Tema de la Edición: DESDOLARIZACIÓN
EDITORIAL
El debate internacional parece estar hoy centrado en el dólar sí o el dólar no… Pero eso es apenas la insinuación de la verdadera disputa de la geopolítica. Y digo insinuación porque la desdolarización de las finanzas y las transacciones internacionales es apenas el prólogo de un cambio mucho más profundo en las relaciones internacionales.
La guerra entra la OTAN y Rusia parece, sólo parece, haber sido el disparador de una extendida negativa a mantener la moneda estadounidense como valor de referencia material del comercio internacional. Pero el advenimiento de China como el principal acreedor del circulante emitido por Estados Unidos podría ser el factor desencadenante de un proceso sumamente complejo que no sólo pone en juego cuestiones materiales, sino que incluye elementos políticos y conceptuales.
Y el caso China empezó hace mucho, en 1971, cuando Estados Unidos desvinculó al oro como respaldo del dólar y la inmediata necesidad de Washington de intentar alinear a China con la visita del presidente Nixon a Pekín seis meses después de la jugada del dólar.
En la propuesta de desdolarización se ponen en juego soberanías monetarias individuales y regionales. Soberanías políticas y culturales... Soberanías que cuestionan el papel hegemónico del bloque anglosajón frente a una Europa sumisa, un oriente en evolución, una América Latina en ebullición y un continente africano despojado y vaciado de todo bienestar.
Desequilibrios insostenibles en una geografía inmediata de propuestas diversas con definiciones cruzadas. Mulipolarismo, multilateralismo, globalismo y muchos otros “ismos” que intentaremos desentrañar en esta emisión y seguramente en el futuro inmediato.
Entrevista a Tony Boza, Diputado de Venezuela
Entrevista a Nestor Restivo, periodista y docente
4 weeks, 1 day ago por LarryLevy - 4 plays
Tema de la EDICIÓN: BOLIVIA
EDITORIAL
La definición de la palabra “geopolítica”, nos dice que es el “Estudio de la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio geográfico que ocupan y los factores económicos y raciales que los caracterizan”. Claro que dicho de ese modo, con la frialdad del diccionario, no podremos explicar el devenir de prosperidades y tragedias que viven los pueblos en relación a los poderes dominantes que atraviesan el sistema socioeconómico.
Sin embargo, se perfilan movimientos que ponen en evidencia la brutalidad del comportamiento hegemónico y acciones que desafían la arrogancia de esos poderes que pretenden perpetuar su dominio.
Desafiar esos paradigmas, no parece ser un camino fácil de transitar. Pero a la luz de las crecientes desigualdades y de una grosera acumulación de un lado, y el interminable despojo del otro, esos cambios no solo parecen inevitables, sino también inexorables.
Pero hasta tanto las acciones se conviertan en hechos irreversibles, se hace difícil imaginar los costos de esa soberbia dominante. Y cuando hablamos de costos, hablamos de sangre y muerte.
Hoy vamos a hablar de un país, de una tierra que es parte de la Patria Grande y que alberga en sus entrañas varias etnias que componen un Estado y que ha sido golpeado, más de una vez, por ese poder omnímodo, despojado de sus recursos naturales y condenado a los saqueos de las clases dominantes corrompidas por intereses económicos aliados al hegemón.
América Latina tiene tantos hermanos que no los puede contar… Bolivia es uno de ellos.
Entrevista a Maria Bolivia Rothe, analista política y exfuncionaria del gobierno de Evo Morales
3 weeks, 1 day ago por LarryLevy - 5 plays
Tema de la Edición: JAPÓN
EDITORIAL
Los analistas de política internacional difieren sobre la mirada de la situación que estamos transitando en torno a las relaciones internacionales, los conflictos económicos, los conflictos bélicos, las relaciones sociales, las transacciones financieras… en fin, en todo aquello en lo que se relacionan los pueblos, los países, los bloques y desde ya la presión que ejercen los grupos hegemónicos.
Es difícil establecer los parámetros de la observación. Lo que resulta claro, es que hoy atravesamos las dificultades de lo que suelen llamar “crisis civilizatoria”. Es decir, quienes hasta ahora han impuesto sus parámetros económicos, culturales, sociales, etc. están dejando de ser los que dictan el mandato dominante. Pero aún no sabemos si lo que sigue va a estar en manos de otro hegemón distinto o ese cúmulo de improntas, de sellos, que hasta hoy eran del dominio de una cultura... digo si es que el reparto será multipolar. Es decir, la posibilidad de compartir imágenes múltiples de organización social que borre las desigualdades o las equilibre un tanto más de lo existente.
Lo que resulta claro, es el color intenso y oscuro de estos tiempos y aunque se vean parecidos o similares a los momentos previos a la segunda guerra mundial... y la base de los conflictos sean parecidos… las condiciones objetivas son diferentes y el sustento material es desconocido en su análisis dialéctico.
Hoy vamos a hablar de un país algo diferente a lo que estamos acostumbrados. Japón, una cultura milenaria, extraña… en la que conviven la amorosidad, la solemnidad y la disciplina y que desde el siglo 19 y en tono de Gran Imperio desafió a la inmensa China y a la aguerrida Rusia, un camino que terminó junto al final de la Segunda Guerra Mundial.
Entrevista a Marcelo Higa, Antropólogo argentino radicado hace 40 años en Japón.
2 weeks, 1 day ago por LarryLevy - 10 plays
Entrevista a Gabi Parigi. Actriz y acróbata. Exgimnasta de la Selección Nacional
3 weeks ago por LarryLevy - 3 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=all&tag=hugo-gulman&type=cut&created=30" ></iframe>