Entrevista a Alejandro Kaufman, Profesor universitario, crítico cultural y ensayista.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La multiplicidad de lecturas de la realidad, hoy, y subrayo el “hoy”, pareciera generar un debate eterno, sin fin y quizás nada constructivo. En realidad no resulta un debate, sino una una puja de ideas relacionadas entre sí pero no articuladas. Algunos temas son abordados de manera estanca, como si las soluciones parciales desentrañasen el todo.
Sin embargo, ese todo no llega nunca. Y la compulsa, disfrazada de debate, no genera certidumbre, y menos aún la visualización de un camino a recorrer.
Es que el tiempo de la crisis llegó precipitadamente o inesperadamente, y aunque parezca una frase trillada, las duraciones de las crisis no son mensurables. Es por eso, que debemos replantearnos los términos, fijar las prioridades sobre las cuales debemos trabajar y fundamentalmente desdramatizar la realidad. Esto último, lo confieso, lo escuché de boca de nuestro invitado de hoy hace unos meses.
Y cuando la situación, el momento y las circunstancias se nos presentan como irresolubles, como dicen en la calle, hay que bajar un cambio, quitarle dramatismo, volver a ejercitar la mirada crítica, reconocer y mensurar las fuerzas en puja y ensayar caminos alternativos.
Las respuestas están, siempre están. Los tiempos de los cambios sociales, de los cambios políticos, casi nunca están sincronizados con los deseos y eso atenta con la tranquilidad de la generación que debe asumir esos cambios.
Quizás seamos nosotros la generación que deba ver alterada su tranquilidad. Nada de tarea fácil.
6 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 22 plays
Entrevista al psicoanalista y escritor Jorge Alemán
1 year, 10 months ago por LarryLevy - 432 plays
Entrevista a
Ricardo Aronskind, Lic. en Economía y Magister en Relaciones Internacionales
Alberto gandulfo, Sociólogo y Subsecretario en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Titular de la Comisión Nacional de Microcréditos.
09-04-2021
1 year, 9 months ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Juan Valerdi, economista, tributarista y docente universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Estamos tan alienados, tan desbordados por la información, por la cantidad de noticias que recibimos a diario, de diversas fuentes y en una secuencia interminable, que es casi imposible procesar y darle a cada cosa el valor y la importancia que debería tener.
Pero hay algunos ámbitos de la información que por su complejidad ni siquiera la intentamos analizar. Un ejemplo de eso es la economía. Sólo alcanzamos a protestar o a quejarnos en lo que nos afecta al bolsillo y parafraseando a Axel Kiciloff, podríamos decir que cuando la explicación se hace inentendible y compleja, es que nos están engañanando…
La economía, como ciencia social, no es exacta y si bien contiene algunas fórmulas con resultados precisos… muchas de sus acciones y reacciones responden al humor social y político, y a las intenciones de los grupos de poder.
Pero sin dudas, no es la economía un factor autónomo e independiente de la decisión política. Cuando Bill Clinton en su campaña presidencial dijo la famosa frase “Es la economía, estúpido”, no hacía más que reforzar la mirada neoliberal de la política en la cual la acumulación de poder económico asegura y resguarda el dominio de una minoría por sobre el interés de las mayorías. Para nosotros, la comprobación es contundente. Las empresas, es decir el poder real, ganaron con los gobiernos nacionales y populares mucho más que con, por ejemplo, el gobierno de Macri… sin embargo, prefieren a Mauricio antes que a Cristina.
La explicación es netamente política, lo demás, es pura sarasa, pura charlatanería.
2 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 14 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “La identidad como problema”.
Tema del día: Identidad y multiplicidad. El caso de la Zwi Migdal argentina. El conflicto palestino israelí desde las producciones hollywoodenses. Formas de resistencia desde el cine. Los casos de Avi Mograbi, Eyal Sivan y Ari Folman.
