En Filosofía Rock, con la conducción de Elizabet Vega Gron , Alcira Bonilla, post doctorada en Filosofía e Investigadora principal del CONICET, y Mario Casalla, doctor en Filosofía y Letras por la UBA y docente e investigador, reconstruyeron aspectos principales del pensamiento de Carlos Astrada, filósofo protagonista del Primer Congreso Nacional de Filosofía, realizado en Mendoza, en 1949 en el que disertó nada menos que el entonces presidente Juan Perón.
Este relevante congreso de 1949 puso frente a frente los filósofos argentinos, americanos y europeos marcando un clivaje en la actividad filosófico-académica argentina que le dio un alcance internacional.
Alcira Bonilla contó que "en 2019 hicimos un homenaje por los 50 años del congreso internacional del 49, porque fue de los más importantes que se hicieron en el mundo, en un momento dichoso para nuestro país en que se aprobó la mejor Constitución que tuvimos y es el año de la eximición de los aranceles universitarios. En el congreso hay presencias y ausencias muy resonantes". En cuanto a la comunidad organizada y la tercera posición que planteaba Perón señaló "son dos grandes conceptos programáticos que ordenan la doctrina. Él sabe que es político y no filósofo pero establece ese nexo entre ambas".
Mario Casalla contó que "Carlos Astrada un día nos recibió tras publicar Fenomenología y Praxis, atacando Husserl y Heidegger, volvía de Pekín con el discurso de Mao Tse Tung sobre la simultaneidad de las contradicciones". "Al poco tiempo la UBA fue intervenida por el ejército y todas las cátedras fueron a concurso, en un decreto que firmaron Aramburu y Rojas, y así lo dejaron cesante, fue una venganza y un anticipo de lo que pasa en la actualidad. Si Macri gana la elección puede repartirse, Astrada era un grande y los grandes como él tienen que sacrificarse", añadió en referencia a la revancha que tomó con él la dictadura de 1955 por ser peronista. "A Astrada le hubiera encantado que la filosofía esté en compañía del rock", concluyó Casalla.
3 months, 3 weeks ago por RadioCaput - 13 plays
No podemos no elegir pero tampoco elegimos lo que queremos, elegimos dentro de un despliege de posibilidades que nos conduce inevitablemente a la ansiedad. Quiza nunca volvamos a tener la posibilidad de elegir lo que hemos rechazado.
El arte y su verdad vienen a traernos por un ratito un alivio emocional.
4 months ago por somosradio - 8 plays
Desde un sentido un sentido filosófico antiimperialista, encaramos la cuestión de Patria y Existencia. Mientras un animal, una planta o un trozo de madera tienen una esencia que los determina desde antes de que existan, en el caso del ser humano, la existencia es anterior a la esencia. Nos vamos convirtiendo en lo que somos a partir de que existimos, afirma Heidegger. Fracasa en encontrar nuestra esencia, pero concluye que el ser humano está formado de una sustancia, que es el tiempo. El tiempo es un material inmaterial, en perpetuo consumo. Su fatal agotamiento trae consigo la angustia existencial. Y hasta ahí el alemán sacando pecho y derramando éxito. Pero el RAL, el Refutador Argentino de Leyendas, aún joven, en su etapa filosófica, antes de venderle su alma al diablo o a la aristocracia, le retruca al alemán: el tiempo no existe. El pasado es tiempo muerto y el futuro es tiempo no nato, que aún no es, por lo tanto si el presente fuese una delgada cara entre pasado y futuro, debería ser una cara infinitamente delgada, tan delgada que esto, sería la nada. Heidegger es un cobarde que no se anima a la verdadera incógnita filosófica, que es la nada. Y así cierra el RAL.
