+++EDITORIAL DE LARRY LEVY+++
En los momentos de incertidumbre, en los cuales los mensajes políticos se vuelven poco claros y de cierto contenido cruzado, el humor social se vuelve sensible y muchas veces… hasta violento.
Es de algún modo, lo que nos está sucediendo por estos días, previos a la asunción de un nuevo gobierno cuyos propuestos integrantes manifiestan contradicciones, declaraciones tajantes y hasta con alguna violencia verbal llamando a terminar con ciertos sectores de la vida social y con supuestos privilegios innecesarios y descartables.
El anuncio de achicar el Estado es otra de las consignas que no admiten otra interpretación que el despido de trabajadores sin un destino alternativo, pero que logró calar en una masa importante de votantes que incluye a quienes trabajan para el mismo Estado.
La situación parece inédita para muchos. Para otros es un eslabón más en la cadena de un proceso de marchas y contramarchas en la puja por construir una sociedad más igualitaria.
Con el mismo desorden que planteo estos conceptos, es el mismo, o parecido, desorden de ideas que se manifiesta en el discurso público en estos días.
De la autocrítica, a la unidad, de la unidad a la acción, de la acción a la reflexión, de la reflexión a la contemplación, de la contemplación a la catarsis colectiva y así podemos seguir detallando cada una de las fotos que componen el entramado social sin llegar a poder llevar a la pantalla una película, aunque sea un cortometraje que nos permita navegar en cierta certidumbre tranquila o convulsionada, pero certidumbre al fin.
Cada vez que invito a a Alejandro Kaufman a este estudio, suelo terminar un tanto más calmo, sin tomar Rivotril.
3 days, 1 hour ago por LarryLevy - 7 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista al economista Juan Valerdi
++++EDITORIAL++++
La evolución de la sociedad trae consigo cambios significativos en el comportamiento de los individuos, en la forma de relacionarnos y en el intercambio entre los seres humanos con el entorno, con la forma de producir y sin dudas trae evolución y sofisticación en la forma de pensar y de abordar la realidad.
Las formas de organización social y laboral fueron transformándose a lo largo de la historia y su ritmo se aceleró en los últimos cien o doscientos años a la par de una evolución exponencial de la tecnología.
Todo aquello que, constituye el acervo histórico, social y político de la humanidad, mutó a una velocidad impensada, casi con el mismo ritmo que el avance científico.
Sin embargo, hay aristas que no cambiaron con el paso del tiempo y podríamos calificarlas como un certificado de pobreza intelectual que genera en un franco divorcio entre la acción, el pensamiento y la organización de los vínculos.
Las relaciones de poder entre las diferentes civilizaciones o grupos humanos siguen teniendo como base la dominación y el sometimiento del otro, de esa construcción de otredad inferior y destinada a ser sometida.
Este momento parece ser el de esa otredad exacerbada que lleva a un grupo minoritario a erigirse en el dominador, usando como arma la acumulación de dinero y recursos para someter a la grandes mayorías productoras de esas riquezas, prescindiendo de la fuerza física y utilizando la tecnología para llevar a cabo la alquimia de un poder imbatible.
Ese grupo minoritario, ya casi no necesita del cañón, ni de la bayoneta porque, para doblegarlas, ahoga a las mayorías en las aguas de la pobreza.
Guaridas fiscales, fuga de capitales y lavado de activos, ése es el tema.
3 days, 8 hours ago por LarryLevy - 34 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Este edición: Medio Oriente - En el piso: Gabriel Sivinian y Julian Aguirre
++++EDITORIAL+++
Hay temas, que por su envergadura, exceden la mirada periodística o de análisis político o geopolítico. En muchos casos, las fotos, puestas en la mesa, una a continuación de la otra, dibujan una película difícil de mirar.
Sobreponerse a esas imágenes implica un ejercicio de racionalidad casi imposible. Porque las emociones siempre pujan por salir de la botella.
Y no hablo de pretender neutralidad o asépsia en el análisis, porque la mirada y la razón están vinculadas, de un modo inseparable, por una forma de abordar la vida y sobre todo de abordar... la muerte. Y la muerte en repetición y en círculo, tiñe la razón de colores vomitivos.
Las imágenes tomadas desde un drone, desdibujan la muerte haciéndola parecer un jueguito electrónico, mostrando la caída de las bombas hasta el momento mismo de su explosión, mientras otro drone nos muestra en vivo y en directo a las víctimas desparramadas en el campo de batalla.
Los teléfonos celulares, convertidos en cámaras de TV nos han puesto en la primera fila para ver la muerte desde la profundidad misma de la trinchera. O nos brindan la posibilidad de eternizar la agonía de un soldado herido… y más aún, tenemos los recursos para grabar nuestra propia muerte… y eternizarla en la memoria de un chip de teléfono. Inolvidables momentos…
Esta nueva tendencia de la tecnología, que se puso de moda a partir de la guerra entre la OTAN y Rusia, nos permitió ver en la pantalla de nuestros aparatos, cómo unos soldados le volaban los sesos a otros soldados, o como un misil despedazaba cuerpos de los enemigos. Hoy, los escenarios se trasladaron a Medio Oriente y las imágenes se suceden y se multiplican con interminable morbosidad. ¿Qué está pasando? Intentaremos preguntárselo a nuestros invitados aquí en el estudio.
3 weeks, 3 days ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
En esta edición: El Salvador - Entrevista a Oscar Martinez Peñate
++++EDITORIAL++++
Es difícil ser contemporáneo en los momentos de procesos de cambios civilizatorios. Es difícil visualizarlos y analizarlos en el mismísimo transcurso de los acontecimientos.
Por lo general, es imposible anticiparse y predecir el curso de la historia. Y esas dificultades están marcadas por la incertidumbre, el desconcierto y los cambios bruscos del humor social… esos estados de ánimo colectivos problemáticos a la hora de explicarlos.