Contamos con la presencia de Larry Levy (@larrylevy57) – periodista internacional en “SL&Asoc.” y “EntreLíneas Comunicaciones Corporativas”, editor y presentador de noticias en “Alef Network”, corresponsal de “Radio Mitre” y “Radio Caracol” (ambas desde Tel Aviv), columnista en “Quedate con el vuelto” por Radio Rebelde, creador y conductor de “Nosotros, los otros” emitido en Radio Hache, hoy en Radio Caput, autor del libro “La mancha de la Migdal. Historia de la prostitución judía en la Argentina” – quien se refirió a la pretensión de una identidad “judía” de los proxenetas de la Zwi Migdal, la confluencia de identidades en el Estado De Israel, el preludio del conflicto desde Inglaterra y Francia, las diferencias entre chiitas y sunitas, al sionismo actual como “neoliberalismo expresado en Medio Oriente”, al mundo árabe como cultura y al florecimiento contemporáneo del documentalismo de denuncia de las atrocidades de la ocupación. Mencionamos el rol de la productora norteamericana Cannon en la promoción del punto de vista sionista, y cuestionamos la idea de diáspora.
En el marco del programa escuchamos la visión de Cristina Fernandez de Kirchner (@cristinafkirchner) sobre el conflicto.
También tuvo la palabra Oscar Cuervo (@laotra21) - filósofo, docente, periodista, director de la revista digital La Otra y especialista en Soren Kierkegaard - quien delimitó el origen del conflicto entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación del Estado de Israel. Cuervo selecciona y analiza tres películas como eje de las “mutaciones” en las formas del cine: “Z32” de Avi Mograbi (#avimograbi), “Ruta 181. Fragmentos de un viaje en Palestina- Israel” de Eyal Sivan (Francia, Bélgica, Alemania, 2004) y “Vals con Bashir” (Ari Folman, 2008). E introduce en su análisis el contrapunto entre los sentidos de los términos “Shoah” y “Nakba”.
Películas y directores citados: “Los árabes malos del celuloide. Como Hollywood vilipendia a un pueblo” de Jeremy Earp y Sut Jhally (Estados Unidos, 2006), “Exodo” de Otto Preminger (Estados Unidos, 1960), “Z32” de Avi Mograbi (Israel, 2008), “Fauda” (serie) (Lior Raz y Avi Isaacharoff, 2015), “Shoah” (Claude Lanzmann, 1985), “Difamación” (Yoav Shamir, 2009), “Vals con Bashir” (Ari Folman, 2008).
Textos citados: Larry Levy: “La mancha de la Migdal. Historia de la prostitución judía en la Argentina”.
1 month, 3 weeks ago por LuisFrancCine - 41 plays
Las periodistas especializadas en política internacional, Stella Calloni y Telma Luzzani compartieron una charla sobre América Latina y coincidieron en que Colombia, como en México “los ejércitos se transformaron en una fuerza armada contra su pueblo”.
1 year, 8 months ago por Lula.Coccia - 76 plays
Entrevista a Stella Calloni, periodista y escritora. Especializada en política internacional y a Fernando Esteche, Doctor en Comunicación Social, periodista y profesor universitario
1 year, 2 months ago por LarryLevy - 381 plays
Entrevista a Ivy Cángaro, periodista de investigación y escritora.
Entrevista a Eduardo Freiler, abogado. Exjuez de la Cámara Federal porteña.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La mendacidad, la mentira se ha convertido en una “comoditie”, en un valor de cambio del discurso político de la derecha. La mentira llega al público con una dosis de refuerzo aplicada por la prensa hegemónica que trata de convertir el engaño en verdad revelada. Además de estas estrategias, bien armadas y maquilladas, que ocultan siempre el despojo a los vulnerables y el robo sistemático de los poderosos… digo... además... todo esto cierra con la firme tutela de un superpoder vitalicio que legitima la trampa... Hablo del Poder Judicial. Todos decimos que la gran masa de funcionarios judiciales no es corrupta. Seguramente es cierto. Sin embargo, después de lo ocurrido esta semana con el mal llamado impuesto a las ganancias, la actitud corporativa de jueces y funcionarios, hace que no sea menos cierto que ese superpoder vitalicio marca la profunda promiscuidad de la desigualdad y desmiente el sentido solidario de una buena parte de la sociedad. Frente a la pobreza, frente a la indigencia… la falta de empatía y la clara desigualdad frente a la responsabilidad social... es un delito moral que enoja y acentua los desequilibrios del sistema. Todo esto sin hablar aún del lawfare, y del uso de los tiempos y los recursos técnicos y materiales de la Justicia para convalidar el despojo de los poderosos… para enlentecer las investigaciones, para desviarlas, para amañarlas y finalmente ocultar o beneficiar a un sector determinado. Es el caso increíble del ritmo de la investigación de intento de magnicidio de la vicepresidenta. No se puede tener una mirada indulgente cuando se naturaliza y se acepta no sólo el discurso de odio, sino la acción de odio que socava la convivencia de cualquier sociedad.
