control por el control mismo, y todo mantenido en un estado de beligerancia porque allí en la beligerancia el Poder Real perpetua su dominio.
Así las cosas, pareciera que la democracia representativa no encuentra el camino para detener la metástasis mafiosa del Poder… porque el Poder tiene buena prensa… una prensa entenada y sumisa.
Deberemos encontrar, supongo, formas democráticas que pongan fin a la obscena acumulación, que ponga fin a la inequidad, que dé lugar a la igualdad y que dé cause al disenso de un modo más armonioso que esta batalla campal por un lugar en el podio del consumo, la riqueza y la figuración. Y nos dediquemos a construir solidaridad, buscar justicia en serio y promover un intenso trabajo educativo que nos asegure soberanía intelectual para promover un pensamiento propio, identitario y colectivo que contemplo nuestros modos y nuestras formas de manera horizontal y verdaderamente democráticas.
De eso trataremos de conversar con los invitados de hoy.
3 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 3 plays
Tema de la Edición: JAPÓN
EDITORIAL
Los analistas de política internacional difieren sobre la mirada de la situación que estamos transitando en torno a las relaciones internacionales, los conflictos económicos, los conflictos bélicos, las relaciones sociales, las transacciones financieras… en fin, en todo aquello en lo que se relacionan los pueblos, los países, los bloques y desde ya la presión que ejercen los grupos hegemónicos.
Es difícil establecer los parámetros de la observación. Lo que resulta claro, es que hoy atravesamos las dificultades de lo que suelen llamar “crisis civilizatoria”. Es decir, quienes hasta ahora han impuesto sus parámetros económicos, culturales, sociales, etc. están dejando de ser los que dictan el mandato dominante. Pero aún no sabemos si lo que sigue va a estar en manos de otro hegemón distinto o ese cúmulo de improntas, de sellos, que hasta hoy eran del dominio de una cultura... digo si es que el reparto será multipolar. Es decir, la posibilidad de compartir imágenes múltiples de organización social que borre las desigualdades o las equilibre un tanto más de lo existente.
Lo que resulta claro, es el color intenso y oscuro de estos tiempos y aunque se vean parecidos o similares a los momentos previos a la segunda guerra mundial... y la base de los conflictos sean parecidos… las condiciones objetivas son diferentes y el sustento material es desconocido en su análisis dialéctico.
Hoy vamos a hablar de un país algo diferente a lo que estamos acostumbrados. Japón, una cultura milenaria, extraña… en la que conviven la amorosidad, la solemnidad y la disciplina y que desde el siglo 19 y en tono de Gran Imperio desafió a la inmensa China y a la aguerrida Rusia, un camino que terminó junto al final de la Segunda Guerra Mundial.
Entrevista a Marcelo Higa, Antropólogo argentino radicado hace 40 años en Japón.
2 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 10 plays
Entrevista a Eduardo Dvorkin, Ingeniero y gerente general de YPF-TEC
Entrevista a Enrique Martinez, Ingeniero y expresidente del INTI
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La crisis en la que estamos inmersos los argentinos produce no sólo quebrantos comerciales o financieros, sino que crea desconcierto, crea angustias y genera cierta inacción del pensamiento. La magnitud de la deuda con el Fondo Monetario es ciertamente impagable aún si estuviesemos en tiempos de bonanza o prosperidad.
La Argentina, nuestro país, tiene muchas riquezas y un enorme potencial y nadie debe atarnos a cifras que van más allá de nuestra propia evolución, de nuestro propio desarrollo. Sobre todo, con la enorme deuda social que debe tener prioridad por sobre cualquier otra obligación, interna o externa.
Quien piense que se puede crecer condicionados por factores externos, estaría cayendo en la inmoralidad de la desigualdad de derechos. Porque no se puede mantener en situación de hambre a ningún habitante del país. Suena como una consigna panfletaria o quizás como un enunciado de campaña. Sin embargo, debe ser un objetivo pioritario de todos y cada uno de nosotros.
Y es aquí el punto en el cual debemos poner a los mejores de los nuestros a diseñar la estrategia para salir de esta situación. Usar nuestros recursos de una manera inteligente y establecer cadenas de producción que pongan en valor nuestro trabajo. Usar nuestras capacidades y nuestra creación hoy neutralizadas por los condicionamientos externos que pretender robar nuestro trabajo y nuestros recursos.
No se percibe la llegada de buenos momentos en el ámbito internacional. Se avecinan impredecibles cambios civilizatorios y debemos, nos debemos, un trato solidario, igualitario y sin mezquindades… ¿Será difícil? Sin dudas… La pregunta está en el cómo lo hacemos.
2 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 4 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=30&tag=larry-levy&type=cut&page=2&created=all" ></iframe>