Las guerras, los disensos inesperados y los enfrentamientos morales y conceptuales forman parte de ese menú que por lo general no es a la carta, sino forzado por las circunstancias. Dietas inesperadas de platos de pocos nutrientes y exceso de calorías.
Estamos en medio de imperios en decadencia y liderazgos en ascenso, lo que parece anunciar roces inevitables y pujas insostenibles… y en el medio los actores de reparto con actuaciones algo disruptivas. Los Milei, los Trump, las Miloni y algunos otros constituyen en apariencia emergentes de tensiones en plena erupción… El país que nos ocupa hoy, tiene como protagonista a un personaje disruptivo cuyo marco político es difícil de definir y es criticado desde la izquierda y desde la derecha, con el mismo ahinco, aunque tampoco se le puede poner el corsé de una tercera posición.
Hablamos de El Salvador, en Centro América... un actor inesperado en una zona que no es inocua ni intrascendente en la geopolítica… Con un líder que mantiene una aprobación de más del 90 por ciento de la población después de asumir en 2019 la presidencia del país… y con un despliegue mediático desacostumbrado desde la época de la guerrilla de los años ’70...
1 week, 3 days ago por LarryLevy - 3 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta edición Italia - Entrevista a Guido Gazzoli
++++EDITORIAL++++
Siempre señalamos en este espacio, algo que es una verdad de perogrullo: los imperios tienen su curva ascendente, su apogeo y su caída. Pero no deja de ser importante, la repetida referencia, para enmarcar en tiempo y espacio la relación de fuerzas entre los países que a lo largo de la historia fueron dominantes. Algunos sólo quedaron como una mueca o un guiño efímero en la historia.
En el caso del país que vamos a abordar hoy, esa relación de influencia tiene un volúmen histórico excepcional y conforma uno de los dos imperios centrales que sobresalen en occidente. Uno es el vigente, aún hoy…, el imperio anglosajón que está ahora en decidida decadencia pero con su presencia insoslayable…
El otro, está hoy reducido a una geografía pequeña en el viejo continente, pero con una historia de dominio transcontinental que aún se refleja con profundidad en las leyes, en el arte, en las letras, en la arquitectura y en las reflexiones cotidianas de los países, sobre todo, latinos —sin olvidar sus huellas en oriente— que heredaron su plexo cultural y que marca todo un sistema que entra en puja con la mirada sajona.
Hablamos de la influencia del imperio romano, hoy reducido a una tierra llamada Italia que guarda enormes tesoros que forman parte de la riqueza cultural universal… de habitantes expresivos con la palabra o con los gestos, con la música o con los textos, con los colores o las piedras formando figuras de seducción eterna.
Nosotros recibimos, a su gente después de un larguísimo ocaso, y con ella un compendio de improntas que durante el siglo XX formaron nuestros manuales de usos y costumbres. Vamos a la bella Italia.
2 weeks, 3 days ago por LarryLevy - 2 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
En esta edición Ecuador - Entrevista a Orlando Perez
++++EDITORIAL++++
Las historias de los países de América Latina, están atravesadas, en la mayoría de los casos, por los intereses encontrados y cruzados de las potencias coloniales. El siglo XIX, el siglo de la independencias, fue un momento de contagio de las pujas vinculadas con los destinos de los poderes europeos dominantes y que tuvieron como actores principales a España, Francia, Portugal e Inglaterra.
Esas pujas entre colonialismos, en ascensos unos y otros en caída, determinaron el destino de los movimientos libertarios que debieron generar la Patria Grande de América del Sur. Las derrotas militares infringidas a los ejércitos del viejo continente en tierras nuevas, rebotaron como victorias pírricas que terminaron fragmentando y tabicaron las consignas de unidad propuestos por los libertadores del suelo americano.
El poder de corrupción económica y política del hegemón dibujó las fronteras y repartió las influencias que permitieron continuar con la esclavización de los pueblos nativos y explotación de los recursos naturales.
Este repaso del tiempo sobre los dos o tres siglos recientes ponen en debate la necesidad de que en este siglo XXI pongamos nuestra mirada en la necesidad de unión para liberarnos del poder arrebatado por Estados Unidos a las hoy declinadas metrópolis coloniales de antaño.
Desde principio de este siglo, se presentó una constelación que generó una chispa independentista que con altibajos, realimentaron las ideas de unión y soberanía… con algunas batallas adversas y victorias parciales que preanuncian buenos porvenires. Cada fragmento, cada frontera con su liderazgo. Hoy vamos a hablar de Ecuador.
1 month ago por LarryLevy - 2 plays
UNA MIRADA DIFERENTE DEL ESCENARIO INTERNACIONAL
En esta edición: Elecciones en la Argentina
+++EDITORIAL+++
La importancia geopolítica de un país tiene variables que se ponen en juego de manera alternativa y de acuerdo a su ubicación, su riqueza, su fortaleza económica, su industria, las circunstancias del momento histórico, etc. No estoy diciendo nada nuevo ni original.
Nuestro país, la Argentina, atravesó por varios de esos estados, haciéndose visible en el ámbito internacional cuando intenta conquistar porciones importantes de soberanía política y económica.
Y esa es la lucha que hoy toma impulso para combatir una nueva embestida de la derecha, de una derecha que pretende entregarnos de cuerpo entero.
Si bien el fenómeno Milei parece una anomalía local y extravagante, representa, en verdad, los intereses de los grandes capitales internacionales que hoy transitan libremente por un occidente en caída libre.
Las elecciones en Argentina, son observadas por amigos y enemigos con miradas diferentes pero con igual intensidad. Aquí hay riquezas apetecibles, un extenso territorio, un pueblo siempre dispuesto a trabajar solidariamente y una ubicación geográfica multidireccional excepcional.
Son pocos los polos de poder que nos ofrecen negociar con un nivel aceptable de paridad… todo depende de la profundidad política con la que asumamos este momento visagra de nuestro devenir.