Hoy vamos a conversar con una periodista que le puso imagen y nombre a los violentos y con un exjuez eyectado del sistema por atreverse a tocar el poder.
3 months ago por LarryLevy - 46 plays
Entrevista a Efraim Davidi periodista y profesor universitario argentino radicado en Tel Aviv. Hablamos sobre las últimas elecciones en Israel.
2 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 18 plays
Entrevista a Max Delupi, dramaturgo, escritor, guionista y comediante radial.
Entrevista a Hugo Gulman, periodista y productor radial.
10 months ago por LarryLevy - 9 plays
Entrevista a la periodista, conductora y productora Carla Pelliza
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Sin temor a pronunciar frases vulgares y lugares comunes... voy a decir que... la situación política está complicada. Tampoco cometeré un delito original si digo que esto que nos pasa a los argentinos, también está pasando en todo el mundo. Pero... si alguno de nosotros quiere encontrar la solución a la falta de creatividad, no tiene más automedicarse con un par, con eso alcanza… con un par de dosis bien cargadas de internet… o mejor dicho: de redes.
Si sus contactos son del palo, es decir, de este lado de la grieta, la dosis es mucho más efectiva. Millones de alternativas fluyen por Facebook, Instagram o en dosis de 140 caracteres por Twitter que, no sólo arrojan luz a nuestros pensamientos, sino también munición gruesa para llegar a la sociedad justa, libre y soberana, esa que, de este lado, todos queremos.
Al otro lado de la grieta, sólo entramos para paliar los sufrimientos propios y saber que existe... un mundo peor. Tíos, primos, parientes y viejos amigos alteran nuestra fortaleza ideollógica sin pedirnos permiso y con mucha facilidad, porque la idiotez y la sinrazón son de fácil ejecución.
Quizás sea la situación política, quizás sea el agobiante calor o la proximidad de las fiestas, pero la oferta conceptual, de este lado, sufre las consecuencias de un exceso de levadura. Y crecieron los reproches políticos, las acusaciones cruzadas, el purismo ideológico, el “tibio” progresismo, los que manejan el peronómetro, los kischneristas peronistas, los kishneristas cristinistas o los de Néstor, los advenedizos, la Cámpora, los inorgánicos… Los que dicen que se puede y los que dicen que no. Mientras en el Poder real la impunidad sigue vuelo de rapiña.
Si alguien espera que le digamos aquí cuál es la solución, cambie de radio. Sino, bienvenidos al debate interno porque de allí surgirá la luz que se filtre por la grieta.
1 month, 3 weeks ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Ricardo Aronskind, Lic. en Economía y Magíster en RR.II
Entrevista a Luis Alberto Quevedo, Sociólogo, profesor, investigador y especialista en medios.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Decir que “la cosa está jodida” es una reflexión más cercana a un lugar común... que a un pensamiento elaborado o sofisticado. Es como un saludo entre amigos preocupados por la situación cotidiana. Pero no deja de ser una frase legítima, aunténtica, que sintetiza para muchos un cúmulo de incertidumbres y preocupaciones que, en apariencia, no terminan de resolverse de acuerdo a nuestra lógica o a nuestra secuencia de pensamiento en términos de lo leído, lo estudiado o lo aprendido. Queremos y apuntamos a una realidad que satisfaga nuestros deseos básicos de equidad, igualdad, justicia, etc.
Pero lo dominante en estos tiempos no parece ser lo de la construcción, el debate de los matices y sus soluciones. Hoy... la puja y la tensión, NO ESTÁN puestas en la resolución de las diferencias. La tensión está sostenida, de manera intencional, en la administración y dosificación de esas diferencias, manejadas desde el poder real.
Hay que escapar de esa lógica de puja constante, y hay que hacerlo de manera inteligente y creativa. Hay que salir de esa falsa tensión insoluble porque detrás de ese manejo no existe nada más que la intención histórica de mantener el poder concentrado en pocas manos.
¿Y por qué “la cosa está jodida”? La frase debería ser el disparador de un debate profundo de ideas. No encontramos la forma de enfrentar la maquinaria del poder. No logramos ganar la calle de manera permanente. No logramos movilizar. Algunos chispazos, que los hay, no alcanzan frente a la parafernalia desplegada del otro lado.
