Agustina Massara saxofonista de La Delio Valdez nos cuenta detalles del encargo que les hizo el programa de radio "Pasaron Cosas" de Radio con Vos y que fue un pedido especial de Alejandro Bercovich para que fuera la apertura musical a las 13 de su programa. "Es algo distinto, porque es la primera vez que nos hacen un encargo y también que el cuarteto está en nuestras música" señala la artista de su participación en la canción.
La Orquesta La Delio Valdez nació en 2009 en Capital Federal apostando a un trabajo cooperativo como empresa. Son jóvenes músicos que vienen realizando un trabajo de autogestión, de investigación e innovación dentro del género musical más bailado en toda Latinoamérica: la cumbia colombiana.
La Delio Valdez cuenta, actualmente, con cuatro producciones discográficas, una de ellas es «Sonido Subtropical», con temas y composiciones propias que tienen éxito en la movida cumbiera y que se vislumbra como un puente que los llevará a otros continentes. Hoy en medio de la parálisis mundial siguen sorprendiendo con lanzamientos y participaciones con artistas argentinos.
"Por suerte teníamos este lanzamiento y hay alguna sorpresita así que hay estar atentos, estamos terminando de cocinar un encuentro y una sorpresa, el resultado es un FT con un gran artista del under, tiene que ver con otros estilos musicales, que empieza por M pero no quiero que me reten" dice entre risas Agustina anunciando su nuevo trabajo junto a Malajunta Malandro.
"Se van a lanzar más de dos canciones propias del artista con su voz y La Delio prestó su orquesta. El Lanzamiento será en pocos días así que atentos a las redes sociales" nos advierte Massara.
"Fue todo un placer musical hacer este trabajo, nosotros estamos súper contentos, lo pudimos grabar en estudio así que siempre entrar para un músico en estudio es un placer enorme. Justo antes de la cuarentena llegamos a grabarlo así que hay que estar atentos al lanzamiento" concluye la saxofonista.
2 years, 11 months ago por latidoamericaradio - 40 plays
América Latina, la región de donde proviene por primera vez un Papa, aún tiene predominio católico, 59% de sus habitantes se declara como tal, según una encuesta de la organización Latinobarómetro en 18 países, divulgada en enero del 2018. Así mismo, el 19% de los latinoamericanos se definen como evangélicos.
En 2017, un 66% de la población argentina se declaró católica, según el más reciente informe publicado por la misma ONG. Así, el país se ubicó como la octava nación con el mayor porcentaje de población católica, por debajo de Paraguay, México, Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela.
También, el 21% de la Argentina declaró no tener ninguna religión, ser ateo o agnóstico; otro 10% dijo profesar la religión evangélica y un 3% otras religiones. Estas proporciones van en línea con el resultado de una encuesta realizada en 2008 por un grupo de investigadores del Conicet, que es encabezado por el sociólogo especialista en el tema, Fortunato Mallimaci.
Hoy las iglesias católicas al igual que las mezquitas en Argentina se encuentran cerradas. Los feligreses por medio de videollamadas o llamadas telefónicas contienen la fé que persiste en medio de la pandemia.
La música como demostración de fe
Primitiva, un dúo cristiano de artistas resiste a las críticas y nos comenta su lucha desde el arte y la música. Su objetivo, es contener a las personas que se sienten excluidas por pensar distinto dentro de un sistema rígido de culto que no permite críticas al sistema.
Primitiva nace de la fuerza del amor en Cristo, del pensamiento en la libertad de expresión y la creatividad que genera la fé. Esta banda con matices rockeros nos invita a reflexionar y poner en manifiesto nuestro fe para sanarnos. Su mensaje trasciende las iglesias y penetra otros lugares para posicionar la verdadera fé en Cristo.
"La salvación no se encuentra en la riqueza material, ni por el éxito personal. Hay muchas otras cosas que mueven la fe y nos invita a salvar nuestras almas. Sentimos un profundo respeto por los no creyentes porque entendemos el descontento en el sistema que se ha creado. Nuestra música es un estilo de vida y un homenaje a la palabra plasmada en la biblia" asegura Primitiva.
3 years ago por latidoamericaradio - 22 plays
“Déjalo” es el nuevo lanzamiento de IndiviDúo conformado por la norteamericana Tiffany Joy y el colombiano Maqui Reyes con la colaboración del reconocido compositor Elsten Torres (Ricky Martin, Luis Fonsi, Alejandra Guzman) y producida por el celebrado productor argentino Peter Akselrad (Diego Torres, Lali).
"Déjalo" es una canción llena de ritmo y energía, en donde conviven la nostalgia y la trompeta de la Vieja Habana con sonidos y beats modernos, creando una amalgama única y evocativa.
Su letra es un viaje por el desarraigo y los desafíos que enfrentamos todos los que alguna vez dejamos nuestro lugar de origen por ir en busca de nuevos horizontes.