Es por eso que debemos observar con inteligencia y perspicacia de la manera que nos miran desde afuera, para poder llegar a un grado de soberanía que nos facilite mejorar los niveles de bienestar e igualdad de nuestra gente.
Por eso, hoy, se nos ocurrió preguntar ¿cómo somos mirados?
1 month, 1 week ago por LarryLevy - 2 plays
Entrevista a Stella Calloni, periodista y escritora. Especializada en política internacional y a Fernando Esteche, Doctor en Comunicación Social, periodista y profesor universitario
2 years ago por LarryLevy - 423 plays
Entrevista a Herman Schiller
Entrevista a Rocco Carbone
++++EDITORIAL DE LARRY LEVY++++
Aunque algunos sostienen que las categorías izquierda y derecha ya no son útiles para tomar el pulso de la política. Me voy a tomar la prerrogativa de seguir usándolas para describir las alternativas de la realidad. Es cierto que hay otros componentes y otras categorías que se pueden y se deben añadir para trazar una semblanza más precisa… pero creo que la base de la puja no ha cambiado su raíz.
Han variado las formas de expresarse o se han modernizado las herramientas que el poder real utiliza para presionar los mismos resortes como viene sucediendo a lo largo de los últimos dos siglos anteriores al actual. Si erramos el diagnóstico o cambiamos el eje de la disputa, el resultado... quizás sea trágico.
Es cierto que la tecnología cambió la forma de comunicar, varió el modo de cooptar a las masas… sofisticó de modo categórico el mensaje… pero el conflicto sigue siendo el mismo… una minoría rica frente a una multitud de pobres. Entonces ¿qué cambió en el escenario de la política que no hayamos visto antes?
Tengo la sensación de que ese enemigo todopoderoso pretende convencernos de que la disputa es otra, que el partido se juega en una pantalla y no en el verde campo de juego. Así nos desmovilizó y nos cambió el lugar de la contienda.
Nos hacen creer que ellos son los expertos en tecnología… pero sin nosotros no hay tecnología. Nos dicen que ellos saben comunicar y que nosotros no, como si nosotros no supiésemos gritar cuando nos falta un plato de comida.
La tecnología la producen nuestras manos, no las de ellos. Lo único que ellos tienen para comunicar es el hambre y la pobreza.
Sólo nos hace falta volver a pararnos en el campo de juego. Lo demás lo conocemos muy bien.
2 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 63 plays
Entrevista a Damián Setton, Licenciado en Sociología, doctor en Ciencias Sociales. Investigador del CONICET en Sociedad, cultura y religión.
Entrevista a Marcos Carbonelli, Licenciado en Ciencia Política, doctor en Ciencias Sociales. Investigador del CONICET en Sociedad, cultura y religión.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
A lo largo de la historia de las organizaciones sociales, la fe y la política siempre estuvieron entrelazadas. A veces con mayor tensión, otras... en una relación menos conflictiva, pero siempre presentes. Parece inherente al ser humano la presencia de un pensamiento que resuelva aquello que no podemos explicar.
Pero no es esa reflexión insoluble el problema, sino la conformación de un argumento existencial y moral, guionado y masificado, que pretende remplazar las lógicas que explican las relaciones de una organización social y desde ya, políticas de una sociedad.
Es decir, es la relación entre la religión institucionalizada y la política la que entra en tensión en el debate social. Me refiero a la religión como cosmovisión moralizante y disciplinadora, que regula todos los aspectos de la vida en sociedad. En muchas sociedades, especialmente en oriente, la relación entre religión y política tiene un protagonismo central. Es allí donde las fronteras entre los escalafones políticos y los escalafones religiosos quedan desdibujadas, se borran.
Hoy en occidente, vuelve a verse algo que parecía en desuso y que había quedado descartado de las propuestas políticas. Me refiero al pensamiento dogmático y a la imposición de conceptos “irrefutables” que hoy utilizan como argumento las derechas políticas… y que vuelven a usar la organización formal e institucional de las creencias, como soporte de sus objetivos políticos.
América Latina y en especial Brasil y Argentina son ejemplos puntuales del avance de las iglesias “alternativas”, convertidas en militantes políticas y con líderes devenidos en exégetas bíblicos muy interesados en problemas terrenales. Seguramente no exista una única causa a este fenómeno… y se lo preguntaremos a nuestros invitados de hoy.
1 year, 1 month ago por LarryLevy - 21 plays
La secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas del Municipio de la Matanza, Silvina Gvirtz, problematizó la realidad educativa nacional y puntualizó que para eliminar las desigualdades sociales “la lucha tiene que ser por una escuela más justa”.
2 years, 12 months ago por Lula.Coccia - 84 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Maximiliano Borches, Licenciado en comunicación social, especializado en geopolítica, seguridad e inteligencia
+++++EDITORIAL+++++
Cuando hablamos de geopolítica, definimos territorios, desarrollamos teorías económicas, describimos pueblos, detallamos sistemas, señalamos políticas y un sinfín de temas que hacen a la evolución de las relaciones entre los estados.
Sin embargo, poco se habla abiertamente de las relaciones geopolíticas en el ámbitos de la inteligencia, la seguridad, el espionaje y la defensa.
A veces nos cuesta entender muchas de las noticias que surgen de manera sorpresiva y parecen escapar a las lógicas y al sentido común basado en “buenos y malos”.
Enemigos históricos que se transforman en amigos… Vecinos que se sonríen mutuamente, se espían minuto a minuto… en fin… Los temas de inteligencia y seguridad trabajan sobre hechos reales pero también y sobre todo con hipótesis de conflicto, algunas basadas en datos de la realidad pero muchas asentadas en posibilidades sin una base sustentable que las habilite o las descarte.
Claro que también, son políticas de larguísimo aliento en términos de tiempo y relacionadas con la evolución política, demográfica y cultural. Por ejemplo, sólo aquellos estudiosos que pudieron vincular la geopolítica con las categorías que acabamos de señalar pudieron esbozar, por ejemplo, el desarrollo de China en la actualidad, o anticipar el conflicto Rusia-Ucrania, todo de manera relativa y sin “el diario del día posterior”.