Deberemos estudiar, investigar y desarrollar nuevas tácticas y estrategias, sin perder contenidos, sin resignar deseos, resolviendo las urgencias y en especial no cayendo en el derrotismo y la indiferencia.
1 month, 4 weeks ago por LarryLevy - 6 plays
Entrevista a Alberto Gandulfo. Sociólogo, Secretario de Economía Social y Solidaria de La Matanza.
7 months ago por LarryLevy - 12 plays
Entrevista a Damián Setton, Licenciado en Sociología, doctor en Ciencias Sociales. Investigador del CONICET en Sociedad, cultura y religión.
Entrevista a Marcos Carbonelli, Licenciado en Ciencia Política, doctor en Ciencias Sociales. Investigador del CONICET en Sociedad, cultura y religión.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
A lo largo de la historia de las organizaciones sociales, la fe y la política siempre estuvieron entrelazadas. A veces con mayor tensión, otras... en una relación menos conflictiva, pero siempre presentes. Parece inherente al ser humano la presencia de un pensamiento que resuelva aquello que no podemos explicar.
Pero no es esa reflexión insoluble el problema, sino la conformación de un argumento existencial y moral, guionado y masificado, que pretende remplazar las lógicas que explican las relaciones de una organización social y desde ya, políticas de una sociedad.
Es decir, es la relación entre la religión institucionalizada y la política la que entra en tensión en el debate social. Me refiero a la religión como cosmovisión moralizante y disciplinadora, que regula todos los aspectos de la vida en sociedad. En muchas sociedades, especialmente en oriente, la relación entre religión y política tiene un protagonismo central. Es allí donde las fronteras entre los escalafones políticos y los escalafones religiosos quedan desdibujadas, se borran.
Hoy en occidente, vuelve a verse algo que parecía en desuso y que había quedado descartado de las propuestas políticas. Me refiero al pensamiento dogmático y a la imposición de conceptos “irrefutables” que hoy utilizan como argumento las derechas políticas… y que vuelven a usar la organización formal e institucional de las creencias, como soporte de sus objetivos políticos.
América Latina y en especial Brasil y Argentina son ejemplos puntuales del avance de las iglesias “alternativas”, convertidas en militantes políticas y con líderes devenidos en exégetas bíblicos muy interesados en problemas terrenales. Seguramente no exista una única causa a este fenómeno… y se lo preguntaremos a nuestros invitados de hoy.
3 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 18 plays
Entrevista a:
Federica País, periodista y Luis Bruschtein. periodista
26-03-2021
1 year, 10 months ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Daniel Feierstein, licenciado en Sociología y doctor en Ciencias Sociales.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Qué difícil se hace combinar la alegría de los éxitos de la selección nacional, con el desarrollo político de los últimos días, de los últimos tiempos. Una dinámica entre la esperanza colectiva que despierta un sello nacional y la suceción de hechos fallidos de una sociedad que se nos muestra fragmentada y con miradas en apariencia antagónicas.
Y digo en apariencia, porque ese antagonismo es un recurso alimentado por los factores del poder real para seguir ostentando su posición de dominio. Desde ya, queda claro que la respuesta está en la política… Y también queda evidenciado que hay una porción de la sociedad con la que nunca se puede acordar.
Sin embargo, se manifiestan algunos síntomas algo preocupantes de improntas y cambios sociales que parecen, por lo menos en lo inmediato, no tener marcha atrás. Seguramente, mutarán y adoptarán nuevos formatos. Pero el no poder establecer con cierta certeza o premonición el derrotero de esos cambios, también es una receta de ese poder manejando la incertidumbre y el miedo… y es justo ahí, en la incertidumbre y el miedo, donde se cuelan los discursos de odio.
Desde esa mirada estratégica de dominio, siempre hay culpables a quienes cargar con el peso del miedo y la incertidumbre. Y siempre habrá alguien capaz de matar, y hasta morir, para supuestamente despejar las incógnitas. Pero, como cíclicamente ocurre, ya se ocupará el poder real de crear nuevos miedos y generar nuevas incertidumbres. ¿cómo salir de la trampa? Seguramente, no exista una respuesta terminante, ni siquiera una fórmula. Pero el estudio y la observación histórica de estos fenómenos podrían darnos algunas pautas de cómo evitar el odio como herramienta de dominio. A por ello, vamos hoy.
