Una Mirada Diferente Sobre el Escenario Internacional
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Hace un año las tropas rusas entraron en Ucrania. Hasta entonces la comunidad internacional no había querido ver el peligro, pero ahí estaba. No había prestado atención, cuando la OTAN violó las promesas hechas a Mijail Gorbachov y comenzó una sostenida expansión que la llevó hasta la frontera rusa. La ONU hizo caso omiso, cuando en Ucrania afloraron los símbolos nazis y se persiguió a la minoría rusa. Nadie alertó, cuando Kiev incumplió los acuerdos de Minsk, declaró que podría volver a tener armas nucleares y sumarse a la OTAN. Occidente rompió el orden mundial, mientras su diplomacia fingía buscar la paz.
El 24 de febrero de 2022 EEUU y sus aliados se escandalizaron ante la entrada de tropas rusas en territorio ucraniano. Claro que Moscú violó el Derecho Internacional, pero no más que la OTAN durante los 30 años anteriores. Está mal que lo haya hecho, pero ¿qué Derecho Internacional vale donde hay un único Imperio? A Rusia la dejaron sin salida, algo que nunca hay que hacer, si uno sabe algo de historia.
Esta guerra ya ha durado un año y amenaza prolongarse, extenderse y agravarse. Mientras la OTAN siga empujando a Ucrania al suicidio colectivo, Rusia perseverará en reducirla a la nada misma. Si Europa insiste en someterse al aventurerismo anglosajón, terminará por convertirse ella también en carne de cañón.
No obstante, la paz aún es posible. Si Washington y Bruselas desarman a Zelensky, Moscú negociará, pero nadie está explorando seriamente esta alternativa. La familia Biden y su grupo en la Casa Blanca siguen adelante buscando el choque frontal con Rusia y China.
Entre tanto, desde el Sur miramos azorados cómo con el pretexto de la guerra suben los precios y las tasas de interés, vienen por nuestros recursos y nos deshacen la vida. Mucho se habla de independencia, pero no se ven hechos. Hasta que nos unamos en una iniciativa por la paz global, no habrá protección contra el infierno nuclear que nos amenaza.
4 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
El pasado viernes 24 se cumplió un año del comienzo de la guerra en el territorio de Ucrania. A China no le gustó que Moscú atacara a Kiev, porque cree en las normas del Derecho Internacional y las respeta. Su economía creció aprovechando la mundialización y necesita la paz para comerciar. Además, la guerra en el este de Europa interrumpió las vías férreas que la comunican con Alemania, que es su principal socio en Europa.
Sin embargo, el liderazgo chino entendió rápidamente que Rusia no está peleando contra Ucrania sino contra la OTAN. Comprendió también que la alianza occidental tiene como meta derrotar a Rusia y fragmentarla, pero que su enemigo principal es China. Por eso Beijing insiste en reclamar negociaciones, mientras acusa a Occidente como instigado der la guerra. Por lo tanto, no es incongruente que el mismo 24 de febrero la Cancillería china difundiera un plan de 12 puntos para que Moscú y Washington negocien sobre la paz en Ucrania, mientras el responsable de política exterior del Partido Comunista visitaba Moscú. El documento se basa en los principios del Movimiento No Alineado sobre la coexistencia pacífica, la intangibilidad de las fronteras, la no intromisión en los asuntos internos de otros estados, la protección de la población civil, la salvaguarda de las cadenas comerciales y la abolición de las sanciones económicas.
Para Moscú la propuesta china es insuficiente, porque no considera el derecho que Rusia cree tener a sus llamados territorios históricos ni condena a los nazis en el liderazgo ucraniano. Joe Biden, en cambio, rechazó el documento de plano porque sólo favorecería a Rusia. Seguramente el liderazgo chino no esperaba tener éxito con su primer intento, pero proclamó principios de no alineamiento que son los de más de cien países en el globo, incluido el nuestro. China mostró un camino posible hacia la paz que no es neutral, pero es racional, y nuestra Cancillería haría bien en explorarlo.
+++++++++++++++++
Entrevista: Javier Vadell - Profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontifícia Universidad Católica de Minas Gerais- investigador visitante del Centro de estudios Asiaticos de la Univ de Aveiro Portugal
3 weeks ago por LarryLevy - 4 plays
Reportaje a Carlos Pereyra Mele - Director Ejecutivo de Dossier Geopolitico Analisis Geopolitico. Analista Internacional. Lic en Ciencia Sociales
3 weeks ago por LarryLevy - 7 plays
Reportaje a Edgardo Mocca.