La clave parece estar en lo que muchos llaman el pensamiento lateral, combinado con los movimientos, la historia, la sociología y las improntas propias de los pueblos. Y aún así, a veces para los expertos, es difícil interpretar y traducir los acontecimientos.
2 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 10 plays
El economista Juan Valerdi habló en Radio Rebelde sobre las diferentes posiciones sostenidas por los candidatos presidenciales en el debate del pasado domingo y profundizó en las manifestaciones de Sergio Massa en su propuesta de la llamada moneda digital.
En relación al debate, precisó que lo que quedó en claro es la incapacidad de Bullrich para proponer con claridad un proyecto económico ”… y si no habla Melconian, Bullrich patina feo…”. Por otra parte, consideró inconsistentes las palabras de Javier Milei “…que por un lado pretende dolarizar y por otro romper relaciones con nuestros principales socios comerciales, como Brasil por el Mercosur y China por ser comunistas…”
Respecto de Massa, para Valerdi es lo que debería haber hecho este gobierno, pero no lo hizo por el estilo de los exministros Kulfas y Guzmán, y del Presidente Alberto Fernández, y “… es lo más parecido a lo que se había prometido en la campaña”.
Acerca de la propuesta de Sergio Massa, planteó que la moneda digital ya existe porque es la forma de transacción cotidiana en las relaciones comerciales. “Los billetes de pesos, dólares y otros medios de pago son una parte microscópica en el intercambio comercial”, dijo.
Uno de los puntos es si que sea digital implica que se trate de dinero ‘blando’, a lo que el economista respondió que si el dinero se mueve a través de medios digitales como Mercado Pago, Cuenta DNI, tarjetas de crédito o débito es muy difícil que sea dinero negro porque el comercio entrega un ticket fiscal. “Después, si las app blanquean todo lo que pasa por su sistema es otra discusión”, puntualizó.
2 months ago por LarryLevy - 35 plays
+++EDITORIAL DE LARRY LEVY+++
La verdad, la memoria y la justicia son parte del acervo fundacional de nuestro pueblo y contituyen un mojón inalterable que no puede, ni debe, ser malversado por ningún actor social o político que se perciba como integrante de un colectivo democrático y solidario.
Los tres enunciados constituyen parte del contrato social que lleva la firma simbólica del entramado que todos integramos. La primera e inmediata sanción, a quien adultere cualquiera de estos principios, debe ser la sanción social... la sanción colectiva.
A los argentinos nos ha costado mucho la construcción de esos tres pilares que preservan la identidad de un pueblo que viene sufriendo el ataque constante a sus derechos. Y ese ataque vuelve hoy a tomar fuerza de la mano de una derecha totalitaria que pretende resignificar y dar un sentido espurio a la verdad histórica de nuestro sistema político.
Ayer cumplimos 40 años de continuidad democrática; sin embargo, la puja política planteada por la derecha pretende una interpretación maniquea del relato histórico, minimizando el terrorismo de estado y ocultando la verdad entre los pliegues de “supuestos abusos”.
El negacionismo, agitado desde los cuarteles de la derecha, maquillada de neoliberal, no es más que un intento de tinte fascista que intenta reinvindicar la desaparición y la muerte. Un intento de exculpar los crimenes de lesa humanidad.
La partida nos obliga a redoblar el combate en favor de una democracia sólida y con suficientes antígenos morales… pero también jurídicos, que fortalezcan nuestro contrato de convivencia y que preserve nuestros derechos.
De eso intentaremos hablar hoy... con nuestro invitado.
1 month, 1 week ago por LarryLevy - 9 plays
Entrevista a Ana Laura Ruggiero
Entrevista a Alberto Gandulfo
+++EDITORIAL DE LARRY LEVY+++
Por estos días, el debate en el campo nacional y popular parece poner el foco en el cómo canalizar el enojo del votante, tratando de que ese descontento no sea capitalizado por quien sabemos que será muy cruel y más violento con los que se atrevan a rebelarse contra el poder.
Cómo explicar, que el voto enojado sólo servirá para consolidar la fuerza de quienes pretenden profundizar la desigualdad, la pobreza y concentrar la acumulación de riqueza en pocas manos.
Cómo explicar, todo eso, sin que la sola enunciación de estas consignas sean interpretadas o suenen como verdades reveladas de iluminados militantes.
Cómo explicar la experiencia acumulada frente a la maquinaria propagandística que borra los hechos del pasado inmediato y nos condena a un presente sin rostro y sin historia.
Una fuerte impronta de ingenuidad e inocencia nos sacó de la calle, de ese lugar tan inspirador en el cual se puede explicar con facilidad la virtud de la fuerza colectiva y el poder popular. La derecha malversa el lenguaje y nos arrebata las consignas... y nos dice que la culpa es de la política… que es mejor destruir todo lo construido con el esfuerzo colectivo y solidario, y dejar que los exitosos y emprededores individuales den forma a una sociedad de solitarias autarquías.
No sólo debemos militar la historia y la realidad, sino también el imaginario de aquellos que piensan que la solución viene... de afuera hacia adentro... y no de nosotros mismos en una conjunción de saberes adquiridos y de fuerzas nuevas que encuentren el razonable consenso de nuestro propios valores, de nuestras propias experiencias y de nuestras propias fuerzas creativas.
2 months, 1 week ago por LarryLevy - 10 plays
EDITORIAL
Suelen generarse mitos en torno a países, regiones o sociedades desconocidas. Cuanto más lejano... el mito se hace más grande. Y hay quienes alimentan esos mitos como modo de dominio o forma de generar improntas que faciliten una propaganda interesada.
Desde ya, el mito funciona en ambos sentidos y eso hace más fácil el dominio de los poderes hegemónicos. La gente con turbante es terrorista, los países exsoviéticos aún son comunistas, los europeos son cultos y democráticos, los africanos son bestias primates y así podemos seguir hasta rotular a la humanidad entera.