1 month, 2 weeks ago por LarryLevy - 2 plays
Entrevista al Dr Eduardo Barcesat, abogado constitucionalista, docente universitario, defensor de DDHH.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Una vez más recurrimos al diccionario para encontrar la definición más ajustada, para hacer sintonía fina, de lo que creíamos saber desde siempre. Pero, claro, no sólo la lengua está viva, sino aquello que definimos con palabras, también va mutando... tomando sentidos nuevos y abandonando conceptos que van perdiendo vigencia. La Real Academia nos dice que la Constitución es “la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política”. En este caso, lo que la almidonada Real Academia de la Lengua nos define, es la formalidad de un concepto que apenas puede ser usado como disparador de un debate político-filosófico en el que entran enunciados de igualdad y equidad y se enfrentan a los poderes de la realidad. Aparecen como conjugaciones imperfectas y declinaciones imprecisas, que hoy, a la luz de los hechos sólo generan contradicciones insalvables... si no se llega a un piso de acuerdos y a una síntesis política que logre tabicar y encuadrar al poder de la acumulación de unos pocos en detrimento de las grandes mayorías. No lo sé, pero se me ocurre que necesitamos una ley de leyes que determine un compromiso inquebrantable con el resguardo de los derechos humanos, la dignidad y el bienestar del conjunto. Pero debe ser un texto sin ambigüedades, y que a la vez estimule el debate entre pares y no... entre poderosos y desposeídos; una discusión de intereses y no de interesados; que interprete lo popular como llave de acceso a la Justicia y no como potestad de unos pocos elegidos que ejercen la tutela de esa legalidad. Y agrego un deseo… un texto que dé categoría política a la “felicidad del pueblo”.
Nuestro invitado de hoy, sabe… y mucho de todo esto...
2 months, 1 week ago por LarryLevy - 5 plays
Leandro Santoro se levantó del panel de un programa de TV cuando verificó la presencia del dirigente antisemita de Bandera Vecinal Alejandro Biondini. Nos cuenta que después del hecho recibió una catarata de ataques discriminatorios y antisemitas a través de las redes.
4 years, 3 months ago por LarryLevy - 19 plays
Entrevista a Héctor "Gallego" Fernández, referente principal de "Peronismo Militante"
3 months, 1 week ago por LarryLevy - 8 plays
Entrevista a Eduardo Vior, doctor en Ciencias Sociales y en Sociología. Periodista especializado en política internacional.
Entrevista a Jorge Kreyness, Analista político y Sec. de Relaciones Internacionales del Partido Comunista Argentino.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Estoy convencido de que las generalizaciones suelen ser expresiones vacías, inciertas y en muchos casos injustas para los destinatarios de esa opinión amplificada y ligera. Sin embargo, me voy a permitir una licencia que... hasta podría descalificar mi propia opinión, pero me juego y la digo: a los argentinos nos interesan muy poco las noticias internacionales. Me incluyo para zafar de la soberbia semejante afirmación… y sé, de todos modos, que estoy exagerando. Sin embargo, el nivel de análisis periodístico y el poco interés que despiertan las noticias internacionales, dan cierta veracidad a esta afirmación. Que la situación no es casual, también es cierto.
Si comparamos la cantidad de noticias internacionales y la abundancia de análisis periodísticos serios en la prensa de otros países… la diferencia es abrumadora. Basta hojear los diarios o mirar los noticieros de televisión.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial se percibe con facilidad, que un estornudo en Europa puede ser una gripe en América, y que si hay fiebre en Oriente, la infección podría estar en Australia y así es la interacción política, bélica, económica, ambiental y un sinfín etcéteras.
Así se fue tallando y dando forma a la opinión pública internacional y con esta particularidad de la Argentina, donde el interés siempre fue escaso.
Pero con el avance de la tecnología... las comuncaciones acortaron la trayectoria de las palabras y... las consecuencias de los hechos que suceden en un extremo del mundo se sienten... casi al instante... del otro lado del planeta.
No vamos ni a resolver los problemas urgentes del mundo, y tampoco sabremos cómo solucionarlos, pero intentaremos, con nuestros invitados, conocerlos y quizás interesarnos en profundizar nuestra mirada en la geopolítica.
3 months, 1 week ago por LarryLevy - 9 plays
Entrevista a Rocco Carbone, filósofo italiano, naturalizado argentino. Escritor, docente universitario e investigador del CONICET. Especialista en el estudio de la mafia.