El dueto nació en Buenos Aires en el 2010, donde la pasión por la música unió a dos solistas y los convirtió en IndiviDúo, fusionando a dos culturas, dos carreras y dos sueños en uno solo. "Déjalo" es el segundo sencillo después de éxitos como "Si dejo de creer" del álbum “Sueño” (2016) banda sonora para La ley del corazón (RCN Colombia) y “Hasta Que Llueva” del álbum “Mensajes” (2019) #1 en los Top Charts de Lluvia FM Radio Global.
2 years, 5 months ago por latidoamericaradio - 7 plays
Con un son melancólico pero enérgico, Son de la Provincia narra cómo salieron de su pueblo natal, con memoria intacta y anclados en el sentimiento de quién se fue para nunca regresar. Son el pregón de los Montes de Maria, de los indios y el pueblo que lucha. Dos décadas de memoria histórica, resistencia desde el arte y legado musical hacen a esta agrupación, un homenaje a la interculturalidad y la reivindicación de los pueblos y sus costumbres fuera de su territorio. Ahora radicados en el corazón de la capital de Colombia. Su permanencia y trayectoria en la escena musical capitalina, es el más fuerte indicio del paso de esta música tradicional del caribe a una geografía más fría y dueña de otros ritmos musicales. El triunfo del viaje de un ritmo junto con sus luchas y mil historias contadas desde el corazón del país, son el resultado del trabajo de este grupo de músicos y artistas colombianos. Son de la Provincia es una agrupación de gaita tradicional colombiana que tiene sus orígenes en El Carmen de Bolívar. Hace 8 años se radica en la ciudad de Bogotá con la intención de promover su proyecto y difundirlo por diferentes localidades. Hoy celebran el lanzamiento de su segundo disco y la permanencia en la escena musical y el corazón de sus bailaores y oyentes.
Son de la Provincia se integra por músicos de diferentes partes del país lo que le da un estilo particular a su sonoridad y composiciones, desde El Carmen de Bolívar los gaiteros Alex Muñoz y Carlos González, en la voz y desde Barrancabermeja Pio Molina, en el tambor alegre Sergio Lara de Cartago Valle, la tambora Juan Miguel Ricardo de Cartagena y en el llamador Laura Ortiz de Bogotá.
En sus inicios y desde hace dos décadas, la agrupación ha participado en todos los festivales nacionales y encuentros regionales de gaita en el país obteniendo los mejores reconocimientos y premiaciones. Los más recientes Mejor Gaita inédita Ovejas Sucre 2017,Mejor grupo de Gaita profesional en San Jacinto Bolívar 2018, participación en el WEPA Fest Austin Texas 2019.
2 years, 7 months ago por latidoamericaradio - 10 plays
El dulce tono samario nos convoca a enamorarnos con su música. Este joven artista colombiano de nacimiento e Internacional gracias a la Música hoy se posiciona en la escena musical latina.¨Socarrás¨ creció en un hogar de la costa caribeña de Santa Marta, influenciado por las costumbres europeas de su familia materna. Desde pequeño su gusto por la música de cámara y su disposición por alegrar a sus amigos, entonando vallenatos y música de su tierra. fue la señal de su talento innato. Sus primeros años transcurrieron entre Bogotá y Lima-Perú, ciudades que eligió acertadamente como ¨Hubs¨ para el desarrollo y despegue de su carrera musical como cantante y compositor.
2 years, 7 months ago por latidoamericaradio - 10 plays
La carranguera, un ritmo salido de la montaña que anima la cosecha y acompaña al campesino colombiano de las regiones de Boyacá, Cundinamarca y Santander. La Carranga, los despojos de un animal sin vida, lo que queda después de la muerte, justamente por esta razón a la música campesina se le dio esta denominación. Originalmente interpretada con tiple, guitarr y carraca de burro. Se trata de la recopilación de sonoridades del campo, hombres que le cantan a sus historias de lucha desde el territorio más golpeado por la violencia y el olvido del estado colombiano, lo rural. Escuchar carranga es remitirnos a la historia de los pueblos boyacenses, cuna de la libertad del país. El corazón baila con una rumbita campesina y el alma se siente acompañada con la voz de sus intérpretes. Los Rolling Ruanas encontraron en este territorio tierra fértil para sembrar sus canciones, letras y melodías, conquistar a la juventud con una mezcla de rock y rumba. Con gran respeto y orgullo emprendieron un camino incierto en este ritmo que hoy los lleva a representar en Europa y Estados Unidos al ritmo nacido en el altiplano. Estos cuatro músicos logran hacer vibrar a una generación que no conocía la magia de la carranga y hoy bailan con un pogo carranguero que nació el en escenario más insospechado, Rock al Parque.
Nativos de la caótica y emocionante capital Bogotá, Los Rolling Ruanas se forman en 2014 con Juan Diego Moreno (voz y guacharaca), Fer Cely (requinto y coros), Luis Guillermo González (guitarra y coros) y Jorge Mario Vinasco (tiple y coros). Armados con los instrumentos tradicionales de la Carranga y vestidos con la típica ruana campesina, deciden subir a YouTube singulares covers de The Beatles, Kiss y The Rolling Stones, sin pensar que se convertirían en fenómeno viral a finales de 2015.
2 years, 7 months ago por latidoamericaradio - 4 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=entrevista-y-radio&type=cut" ></iframe>