En el ámbito de la geopolítica, si bien los rótulos son condicionantes, el conocimiento del terreno y de los intereses propios de los países o de los bloques, ayuda a disipar cualquier construcción prejuiciosa y así poder trabajar en el análisis las relaciones económicas y políticas de una sociedad.
La historia y la construcción cultural a lo largo del tiempo también funciona como herramienta de análisis que puede facilitar la comprensión del comportamiento social y político de un grupo humano.
Cuando queremos entender la dinámica de las relaciones internacionales, todas la variables se ponen en juego, menos aquellas que suponemos desde el sentido común.
Me atrevo a decir, que el país del que nos ocuparemos hoy es un ejemplo notorio de la construcción de un mito.
ENTREVISTA A Marcelo Brignoni Filósofo, político e historiador.
5 months, 1 week ago por LarryLevy - 18 plays
Entrevista a Antolín Magallanes
++++EDITORIAL DE LARRY LEVY++++
Nuestro hogar, no son las cuatro paredes que habitamos con la familia. Nuestro hogar es tan grande como lo podemos reconocer al caminarlo, al recorrerlo. Las esquinas, las baldosas, el pavimento y los adoquines que aún se resisten al retiro... todo eso… es nuestro hogar.
Pero, hace ya más de una década que nuestra casa fue usurpada por unos enanos amarillos. Unos enanos fascistas, porque alguien que se sentó aquí en este mismo estudio, me enseño que cuando el color del partido se torna el color del estado, eso... es fascismo.
Y no le erró. No sólo por lo del color, sino porque el fascismo se apropia de todo lo que encuentra a su paso. De nuestras calles, de nuestras esquinas… se apropia de nuestra historia, malversa nuestra memoria y anula nuestra identidad para imponer una falsa modernidad, artificial y trucha que solo ellos pueden admirar… para darle la espalda a nuestro patrimonio, a nuestra impronta y demoler nuestra cultura y nuestra imagen.
Hace más de una década que reconocerse en Buenos Aires implica la tarea de renunciar a la idea de habitar nuestra casa, de llenar nuestros propios espacios y tener sentirnos exiliados en nuestro propio hogar, en nuestra propia tierra.
Recuperar la ciudad, recuperar nuestros espacios, nuestras plazas hoy encarceladas, recuperar la dimensión humana de Buenos Aires, no puede dejarse en manos de piratas con patente de corsarios, ni de filibusteros de cabotaje que venden la ciudad al mejor postor, para negociar los amaneceres y vender los atardeceres como un “happy hour”.
No podemos renunciar a Buenos Aires... paremos el remate de nuestro acervo citadino y detengamos la demolición de nuestra identidad.
2 months ago por LarryLevy - 5 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Alberto Cremonte
++++EDITORIAL++++
Los nuevos tiempos en los que estamos inmersos, parecen poco claros a pesar de que los procesos son conocidos y no empezaron ahora. Sin embargo, para las fuerzas emancipatorias del siglo XXI resulta difícil encontrar la vía de la liberación.
El camino de las armas aún está vigente, pero se circunscribe a un territorio físico delimitado por fronteras que en otros momentos de la historia reciente, eso hacía viable la liberación de los sometimientos cotidianos y la posibilidad de supervivencia.
Hoy en lo formal, ese camino parece devaluado frente al poder del capital sin rostro y sin patria, pero efectivo para doblegar cualquier intento de soberanía. Ya no se necesita invadir por la fuerza para dominar.
Por eso, uno de los senderos que se pueden explorar con cierto éxito, son los movimientos regionales identificados por un mismo símbolo de libertad.
Esa posibilidad es la que muestran los acuerdos regionales como los BRICS o como la asociación económica en el sudeste asiático, o el Unasur… Pero hay un continente al que el poder hegemónico mantenía adormecido o anestesiado y a pesar de la ola liberadora y emancipatoria de los años 60 o 70, pero aún hoy la dependencia y sometimiento económico, en este nuevo siglo, sigue vigente.
África, donde parece que todo empezó, también vive por estos días movimientos profundos en las capas teutónicas de la política regional aprovechando la multipolaridad que parece estar naciendo en contrapeso al poder hegemónico que nació en el siglo XIX y aún vive en el siglo XXI.
Hoy abordamos un país con muchos puntos en común con los movimientos latinoamericanos. Hablaremos de Angola.
1 month, 4 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
Alberto Gandulfo. Exsubsecretario del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Hoy Secretario de Economía Social y Solidaria de la Matanza.
Alberto Gandulfo nos dice:
"El Poder Concentrado sigue abusando de sus privilegios, los bancos siguen fugando los capitales y evidentemente nosotros desde el peronismo tenemos una deuda con nuestro pueblo… La expresión más directa es que justamente la gente que no nos fue a votar es la gente de los sectores populares. Nosotros en la Matanza tenemos casi 100.000 votos que recuperar que no nos acompañaron en las PASO. Ese es el desafío, el desafío que nos pide el Intendente. Nosotros tenemos que garantizar el triunfo nacional. (…) Ahora nosotros tenemos que recuperar la pasión del peronismo... que el peronismo tiene que volver a enamorar y evidentemente esto implica políticas públicas que están todavía lejos. Por eso digo, son tardías las medidas tomadas pero han sido por lo menos tomadas cosa que no venían sucediendo y son tomadas en medio de una presión muy fuerte con el FMI”.
3 months ago por LarryLevy - 8 plays
Entrevista al artista plástico Daniel Santoro
3 years, 4 months ago por LarryLevy - 34 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “La identidad como problema”.
Tema del día: Identidad y multiplicidad. El caso de la Zwi Migdal argentina. El conflicto palestino israelí desde las producciones hollywoodenses. Formas de resistencia desde el cine. Los casos de Avi Mograbi, Eyal Sivan y Ari Folman.