1 year, 4 months ago por LarryLevy - 15 plays
Entrevista a Mariano Ciafardini, abogado, doctor en Ciencias Sociales, exfiscal federal. Especialista en China.
Entrevista a Fernando Esteche, Profesor Universitario, doctor en Comunicación Social y analista internacional.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Decir que el mundo está cambiando... es una frase que constituye un lugar común, un recurso gastado que sirve solo para entrar en una charla con los amigos en el bar… pero además… hoy es verdad.
En el mundo se están produciendo movimientos que hasta hace poco... no eran habituales. Desde la caída del muro de Berlín y con la finalización de la guerra fría, hasta hoy... las tensiones internacionales se expresaban de manera indirecta y tratando de no alterar los equilibrios existentes... intervenciones puntuales que reafirmaban la hegemonía de las potencias “occidentales”. Básicamente un eje anglosajón con la ayuda de una sumisa Europa...
La guerra del Golfo, la intervención profunda en Afganistán, en Irak, en Libia reafirmaban los límites de las potencias dominantes o mejor dicho, la potencia dominante, por supuesto con algunos matices.
Sin embargo, las hegemonías no son eternas y van mutando…
Pero esa mutación no responde a un solo factor. Y hoy, a esos factores históricos y habituales, se suma una complejidad desconocida, la transnacionalidad financiera, quiero decir que el poder financiero viaja sin pasaporte, con menor sentido nacional y con casi nada de lealtad.
Pero esto es apenas una aproximación al tema, faltan incluir variables como la tecnología, la comunicación y las formas de producción y acumulación y sus matices.
La coyuntura internacional nos lleva hoy hacia Oriente, un escenario poco conocido, por lo menos para a nosotros aquí en América Latina y seguramente para todos los que estamos bajo dominio económico, cultural y comunicacional de los Estados Unidos.
Todo esto para dar pie a nuestros invitados de hoy.
5 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 15 plays
Entrevista a Gabriela Cárcova Krichman la cineasta y directora del documental "El porvenir de la vida en común".
3 months ago por LarryLevy - 6 plays
Entrevista con Roberto Baschetti, sociólogo, investigador, historiador y escritor.
Entrevista con Hernán Brienza, periodista, escritor, politólogo, ensayista, historiadot y poeta.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Allá por los años '60 del siglo pasado, John William Cooke definía al peronismo con una altísima cuota de ironía, y decía que el peronismo era ese “hecho maldito que acarreaba tantos pesares al país burgués”.
En poco tiempo más, se cumplirán 80 años del comienzo de ese “hecho maldito”, y su protagonismo en el escenario sociopolítico de la Argentina no parece tener un final cercano.
Los movimientos políticos suelen desaparecer como tales cuando se concretan sus anhelos enunciados y sus componentes mutan a partidos políticos. Pero el Movimiento Peronista, desde el vamos, puso la vara un poco más alta que otros movimientos latinoamericanos.
No sólo puso en el horizonte reivindicaciones nacionales, sino que incorporó postulados de justicia social, de organización del trabajo, de equidad, de soberanía económica… enunciados que estaban muy por encima de derrocar a un dictador o un tirano, y venía —y vino— a desafiar una hegemonía política, pero más que nada una hegemonía de poder, una hegemonía de clase que aun hoy funciona como una corporación de saqueadores y contrabandistas, sin bandera y como único pasaporte una cuenta en el extranjero.
El poder acendrado y afiatado de la corporación no pudo digerir las pretensiones del movimiento nacional y reaccionó con sangre y muerte. Una corporación que pretende, aún hoy, primarizar no sólo la economía, sino la política, diferenciar binariamente entre buenos y malos, entre ricos y pobres… en fin… como lo dijo los otros días un diputado representante de la corporación: “Son ellos o nosotros”… Así la ven y así actúan...
4 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 12 plays
Entrevista a Dina Sánchez, Secretaria Gral. Adjunta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular.
Entrevista al Padre Lorenzo "Toto" de Vedia, Cura "Villero" responsable de ,a Parroquia de los Milagros de Caacupé.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
La temática recurrente en nuestro programa es la discriminación, la xenofobia, la desigualdad, algo así como la lista de fracasos de la organización social y su versión funcional que es el campo de la política. Claro que estas, entre comillas, “anomalías” no son casuales, no son inocentes y en todas hay responsabilidades y culpas. Hay quienes sostienen que son parte de la naturaleza humana, consecuencias lógicas e inevitables —lo digo entre comillas también— de la interacción social de los seres humanos.