De la nada venimos y hacia la nada vamos, ningún argentino es hasta que muere, el argentino es para la muerte. Definir quién es alguien es ridículo cuando aún no nace o aún no muere. El ser será, recién cuando ya no sea. La existencia se determina con la muerte. Por mucho que duelan las muertes ajenas, son heridas parciales, sólo la propia es absoluta, es la que apaga el mundo. Y es así como el argentino no está seguro de que la eternidad sea un bien preciado. ¿Se imaginan si San Martín fuera eterno? hoy sería un viejo cuentero de hazañas exageradas frente a peligros inexistentes. Con la eternidad los héroes tendrían dudosa procedencia y los traidores podrían redimirse a cada rato. Ambas cualidades serían falseables. El mundo sería de juguete. Todo daría lo mismo, sería absurdo, sin sentido. La eternidad individual le quita valor a las causas nobles y colectivas que trascienden. Lo eterno ridiculiza el mundo. La muerte convierte a las causas dignas en verdaderas, le da sentido, las sacraliza. Quienes sean capaces de explicar-descubrir-inventar el sentido trascendente de la vida y el mundo, que abracen las causas justas y bellas, podrán perdurar en una eternidad compartida, con un sentido profundo sin contraponer la muerte individual. Los argentinos brillan y destacan en arte, historia, ciencia y trabajo en su intento por algo trascendente. Sin la muerte, la solidaridad y la libertad serían borrosas, insignificantes, perdidas en un mar vanidoso de eternidad individual. Con la muerte como posibilidad todo es más fugaz, pero también más intenso. El amor y la dedicación hacia un sentido trascendente se vuelven más fuertes y reales. Un sentido que puede convertirse en un esplendor, que ilumine a los otros nosotros, cuando algún ser argentino finalmente apague su mundo.
2 years, 11 months ago por Barbara_Solernou - 15 plays
Rescatando la determinación a vencer de la militancia de los años 70 s Social 21 La Tendencia en el siglo XXI vuelve a organizar la argentinidad para pelearle el sentido a los materialismos tanto keynesianos como liberales. El #EstadoEmpresario es el modo de desarrollo que funcionó y funcionará para defender la Patria y el interés del Pueblo trabajador. El conflicto es geopolítico. ¡La soberanía y la independencia se ejercen no se declaman! Vamos por el Plan Naval Argentino y la ELMA del siglo XXI ¡AFILIATE!
2 years, 7 months ago por castelaion - 179 plays
Ivana nos cuenta de la relación entre ambos filósofos, Camus y Sartre.
Nobel de Literatura ambos !
Escucha los posibles motivos de sus rivalidades.
Wanda Kosakiewicz, actriz que aparece en la escena sentimental de los filósofos.
4 months, 1 week ago por RadioEcos - 3 plays
Albert Camus, Argelia francesa, 7 de noviembre de 1913, fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia. Su pensamiento se desarrolla bajo el influjo de los razonamientos filosóficos de Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo alemán.
Su novela: el Extranjero.
Premio Nobel de Literatura -1956-
El mito de Sísifo es un ensayo filosófico de Albert Camus.
Murió joven en un accidente automovilístico . 1960
Su relación y a mistad con Jean-Paul Sartre.
4 months, 1 week ago por RadioEcos - 3 plays
En un contexto histórico donde los países centrales de Europa se preparaban para la gran contienda mundial de la Primera Guerra, en una atmósfera donde estaban en auge los nacionalismos y existía una arraigada fe en el progreso y las ciencias, aparece Hermann Hesse retomando las preguntas de los primeros existencialistas, interpelando a través de sus obras el papel redentor de la razón y la tecnología. Sus libros representan la inquietud por la búsqueda del sentido luego del gran fracaso de Occidente y sus sistemas políticos y religiosos.
En la columna de literatura, hoy hablamos particularmente sobre Demian, que narra la evolución espiritual de Emil Sinclair durante su atormentada adolescencia, atravesando los difíciles años en los que intentamos hallar el sentido de las cosas. En ese periodo turbulento de confusión, dolores y desgarramientos, aparece Demian, un ser auténtico cargado de nuevos símbolos, con quien recorrerá un camino de aprendizaje orientado a cuestionarlo todo, principalmente la idea del bien y del mal, con la intención de hallar la armonía de los contrarios.
Una historia que habla de la importancia de romper con la comodidad de lo establecido para desarrollar nuevas fuerzas y buscar una identidad propia en medio de la tormenta que nos estremece.
3 years, 7 months ago por Imaginacionespoder - 68 plays
Cada mujer y cada hombre en esta tierra tiene una misión que cumplir. Sea que la conozca o no, sea que la acate o la ignore, cada ser humano llega al mundo con un propósito, con una marca, con una cruz. Y aunque no podría afirmarse que eso sea un destino, dado que es apenas una huella en un camino que no existe hasta que se transita, ciertamente es la sustancia con la que se amalgama todo aquello que vamos siendo mientras nos reconocemos a nosotros mismos.