Contamos con la presencia de Larry Levy (@larrylevy57) – periodista internacional en “SL&Asoc.” y “EntreLíneas Comunicaciones Corporativas”, editor y presentador de noticias en “Alef Network”, corresponsal de “Radio Mitre” y “Radio Caracol” (ambas desde Tel Aviv), columnista en “Quedate con el vuelto” por Radio Rebelde, creador y conductor de “Nosotros, los otros” emitido en Radio Hache, hoy en Radio Caput, autor del libro “La mancha de la Migdal. Historia de la prostitución judía en la Argentina” – quien se refirió a la pretensión de una identidad “judía” de los proxenetas de la Zwi Migdal, la confluencia de identidades en el Estado De Israel, el preludio del conflicto desde Inglaterra y Francia, las diferencias entre chiitas y sunitas, al sionismo actual como “neoliberalismo expresado en Medio Oriente”, al mundo árabe como cultura y al florecimiento contemporáneo del documentalismo de denuncia de las atrocidades de la ocupación. Mencionamos el rol de la productora norteamericana Cannon en la promoción del punto de vista sionista, y cuestionamos la idea de diáspora.
En el marco del programa escuchamos la visión de Cristina Fernandez de Kirchner (@cristinafkirchner) sobre el conflicto.
También tuvo la palabra Oscar Cuervo (@laotra21) - filósofo, docente, periodista, director de la revista digital La Otra y especialista en Soren Kierkegaard - quien delimitó el origen del conflicto entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación del Estado de Israel. Cuervo selecciona y analiza tres películas como eje de las “mutaciones” en las formas del cine: “Z32” de Avi Mograbi (#avimograbi), “Ruta 181. Fragmentos de un viaje en Palestina- Israel” de Eyal Sivan (Francia, Bélgica, Alemania, 2004) y “Vals con Bashir” (Ari Folman, 2008). E introduce en su análisis el contrapunto entre los sentidos de los términos “Shoah” y “Nakba”.
Películas y directores citados: “Los árabes malos del celuloide. Como Hollywood vilipendia a un pueblo” de Jeremy Earp y Sut Jhally (Estados Unidos, 2006), “Exodo” de Otto Preminger (Estados Unidos, 1960), “Z32” de Avi Mograbi (Israel, 2008), “Fauda” (serie) (Lior Raz y Avi Isaacharoff, 2015), “Shoah” (Claude Lanzmann, 1985), “Difamación” (Yoav Shamir, 2009), “Vals con Bashir” (Ari Folman, 2008).
Textos citados: Larry Levy: “La mancha de la Migdal. Historia de la prostitución judía en la Argentina”.
1 year ago por LuisFrancCine - 44 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Marcella Camerano
+++EDITORIAL+++++
Solemos referirnos a la neutralidad como un valor destacable o más aún… deseable. Quizás en algunos ámbitos la neutralidad sea un requisito indispensable, sobre algo que no deba alterarse en su calidad o cantidad. Sin embargo, existen disciplinas en las cuales la neutralidad se confunde con ecuanimidad, con equilibrio y hasta con cierto grado de madurez.
Pero cuando hablamos de política o geopolítica, la neutralidad podría ser un disvalor, y se covierta en una toma de posición encubierta.
Los procesos sociopolíticos no son estáticos ni lineales. Implican decisiones disruptivas, pensamientos laterales, o movimientos creativos que sugieran una mutación hacia un lugar inesperado.
Cuando aseguran que un país tes neutral… debemos preguntarnos ¿neutral en referencia a qué? Como si esa neutralidad no expresase una forma de tomar partido. Como si esa neutralidad estuviese exenta de intereses propios o ajenos. ¿Puede un país expresar neutralidad sin afectar por igual a las partes en contienda? Suena imposible ser neutral a un sistema político, resulta imposible sentirse neutral frente a la desigualdad, es imposible percibirse neutral frente a un genocidio.
Ser neutral en la geopolítica, no sólo es imposible, sino que es forzar a la razón no tomar posición frente a la sinrazón. Y abordando la temática de hoy… el occidente bueno, formal y democrático aún saluda y valora la neutralidad de Suiza, allí dónde los dineros malhabidos gozan de un inmejorable anonimato, allí donde los nazis ocultaron en silencio los secretos del arte robado y sus bancos resultan una pista de baile para reyes, principes, jeques y millonarios.
Es difícil, en pleno siglo XXI, explicar la razón de ciertos posicionamientos naturalizados en el escenario político.
2 months ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Gabriel Wainstein
Entrevista a Mario Berardi
+++++EDITORIAL DE LARRY LEVY++++
La cultura, según el diccionario, es el “conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo”, definición que por supuesto no es la única y ni siquiera presume de correcta.
Claro que en lo cotidiano, nunca definimos en términos académicos las cosas que nos pasan, que vemos o las que escuchamos. Primero percibimos los que nos gusta o no, lo que nos causa placer o no, lo que nos pone de buena onda, o no… y recién después hacemos la verificación técnica del hecho, la intelectualización… para internalizar la percepción, y luego la incorporamos a nuestro acervo personal y la compartimos con otros, construyendo de ese modo las bases de la cultura popular.
¿Se puede calificar a la cultura de alto nivel o bajo nivel, de floreciente o en crisis, en propia o colonizada? Y es ahí donde el debate empieza a tener otro volumen. Es ahí donde el intercambio se enriquece dando a los contenidos el color y la temperatura de las percepciones, los placeres y de ese modo construir una identidad con una estética social y popular propia.
De todos modos, ese debate, el debate de la cultura, es una forma de intercambio sin fin y sin solución… porque si se cierra el debate la cultura se muere.
Hoy, los invitados a Nosotros, los otros, son dos amigos que navegan por las aguas de ríos comunes, en barcazas diferentes, pero en una geografía en la que siempre o casi siempre la protagonista es la palabra o la ausencia de ella, como estrella del silencio.