En realidad, no es este el espacio en el cual nos propongamos desentrañar la clave, ni el génesis de estos fallidos síntomas sociales.
Mostrarlos, ponerlos en evidencia, debatirlos en los medios de comunicación, suma, de algún modo, un pequeño grito social que intenta oponerse a los enormes esfuerzos interesados por esconder las intenciones de aquellos que se benefician con la desigualdad, la discriminación y la xenofobia que son los verdaderos combustibles del motor de la violencia.
Por otro lado, está claro que el mero relato de las circunstancias no resuelve las inequidades si ese relato no moviliza, si no enciende propuestas y acciones que deriven en soluciones.
Pero hay un “mientras tanto”, porque los procesos tiene un tiempo diferente a las urgencias. Y en ese “mientras tanto” hay protagonistas que intentan paliar esa urgencia, evitar el hambre y la muerte. Son aquellos que intermedian en lo cotidiano entre la grosera promiscuidad del poder y la vulnerabilidad de los desposeídos.
De esos protagonistas invisibilizados trataremos de profundizar.
4 months, 1 week ago por LarryLevy - 7 plays
Entrevista a la periodista rusa Olga Ikonnikova sobre los referendos de adhesión a Rusia de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.
3 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 6 plays
Entrevista a María Eva Koutsovitis, ingeniera civil. Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria.
Entrevista a Lisandro Teszkiewicz, abogado. Auditor General en la Auditorá de la Ciudad de Buenos Aires.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Los costos sociales y políticos para lograr cambios sólidos y duraderos que respondan a los intereses de las mayorías, suelen conllevar una altísima cuota de hambre y muerte. La historia está llena de ejemplos.
La derecha, por lo general, tiene mucho tiempo y abunda en recursos para llevar a cabo sus proyectos de consolidación de poder.
Para no irnos tan lejos en el tiempo y el espacio, podemos decir que la derecha argentina, hoy está jugando, sus cartas más fuertes y que responden a un proyecto que lleva ya muchos años. Destruir, aplastar y pisar todo avance de las mayorías. Un poder histórico enfrentado con esta fallida democracia.
Una muestra de su planificación artera y siniestra, sí… siniestra… es la Ciudad de Buenos Aires que se convirtió en un —hasta hoy— exitoso laboratorio de ensayos de sus intenciones. Una ciudad expulsiva, nada participativa, para unos pocos y ricos... y despojada de su histórica impronta. Una ciudad uniformada a imagen y semejanza de la clase dominante extranjerizada y extranjerizante.
Rodriguez Larreta no quiere pobres, ni militantes, ni intelectuales, ni artistas, ni ciudadanos… sólo quiere vecinos… vecinos sumisos, buenos pagadores de impuestos y consumidores impulsivos.
Tampoco quiere controles, quiere manejar la ciudad como una unidad de negocios que responda a los intereses que lo patrocinan.
Planteado en estos términos pareciera que el destino de la Ciudad y del proyecto del poder, son inevitables. Pero el laboratorio no tiene una única entrada. También las mayorías tienen lugar para ensayar sus conquistas.
6 months, 1 week ago por LarryLevy - 14 plays
Entrevista a Sebastián Fernández @Rinconet, periodista y arquitecto. Escritor, conductor de radio y twittero.
Entrevista a Nicolás Lantos, periodista especializado en análisis política. Músico y cantante de rock.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Cuando te mandan al diccionario porque no entendés alguna palabra, la tarea puede convertirse en algo complejo y hasta peligroso. Si buscamos la palabra humor, la primera acepción tiene que ver con la biología, el humor animal o de las plantas. Y el segundo significado habla de la disposición del ánimo que puede ser buena… o mala. La comedia, dice el señor de la Real Academia, es el género dramático opuesto a la tragedia... pero nada dice de si tenemos permiso para neutralizar la tragedia con humor para hacerla más soportable. De la sátira, el diccionario dice que es… un discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora, lúdica o meramente burlesca. Por ahí vamos bien, pero si buscamos la definición de quién es el que trabaja haciendo sátiras, ese tipo parece que no existe, porque el sátiro tiene otras inspiraciones.