En ese andar buscando, que a veces es más bien para perderse que para encontrarse, algunos se confunden con las luces que imitan a la luz, depositando en ellas su adoración y olvidando, así, cómo brillaban todas las otras cosas. Algunos otros, deseosos de tapar el sol con las manos, van derrochando su tiempo intentando robar el tiempo de los demás. Pero también están quienes, conviviendo con las distracciones y con los peligros de una sociedad aturdida, se enfrentan al vacío existencial que habita en todos y contemplan la nada para empezar a llenarla de sentido. Un sentido de avance, de abrazar la existencia aun cuando quema la piel, aun cuando hay que ir protegiéndola y hasta disimulándola en metáforas para que nadie la pueda apagar.
Esa condición transformadora, ese andar corajudo y terco, atraviesa al argentino como una flecha. Lo come por dentro si no se expresa y lo levanta de cualquier infierno si deja que lo guíe. Y aunque no es gratuita esa fuerza abrasadora, permanece en estado de latencia esperando nacer para ser y hacer.
Los desafíos que enfrenta la argentinidad mientras el mundo tambalea tienen todos ese factor común: la esencia, la sustancia inmaterial de la que estamos hechos -el tiempo-, según el uso que se le dé, lleva a los individuos a acercarse más a la comunidad o a alejarse mortalmente de ella. Y entonces se define lo humano y lo mecánico; se emerge con apoyo mutuo o se salva quien pueda. En dónde se invierta el tiempo -lo que somos- será lo que determine si nos acercamos más a cumplir con nuestra misión, o si sólo seguimos cargando la cruz hasta que ella nos aplaste. No hay bien ni mal que existan por sí mismos, son las decisiones tomadas las que inclinan la balanza hacia uno u otro extremo de la misma humanidad. Y como nadie se realiza en una comunidad que no se realiza, como dijo Perón, tampoco nadie es la patria, pero todos lo somos, como dijo Borges.
Lo que seamos mañana lo estamos haciendo hoy. Y el hoy es lo único que tenemos para hacer.
2 years, 10 months ago por Barbara_Solernou - 36 plays
Pablo Iummato editorializo sobre el libro El ser y la nada del filosofo Jean Paul Sartre y su relación con la coyuntura argentina
3 years, 10 months ago por laexcepcionalaregla - 53 plays
El editorial de Carlo Polimeni sobre Paco Ibañez.
1 year, 4 months ago por nelsondomi - 7 plays
Decimoquinto programa en FM La Tribu 88.7
Libro de la semana: El Extranjero, de Albert Camus
Conducción: Matías Pertini y Luis Alexis Leiva
Producción: Olivia Gaon / Marina Sampietro
Edición de audios: David Radosta
Operación: Paula
Locución: Lady Z
6 years, 1 month ago por luis_alexis - 23 plays
@erinias hace la columna de Filosofía en #PoneleRock como todos los martes a las 19.30 hs.
Conduce @paseoane
Tema: Las situaciones límite.
A partir de Karl Jaspers y una ¿mala? interpretación de Paulo Freire en La pedagogía del oprimido.
¿situaciones trágicas o injusticas sociohistóricas?
1 year, 7 months ago por Erinias - 6 plays
Y vos? Estás tan segure de que existís?
3 years, 7 months ago por LCdD - 9 plays
Temas: El Existencialismo, el Ser Nacional, Tango. Generación de empleo. Reactivación del Astillero Río Santiago.La construcción de diecises (16) barcazas para la República Plurinacional de Bolivia. Terminación de los (2) dos buques y en contrato de (2) dos nuevos buques, por la República Bolivariana de Venezuela. Terminación de (2) barcos de los Astilleros de la República Federativa del Brasil. Y en colaboración y apoyo de construcción (2) barcos para Tierra del Fuego, para el cruce por aguas Argentinas de Santa Cruz a Tierra del Fuego. También la reparación del material del Ejército Argentino.Todo esto con Ángel Cadelli y Marcelo Perez. Presidente y Vice de los A.R.S. y con Axel KICILLOF, Gobernador electo de la Prov.Bs.As.
3 years, 4 months ago por agustin09122015 - 17 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=existencialismo&type=cut" ></iframe>