1 month, 4 weeks ago por LarryLevy - 3 plays
Una mirada diferente sobre el escenario internacional
-- EDITORIAL --
Determinadas regiones del mundo constituyen bisagras políticas y/o culturales, muchas veces difíciles de entender desde la mirada occidental de nuestra “modernidad”... y digo modernidad entre comillas.
El país que vamos a abordar hoy fue, y es, bisagra de mil puertas a lo largo de la historia. Se puede cuestionar la intensidad de su aporte al mundo. Se puede criticar su devenir sociopolítico. Se puede mirar con ojo crítico su papel de vecino incómodo en una región vital para la geopolítica.
Lo que resulta claro es que es imposible obviar su importancia, tanto allá lejos en la historia, como aquí en el presente, ya sea por su peso específico, como por su interacción regional y mundial.
El monoteísmo como tal, llegó tarde a sus entrañas, pero cuando llegó lo hizo con una fuerte intensidad, con el filo de la espada, pero ni más ni menos cortante que los artificios de una época marcada por tormentosas conquistas colonizadoras de cualquier otra fe totalizadora.
Arabia, la hoy Arabia Saudita, también se convirtió en un paisaje arquetípico de Hollywood pero para plantar allí la imagen del atraso y la demonización de las gentes que llevan turbantes en sus cabezas y bombas en sus cuerpos.
La demonización de la cultura no hace más que perpetuar el dominio del hegemón y la eternización de las desigualdades con la compra de socios locales.
Entrevista a Ali Mustafá, Licenciado en Periodismo y Comunicaciones
Experto en Cooperación Internacional para el Desarrollo
Diplomando en Gestión Cultural
DOCENTE EN LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALESDOCENTE EN LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES -- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS
4 months, 2 weeks ago por LarryLevy - 17 plays
Entrevista a Elina Malamud, escritora
Entrevista a Jimmy Herrera, músico
++++EDITORIAL DE LARRY LEVY++++
En tiempos de crisis, creo que es importante generar un pensamiento adicional... distinto, algo que nos ayude a sobreponernos a la percepción de derrota o de parálisis, frente a la clásica reflexión lineal, de sentido único y probablemente apocalíptico o al menos trágico.
La dinámica social y política no siempre se desarrolla de manera previsible. Aún los sociólogos y los políticos plantean falsos dilemas o enunciados con poco sustento en la realidad.
Sin embargo, la mirada de los intelectuales ha sido desde los años 50, o quizás desde antes y hasta el principio de este milenio una palabra, una opinión legitimada en los circuitos intelectuales y valorada por la política.
No podría ubicar el momento justo, pero podríamos señalar, por lo menos para los argentinos, que el 2000, o la primera década del siglo, representó una bisagra que cambió la forma de hacer política. Seguramente, detrás de esta movida que se presentó sorpresiva o en calidad de serendipia para muchos de nosotros, digo… detrás se oculten nuevos resortes como la tecnología y los modos de comunicación como sostén de estos cambios.
Pero, ahora, hoy, parecen entrar en crisis los intelectuales con la realidad. Una especie de carrera en la que pierden la punta los que durante mucho tiempo lideraron el recorrido y los rezagados comienzan ahora, no a liderar el circuito, sino a establecer recorridos diferentes y alternativos.
Lo dije varias veces aquí, frente al micrófono. Existe un pensador italiano que sostiene que los intelectuales de hoy son muy buenos panelistas de televisión, pero no aciertan a elaborar un pensamiento siquiera disruptivo. No sé si tiene razón, pero me atrajo el concepto como para intentar debatirlo con los invitados de hoy.
2 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 6 plays
Entrevista a Pablo Imen del Inst. Movilizador de Fondos Cooperativos
Entrevista a Federico Tonarelli de la Fed. Arg. de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (Facta)
++++EDITORIAL DE LARRY LEVY++++
Más de una vez, escuchamos decir que no es bueno dejar la Justicia sólo en manos de los abogados. Y algo parecido podemos decir de la economía. No dejar en manos de los economistas el diseño de las relaciones de poder, que son las que influyen en la distribución y reparto del bienestar social.
Lo señalamos en este micrófono más de una vez: las disciplinas que rigen nuestra vida cotidiana deberían ser debatidas de manera concatenada y dentro de un contexto de consensos que por estos tiempos parece estar bastante lejano.
La ofensiva de la derecha, no sólo aquí, sino en gran parte del planeta, está relacionada con la acumulación desmesurada del capital en pocas manos y acompañada de una gigantesca malversación de la comunicación.
La combinación de Poder concentrado y una prensa amañada conforman una alquimia exitosa para unos pocos, y esos pocos son los que, además, corrompen y diseñan la política en formatos de democracias de baja calidad o sólo puestas en escena almidonadas y formales, vacías de contenido político.
Y digo contenido político, porque la salida siempre está del lado de la política. Porque el debate de la educación, la justicia, la economía, la organizacíon social, la seguridad y todo eso conjunto de normas que rige nuestras vidas... no es otra cosa que política.
Pero mientras esperamos que la realidad sea debatida y consensuada, hay estructuras socio-económicas que se ponen en marcha para hacer frente a una realidad mezquina para amplios sectores de la sociedad. Con nuestros invitados de hoy la propuesta es poner en claro estructuras de organización que pueden convertirse en la base de una economía sana y próspera: nos referimos al cooperativismo.
3 months ago por LarryLevy - 6 plays
+++EDITORIAL DE LARRY LEVY+++
Suelen decir que el periodismo, es el prólogo de la historia. Muchas páginas editoriales fueron anticipatorias de los sucesos políticos más relevantes de los últimos 200 años.
Pero parece que el apotegma se desvanece y los canales de información que nos alimentan a los periodistas, se fragmentan de tal modo que no permiten elaborar una secuencia de pensamiento lógica y racional.
Hay un encontronazo violento entre la información y los intereses del Poder real. Es una especie de interferencia entre la realidad y la voracidad sin límites de ese Poder que se lleva la renta acumulada y descarta en la basura el derecho a la verdad.