Más allá de mi pésimo ejercicio del humor y peor inspiración literaria, estoy convencido de que estos tiempos que estamos transitando generan una abundante materia prima para el humor, la sátira, el sainete, el chiste y ahora el meme… que vendría a ser la versión taquigráfica del humor.
Lo que no se puede ocultar son las multiples virtudes de la actual oposición política como proveedora de materia prima para el humor. Secuestrar parripollos o demoler edificios icónicos de la ciudad para evitar la protesta popular, nos puede pasear con igual intensidad entre el llanto y la carcajada.
La mirada de hoy en este espacio estará puesta, si logramos atraer la atención de nuestros invitados, digo trataremos de meternos en el eje de la política, el humor y los medios.
4 months, 4 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
Entrevista a Fortunato Mallimaci, doctor en sociología, docente y exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Entrevista a Nahuel Sosa, sociólogo y abogado, docente de la UBA y Director del Centro de Formación y Pensamiento Génera.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Una vez más, los acontecimientos sociales y políticos alteran y condicionan las propuestas de este programa. La realidad nos coloca en un sutil equilibrio entre la coyuntura y la posibilidad de profundizar los temas que siempre nos proponemos tratar.
En los últimos días se amplificó en los medios la palabra ODIO como motor de las pujas e intereses políticos en el escenario nacional, aunque muchos de los voceros también apuntan al ODIO como síntoma universalizado del fallido sistema político en occidente, y pongo comillas en occidente.
La intención con nuestros invitados de hoy estaba puesta en lo intrínseco de sus conocimientos y en el desarrollo de sus actividades profesionales. Pero por las mismas razones y... por la complejidad y la urgencia sociopolítica… vamos a pedirles su ayuda.
Creo que necesitamos entender las raíces de ese ODIO, cómo se genera, si responde a lo fallido del sistema, su uso político, su articulación mediática, si hay un manejo intencional de sus matices… partiendo siempre de la premisa de... que si conocemos y podemos manejar esas variables, quizás podamos evitar su consecuencia más nefasta que es la violencia, la muerte y el genocidio.
Es de perogrullo, casi tonto, decir que no es la primera vez en la historia que se contruye un otro a quien ODIAR… la base del discurso casi siempre es la misma, pero las herramientas van mutando, van evolucionando y el camino de ese discurso encuentra un derrotero más sofisticado y quizás más eficiente para su masificación. Intentaremos llevar la charla con los invitados por esos caminos aunque me atrevo a vaticinar que nos vamos a quedar cortos de tiempo.
4 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 6 plays
Entrevista a Cristina Caamaña, abogada, titular de Justicia Legítima, exinterventora de la Agencia Federal de Inteligencia.
Entrevista a Alberto Linares, experto en victimología, funcionario del Ministerio de Justicia y miembro de Justicia Legítima.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Según un diccionario, la Justicia es el principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad. En otro diccionario, la definición dice que la Justicia es aquel principio moral que lleva a determinar que todos deben vivir honestamente.
Pero esas construcciones semánticas encierran un alto grado de subjetividad que convierte a la Justicia en un concepto ambiguo, maleable y al servicio de los intereses dominantes que son aquellos que redactan las leyes.
Pero existen definiciones de Justicia que están emparentadas con la sociología o la antropología y en ellas sí encontramos acepciones menos sofisticadas y mucho más sencillas de interpretar. Y dicen que la Justicia es la articulación, administración y resolución de las tensiones en puja entre las personas o dentro de una sociedad, definición que nos deja a la puerta de un debate que nos incluye a todos y no solo a unos pocos que se perciben dueños de la verdad jurídica.
Lo que estamos viviendo por estos días... es una ficción jurídica, una puesta en escena de una democracia de bajísima intensidad y retóricas envueltas en papel de regalo pero vaciadas de contenidos. Es el uso abusivo e ilegal de instancias jurídicas para perseguir a opositores pretendiendo un viso de legalidad… y eso constituye una receta segura para alterar la impronta de un pueblo, para borrar la historia de una sociedad y para hacer desaparecer las raíces de un colectivo que busca determinar y diseñar su identidad.
La interpretación sacralizada de las leyes y la ritualización de la aplicación, moldean y dan forma a un saqueo de la razón colectiva.
5 months ago por LarryLevy - 4 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=larry-levy&type=cut&page=1" ></iframe>