Argentina tiene un gran potencial para resolver los problemas que tenemos, muchas de las situaciones son artificiales. La pobreza es construida, como la incertidumbre, precios, etc. Es una combinación de un poder económico incontrolado, inmanejado, y un gobierno que asumió con la filosofía de no enfrentar y no aplicar la ley. Sobre la oleada inflacionaria que tenemos desde la pandemia hay falta de capacidad del gobierno, las ve pasar todas. Es una linea política, el estado debe ser estúpido. ¿Cuál es el modelo de país que el poder pretendería imponer? No hay proyecto nacional, son todos de corto plazo de distintos sectores empresarios.
¿Puntos principales de un programa económico?. Se debe decir que vas a cobrar impuestos y aplicar la ley. La culpa no es del FMI, no vino solo. La inflación de base es por su elite económica. "El amplio campo de la derecha Argentina abarca mucho más de lo que la gente está dispuesta a aceptar".
Las Burguesías periféricas latinoamericanas no tienen la menor idea de como hacer que sus negocios sean viables política y socialmente, por eso aparece la idea de represión.
Habría condiciones para un pacto entre la cúpula representativa del peronismo y un conjunto de grupos muy importantes. ¿Los capitalistas argentinos aceptan algún grado de moderación de su deseo de rentabilidad en función de que la sociedad no explote? no lo aceptan. ¿Hay una confrontación inevitable? Vamos hacia el absolutismo, los tipos no aceptan la voz de ningún otro actor social que no sean ellos.
Referencia: nota llamada "País jardín de elefantes" del 10/05/2023.
1 week, 2 days ago por weber - 32 plays
Washington acelera la segunda etapa del “Plan Cóndor". Así comienza Mariano Beristain su Informe, tras el golpe de Estado en Brasil. El proceso de “golpes blandos” que se inició en el 2009 con el derrocamiento de Manuel Zelaya en Honduras, continuó en 2012 con la destitución de Lugo en Paraguay y alcanzó su mayor intensidad con el juicio político a Dilma Rousseff, sostiene Beristain, abre muchos interrogantes sobre el proceso democrático en América Latina. Estos últimos acontecimientos guardan semejanzas con la sucesión de golpes cívico-militares que tuvieron lugar en Latinoamérica durante la década del 70. Sobre la injerencia de EEUU en esos hechos, Beristain refiere a los documentos desclasificados del Departamento de Estado estadounidense, que implican al ex-secretario de Estado, Henry Kissinger, y a otros altos funcionarios en la represión llevada a cabo en América Latina. Una profusa documentación, dice, muestra los fluidos intercambios entre la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires y el Departamento de Estado en Washington, dando cuenta de que las administraciones estadounidenses de Ford, Carter y Reagan, estaban informados y conectados con la represión en Argentina. Hoy, sostiene Beristain, la democracia en América Latina está signada por la incertidumbre ya que a las caídas de Honduras, Paraguay y Brasil se suma el acoso incesante que están sufriendo las democracias de Venezuela, Bolivia y Ecuador. De la misma manera que ocurrió con el Plan Cóndor, afirma, los nuevos gobiernos “de baja intensidad” democrática, también pueden interpretarse como una apuesta de Washington para retomar el control de la región. Estados Unidos, afirma el periodista, también se propone avanzar hacia una etapa superior del neoliberalismo que consiste, entre otras cosas, en instaurar en la región “democracias de baja intensidad” que garanticen la continuidad del neoliberalismo a lo largo del tiempo. A diferencia de los '70, enfatiza Beristain, los militares ocupan un lugar en la retaguardia. La red de medios de comunicación se encarga de crear las condiciones políticas para debilitar y derrumbar a los gobiernos populares, además de cumplir la tarea de legitimar el acceso al poder y los programas económicos antipopulares que de los gobiernos neoliberales. Por otra parte, alerta Beristain, los golpes blandos de Brasil, Paraguay y Honduras tuvieron como denominador común la participación directa del Poder Legislativo que se amparó en resortes institucionales para profanar la decisión que tomaron los pueblos en las urnas. A menos de 50 años del ascenso de las dictaduras, concluye Beristain, los Estados Unidos vuelven a intervenir en la región, aunque ahora se valen de medios más sutiles. Pero, llama la atención: no hay que ser ingenuos, persiguen los mismos objetivos que tenían hace medio siglo: imponer un proyecto socioeconómico que transferirá las riquezas de toda una región a un puñado de compañías que pueden contarse con los dedos de las manos.
6 years, 9 months ago por fernandavallejos - 34 plays
Entrevista en Bonito Cuelgue a Leandro Renou, editor de economía de Letra P, sobre lo que dejó el Coloquio de IDEA que se desarrolló en Mar del Plata.
Bonito Cuelgue. Todos los sábados de 13 a 15 en http://www.sindialradio.com.ar
5 years, 7 months ago por SinDialRadio - 22 plays
Agregar que dentro del país otras minorías se educan en "mundos" muy distintos.
2 years, 8 months ago por Adri1492 - 25 plays
segun el INDEC DE MACRI/TODESCA 127.000 PUESTOS DE TRABAJO EN BLANCO PERDIDOS y 5147 empresas PYMES cerradas
crecimiento entre 2010 y 2015 producto bruto interno promedio 2.9
crecimiento ebtre 2011 y 2015 producto bruto interno promedio 1,5
fuente S.I.P.A. NOV 2010 : 7.252.000 PERSONAS [email protected] NOV 2015 : 8.083.000 es decir se CREARON 831.000 PUESTOS NUEVOS DE TRABAJO ..... 592.000 DEL SECTOR PRIVADO y 239.000 AL SECTOR PúBLICO
https://www.oxfam.org/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/2016-01-18/62-personas-poseen-la-misma-riqueza-que-la-mitad-de-la
http://www.telesurtv.net/news/Logros-sociales-y-economicos-del-proyecto-K-en-Argentina-20151103-0020.html
6 years, 4 months ago por EMPODERADOS.CFK - 59 plays
Reportaje al docente e investigador Bruno Napoli quien, en el marco de los 40 años del último golpe de estado, nos comentó sobre el rol central que cumplieron los grupos económicos durante la dictadura militar que inició en 1976.
7 years, 2 months ago por nadiuspg - 30 plays
El economista Facundo Rodríguez nos hace un informe de los grandes grupos económicos de Argentina. Un tema en el que el gobierno y oposición deberían hacer foco. Hay varias empresas con un alto grado de endeudamiento y no están siendo monitoreadas por el gobierno. la cuarentena generó una caída en el nivel de actividad de todos los sectores, por lo cual los ingresos cayeron y una parte deberá ser cubierta con endeudamiento.La caída de actividad implica menos ingresos y posibles despidos, El gobierno ha establecido algunas medidas tendientes a aliviar la situación, principalmente de las pequeñas y medianas empresas. La deuda de las principales empresas que cotizan en bolsa es de más dde 38 mil millones de dólares. Ante el desconocimiento de la magnitud del problema por el freno en la actividad, sería preciso que el gobierno y la oposición empezaran a realizar un seguimiento del riesgo de las principales empresas que cotizan en la bolsa, que podrían originar una «contingencia fiscal» inminente para el Estado Nacional o un mayor costo financiero para el BCRA (déficit cuasifiscal).
3 years ago por JoseVenturini74 - 2 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=grupos-economicos&type=cut" ></iframe>