UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
+++EDITORIAL+++
Se puede afirmar, con convicción y certeza, que existe una profunda decadencia debajo de ese disfraz de pseudo modernidad con el que nos vestimos a diario los seres humanos.
No sólo destruimos nuestro hábitat, nuestra casa... sino también, nos destruimos y destruimos a otros. La enorme voracidad del capital, del que nadie se hace cargo, y del que muy pocos gozan de sus beneficios... ese capital omnímodo... no hace más que devorar todo y a todos. Destruye todo lo que encuentra a su paso.
Ya no es la guerra la principal herramienta de destrucción masiva... Los modos de producción, los hábitos de consumo y la manera de desinformarse, provoca efectos letales en el colectivo humano.
El hambre... sí... el hambre de una buena parte de la humanidad, constituye uno de esos certificados de pobreza intelectual de los que no nos podemos desprender.
Alimentarse es un derecho, pero alimentarse bien también constituye un campo de batalla de las grandes corporaciones cuyo eslogan es “yo te alimento sólo si gano mucho dinero. Yo te alimento con lo que quiero, con lo que me sale barato y me importa poco si mi comida te enferma y te mata.”
Esa es la lógica del Poder, máximas ganancias con mínima moral. La clave está en la seguridad alimentaria, pero mejor si tenemos soberanía alimentaria. Ese es el tema de hoy.
Entrevista a Andrea Graciano y a Marcos Filardi
3 weeks, 6 days ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
+++EDITORIAL+++
Por lo general, cuando hablamos de los imperios históricos, hacemos referencia a la cultura, la ciencia, la lengua, etcétera, de pueblos que dominaron a otros e impusieron pautas que dejaron huellas más allá de sus propias metrópolis, de sus propios centros de poder.
Podemos citar a los persas, a los otomanos, a los griegos, a los romanos y a otros imperios más pequeños, en dimensiones e influencias. Todos dejaron marcas de sangre en su camino de conquista y dominio. A lo largo de la historia, el filo de la espada atravesó los cuerpos de los conquistados y dominados con mayor o menor profundidad.
Se produjeron masacres a lo largo de tiempo que reflejan la inmensa fragilidad de la dimensión humana. América Latina, no escapó de esa lógica de muerte con un genocidio que acabó con la vida de millones de seres humanos nativos de estas latitudes.
Sin embargo, el país del que vamos a tratar en esta edición, produjo un genocido de dimensiones que escapan a cualquier entendimiento. El pueblo alemán produjo el Holocausto, que hace referencia específicamente a la muerte de seis millones personas por su condición de judíos como parte de un genocidio mayor que llevó a la desparición de un total de 12 millones de seres humanos por sus ideas, por sus creencias o por sus pensamientos políticos. Y sin contar la muerte de los soldados que combatieron al régimen nazi y a sus aliados.
La Alemania nazi, constituye uno de los territorios más inexplicables de aquella condición humana de la que hablamos hace un momento.
Sin olvidar y sin perdonar, decimos que Alemania, es hoy, un actor más, un actor importante, en el escenario de la geopolítica y exhibe las luces y las sombras de una cuestionada modernidad.
Entrevista al periodista Diego Gonzalez
2 weeks, 6 days ago por LarryLevy - 5 plays
Entrevistas
Rosa Moro - Periodista española especialista en África
Ariel Zak - Periodista - Coautor de "Muerta o presa, la trama violenta detrás del atentado"
Alberto Gandulfo - Secretario de Economía Social y Solidaria de La Matanza
Caro Rodriguez - Violinista de Ullman Cuarteto
2 weeks, 6 days ago por LarryLevy - 2 plays
Rosa Moro. Licenciada en Periodismo. Analista de asuntos africanos. Miembro de UMOYA, la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra. Autora del libro “El genocidio que no cesa en el corazón de África. Una historia de desinformación”.
Desde España nos dice:
“La verdad es que es obvio que el mundo unipolar está cayendo; la hegemonía de Estados Unidos está cayendo. Yo pienso que desde antes (además) de ser incapaz de ganar la guerra de Ucrania, como habían querido, sino que no fue capaz de ganar la guerra en Siria… Estados Unidos está cayendo y como cualquier bestia herida, pues llega embestida allá donde cree que puede seguir peleando y creo que en África están generando un campo de batalla entre las grandes potencias que a los africanos no les interesa. Aunque sí es verdad que en varios casos las fuerzas revolucionarias están aprovechando este momento de cambio de la geoestrategia mundial”.
2 weeks, 6 days ago por LarryLevy - 3 plays
Alberto Gandulfo. Exsubsecretario del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Hoy Secretario de Economía Social y Solidaria de la Matanza.