Con sólo sentarse a escuchar, ver o leer la multiplicidad de opiniones sobre una situación específica, no importa la envergadura... percibiremos una infinita cantidad de mojones entre la mentira y la verdad, entre lo importante y lo nimio... que todo se convierte en objetable, en una misma categoría informativa.
Es curioso como la derecha política se mimetiza con esos mecanismos, que son capaces de apuntar contra sus propios intereses sin poder capitalizar aquellos acontecimientos que le son útiles para el manejo de la cosa pública.
Y son sorprendentes los niveles de necedad que articulan por falta de habilidad argumental. Es el caso del futuro ingreso de Argentina al grupo de los BRICS. Nos preguntamos si la oposición sufre de ceguera intelectual o el Poder los tiene de rehenes o de cómplices.
3 months, 1 week ago por LarryLevy - 7 plays
Una mirada diferente sobre el escenario internacional
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Cuando hace dos semanas Lula y Alberto Fernández se reunieron en Buenos Aires en la cumbre de CELAC, el brasileño anunció eufóricamente la próxima refundación de la Unasur. Las y los oyentes seguramente recuerdan que el organismo de integración suramericana tenía su sede en Quito, la capital de Ecuador. Se fundó en 2008, en el mismo año en que la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa promulgaba una Constitución que amalgamaba mecanismos de representación con otros de participación democrática.
Después, entre 2017 y 2021, gobernó Lenín Moreno traicionando las banderas y destruyendo las conquistas de su predecesor y mentor. Entre otras felonías, sacó al país de la Unasur y le quitó a ésta su sede ubicada en las afueras de la capital. Montado sobre la trágica represión del movimiento popular en 2019, el banquero. Guillermo Lasso asumió dos años más tarde la presidencia, Además de reaccionario, torpe, este domingo 5 pretendió salvar su decadente poder en las elecciones regionales y municipales que combinó con un referendo constitucional para abolir la democracia participativa. Pero fracasó en todo.
Contradiciendo todas las encuestas, los votantes rechazaron la reforma constitucional propuesta y dieron al correísmo el triunfo en ocho de las 24 provincias. Según resultados provisionales, Revolución Ciudadana habría conquistado también las alcaldías de Quito y Guayaquil, la segunda ciudad del país, donde derrotó después de 30 años al conservador Partido Social Cristiano.
El resultado electoral sorprendió a los observadores, porque se hablaba mucho de la debilidad y fragmentación del correísmo, pero no fue así. Revolución Ciudadana supo articular los diversos reclamos populares y darles una proyección nacional. Estos comicios confirman la falta de apoyo popular al bloque neoliberal y ponen un punto de partida muy diferente al previsto para las elecciones presidenciales de 2025.
No se sabe cómo repercutirá la derrota conservadora en Ecuador sobre la crisis que aqueja al vecino Perú, pero para el subcontinente es una bocanada de aire fresco.
VIDEO DEL PROGRAMA
bit.ly/3Xi0Wk7
10 months ago por LarryLevy - 9 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
++++EDITORIAL++++
Los tesoros no siempre están constituídos por valores guardados en algún cofre o en alguna bóveda. No siempre son materiales. Hay otros tesoros que están ocultos en el acervo cultural, escondidos en los libros, en las bibliotecas y hoy, mucho más accesibles, a través de la información en formato virtual.
El país que abordaremos en esta edición de Mundo en clave, tiene un recorrido histórico larguísimo, de los más extensos de la presencia humana y con una riquísima experiencia en la formación de lo que hoy conocemos como organización de un estado.
Fue territorio en disputa de grandes imperios, fue atravesado por influencias étnicas y culturales que fueron armando la matriz de su presente. Aqueménidas, seléucidas, sasánidas, omeyas, romanos, persas, turcos, y muchos etcéteras, fueron protagonistas y formadores de lo que hoy conocemos como Azerbaiyán, un país que forma parte del llamado mundo islámico.
A fines del siglo XIX fue parte “involuntaria” del Imperio Ruso, para covertirse, por muy pocos años, en una república independiente a principios del siglo XX para luego convertirse en una de las repúblicas soviéticas.
Después, con la caída de la URSS, y con vaivenes políticos diversos, vuelve al escenario con república independiente y con un conflicto con el pueblo armenio por el territorio de Nagorno-Karabaj, que había quedado sepultado por la hegemonía soviética.
Sin temor a equivocarnos, Azerbaiyán constituye una serendipia apetecible para occidente.
Entrevista a Jorge Kreyness
3 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 6 plays
+++EDITORIAL DE LARRY LEVY+++
Después de los resultados electorales del domingo, el mapa político tradicional parece haber dado un giro inesperado, desconocido y hasta desconcertante.
No somos los periodistas los que debamos esclarecer políticamente a la gente. Esa, es tarea de los políticos y de la militancia. Sin embargo, hay algunas cosas que podemos hacer en el ámbito de la comunicación y dentro de los cánones de la honestidad profesional, algo que los medios hegemónicos carecen, o no usan, o ni lo intentan.
Indagar, investigar, entrevistar, preguntar, repreguntar y pedir a los actores de la política una reflexión sobre su pensamiento, sobre su accionar y tratar de transparentar todo ese conjunto de herramientas para articularlo y amplificarlo como un modo de democratizar la información.
A pesar de los reveses que podamos percibir como observadores o protagonistas de una realidad adversa, debemos transitar por los caminos de la objetividad, aunque, claro está, no podemos ser neutrales. No ante la desigualdad, no ante la injusticia, no ante la violencia, no ante la falta de un plato en la mesa de nadie.
La consigna es dar batalla y no caer en la desazón... y como dice mi amigo Rocco Carbone: es tiempo de armar un gran frente ANTIFASCISTA.
Quizás tenga hoy a mi lado dos candidatas...
Entrevista a Mara Rivera y Carolina Brandariz
3 months, 3 weeks ago por LarryLevy - 6 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=larry-levy&type=cut" ></iframe>