Politólogo, periodista y docente universitario
Lic. en Ciencia Política
3 weeks ago por LarryLevy - 9 plays
Reportaje a Nora Moyano - Activista ambiental perteneciente a la Asamblea por el Agua Pura de las Heras (Mendoza)
3 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Hoy vamos a hablar sobre Asia Occidental o Medio Oriente, como muchos colonizados todavía dicen, como si hubiera un Oriente Entero. Si Ud. piensa en el conflicto árabe-israelí, olvídese, porque los frentes se han abierto, Israel y sus adversarios juegan con varias cartas a la vez, se enfrentan y hacen negocios. Sólo los pueblos mártires de Palestina y Yemen siguen sufriendo agresiones sin cortapisas.
Turquía es miembro de la OTAN, pero veta el ingreso de Suecia y Finlandia porque apoyan a los kurdos, mantiene la tensión con Grecia en el Mar Egeo y reprime a las milicias kurdas aliadas de Israel y EE.UU., mientras que al mismo tiempo hace negocios con Rusia y Ucrania e interviene en Siria e Irak. Intervenía, debí decir, porque el terremoto del 6 de febrero cambió nuevamente el mapa de la región. Los casi 60.000 muertos (mayormente en Turquía) y los cien mil millones de dólares de pérdidas pesan mucho sobre la supervivencia política del presidente turco Recep Erdogan, que después de 20 años en el poder, aspira a ser reelecto este mismo 2023. Cuando se produjo el sismo, el ejército no llegó a auxiliar a los damnificados, el Estado simplemente no funcionó y el electorado turco no va a dejar pasar esta ausencia.
En la guerra mundial entre la alianza atlántica y el bloque euroasiático la línea del frente pasa por Asia Occidental y todos los actores sensatos buscan esquivar la confrontación construyendo puentes en todas las direcciones. Después de su derrota en Siria el Imperio anglosajón ha perdido el dominio sobre esta región, pero conserva un inmenso poder de destrucción. En los últimos ocho años, por el contrario, ha crecido enormemente la influencia de Rusia, China e Irán, pero las potencias euroasiáticas no pueden modificar el desorden de dos siglos de colonialismo occidental, hasta que los propios actores de la región instalen un escenario propicio y para ello aún falta mucho. Mientras tanto, el choque de los vientos del este y del oeste seguirá azotando esa Asia Anterior que algunos quieren mantener como Medio Oriente.
2 weeks ago por LarryLevy - 5 plays
UNA MIRADA DIFERENTE AL ESCENARIO INTERNACIONAL
ENTREVISTA A Ígor Moreno Unanua
EDITORIAL DE EDUARDO VIOR
Había una vez una superpotencia que tenía la mejor moneda de cambio. Por 35 dólares te daban una onza de oro y nadie lo dudaba, pero entonces los trabajadores norteamericanos mejoraron sus ingresos, las empresas comenzaron a trasladarse a otros países para mantener sus ganancias y la Casa Blanca mandó tropas a Vietnam. Después tuvo que mandar muchas más. En algún momento ya no tuvo con qué saldar los déficits, pero se le ocurrió la idea salvadora: desconectó al dólar del oro y empezó a emitir billetes sin respaldo. A partir de 1973 los petrodólares le permitieron seguir en la vanguardia tecnológica y armarse hasta los dientes para ganar la Guerra Fría. Finalmente, en 1989 destruyó a la URSS y quedó dueño del mundo.
Había prometido ser un vencedor prudente, pero pronto olvidó su promesa. A partir de 1992 expandió la OTAN hacia el este de Europa, arrasó Yugoslavia, destruyó las Torres Gemelas de Nueva York e invadió Afganistán e Irak. No obstante su inmenso poder, no pudo evitar la crisis de 2007. Sin embargo, la superó salvando a los bancos, hundiendo a varios países europeos y aprovechando el éxito del petróleo de esquistos para seguir timbeando.
Siria marcó el comienzo del fin. Cuando Rusia e Irán derrotaron al terrorismo islamista, el Imperio anglosajón tocó un límite. Con los demócratas en 2021 pareció que el sueño imperial resucitaría, pero los tiempos habían cambiado: al empujar a Rusia a la guerra de Ucrania y aplicarle sanciones nunca vistas, en realidad castigaron a Europa y empujaron a varios países – sobre todo a los árabes exportadores de petróleo y a India- a comerciar en rublos y yuanes. Estados Unidos se excedió especulando y la economía mundial ya no le cree.
Hoy le perdieron la confianza los ahorristas norteamericanos. Después de dos quiebras bancarias los depositantes retiraron sus ahorros y los inversores vendieron en masa las acciones de los bancos, mientras el gobierno federal se apresuraba a asegurar que el sistema financiero era seguro. La tormenta ya salpicó a Europa y amenaza con extenderse. Quien, como nosotros, dependa de los dólares y carece de barreras protectoras, será arrastrado por la crisis. Quien descrea del dólar, descree de Estados Unidos y puede salvarse.
1 week ago por LarryLevy - 3 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=30&tag=hugo-gulman&type=cut" ></iframe>