Alberto Gandulfo nos dice:
"El Poder Concentrado sigue abusando de sus privilegios, los bancos siguen fugando los capitales y evidentemente nosotros desde el peronismo tenemos una deuda con nuestro pueblo… La expresión más directa es que justamente la gente que no nos fue a votar es la gente de los sectores populares. Nosotros en la Matanza tenemos casi 100.000 votos que recuperar que no nos acompañaron en las PASO. Ese es el desafío, el desafío que nos pide el Intendente. Nosotros tenemos que garantizar el triunfo nacional. (…) Ahora nosotros tenemos que recuperar la pasión del peronismo... que el peronismo tiene que volver a enamorar y evidentemente esto implica políticas públicas que están todavía lejos. Por eso digo, son tardías las medidas tomadas pero han sido por lo menos tomadas cosa que no venían sucediendo y son tomadas en medio de una presión muy fuerte con el FMI”.
2 weeks, 6 days ago por LarryLevy - 5 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Esta edición: República Dominicana.
++++EDITORIAL+++
Entre los primeros habitantes de América que descubrieron la presencia de Cristobal Colón por estas tierras, fueron quienes estaban asentados en la isla, hoy llamada La Española. Territorio que se reparten dos naciones cuyos destinos, sabores y colores son diferentes y no por casualidad, sino justamente por esos repartos de los conquistadores.
Son parte de América, al sur de Río Bravo, que viene sufriendo hace más de 500 años, humillaciones y dictados de quienes se perciben con derecho a imponer sistemas que ellos definen como más avanzados y portadores de una cultura superadora. Lo curioso, es que esos sistemas de producción y bienestar que el mundo autotitulado “civilizado” suponía mejor y más sofisticado, nunca fueron traídos para compartir... dichas y bonanzas. Los avanzados solo llegaron para eternizar su bienestar explotando y saqueando los recursos y el trabajo de los “catequizados”.
Después de más de 500 años de vejaciones, saqueos y genocidio, América Latina sigue siendo territorio en disputa, con lealtades quebradas, independencias simuladas y con recursos violentados, por los mismos poderes que pretenden perpetuar sus “zonas de confort” hundiendo en el barro de la historia, el bienester y los sueños de millones de seres humanos.
Las historias de los países americanos, no son cuentos de desarrollo y superación. Son relatos llenos de dolor, sufrimiento y esclavitud.
Uno a uno, los países que abordamos tienen historias análogas. Con algunos matices, el color de sus cuerpos es similar, los sabores de sus gentes son parecidos y los aromas de sus sueños tienen fragancias afines.
República Dominicana, puede mostrarnos Punta Cana, pero esconde pobreza y desigualdad… como cada dentímetro de nuestra Patria Grande.
Entrevista a Manolo Pichardo
1 week, 6 days ago por LarryLevy - 4 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Entrevista a Maximiliano Borches, Licenciado en comunicación social, especializado en geopolítica, seguridad e inteligencia
+++++EDITORIAL+++++
Cuando hablamos de geopolítica, definimos territorios, desarrollamos teorías económicas, describimos pueblos, detallamos sistemas, señalamos políticas y un sinfín de temas que hacen a la evolución de las relaciones entre los estados.
Sin embargo, poco se habla abiertamente de las relaciones geopolíticas en el ámbitos de la inteligencia, la seguridad, el espionaje y la defensa.
A veces nos cuesta entender muchas de las noticias que surgen de manera sorpresiva y parecen escapar a las lógicas y al sentido común basado en “buenos y malos”.
Enemigos históricos que se transforman en amigos… Vecinos que se sonríen mutuamente, se espían minuto a minuto… en fin… Los temas de inteligencia y seguridad trabajan sobre hechos reales pero también y sobre todo con hipótesis de conflicto, algunas basadas en datos de la realidad pero muchas asentadas en posibilidades sin una base sustentable que las habilite o las descarte.
Claro que también, son políticas de larguísimo aliento en términos de tiempo y relacionadas con la evolución política, demográfica y cultural. Por ejemplo, sólo aquellos estudiosos que pudieron vincular la geopolítica con las categorías que acabamos de señalar pudieron esbozar, por ejemplo, el desarrollo de China en la actualidad, o anticipar el conflicto Rusia-Ucrania, todo de manera relativa y sin “el diario del día posterior”.
La clave parece estar en lo que muchos llaman el pensamiento lateral, combinado con los movimientos, la historia, la sociología y las improntas propias de los pueblos. Y aún así, a veces para los expertos, es difícil interpretar y traducir los acontecimientos.
6 days, 10 hours ago por LarryLevy - 8 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=30&tag=hugo-gulman&type=cut&created=all" ></iframe>