El reencuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera propició la degustación de "Entre dos mundos", el disco de la soprano mendocina Verónica Cangemi y el empresario bonaerense de Carlos Casares, Gustavo Grobocopatel. Están acompañados por el Cuarteto de Cuerdas de la Universidad Nacional de La Plata y participan en algunas canciones, en calidad de invitados, el tucumano Alberto Rojo y el Mendocino Exequiel Sandoval, sobre arreglos musicales de Juan Emilio Cucchiarelli (piano) y de Joaquín Guevara (guitarra). El material, lanzado en algunas plataformas digitales el pasado 18 de julio, se conforma con 10 de las canciones más representativas del folklore cuyano creadas por los principales referentes de la canción popular de raíz. Y entre charla y consideraciones, se escucharon en "Canción del Jarillero", de Hilario Cuadros; "Cochero e' plaza", de Hilario Cuadros; "La llamadora", de Félix Dardo Palorma"; "Primera Soledad", de Armando Tejada Gómez y Hugo Figueroa; "Al cimbrar de la vida", de Féliz Dardo Palorma; "La flor de Guaymallén", vals de Hilario Cuadros en versión instrumental; "Te quiero", estilo de Félix Dardo Palorma; la cueca "Sabores Cuyanos", de Oscar Valles y Ernesto Villavicencio; "Regreso a la tonada", de Armando Tejada Gómez y Tito Francia; y "Zamba Azul", de la misma dupla autoral y compositiva. Un amterial de gran calidad técnica, acaso concebido para ser presentado más allá de las tres provincias que conforman la región cuyana.
10 months, 1 week ago por bafnacional - 52 plays
El Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera intercambian sobre un personaje que, sobre todo en Córdoba, divide aguas: José Ignacio "El Chango" Rodríguez, autor, compositor e intérprete fundamental en la música popular de raíz folkórica. Obras como "Vidala de la copla", escrita a sus 14 años, "De mi madre", "Zamba de abril", "De alberdi", la chacarera "Del Cordobés", "Chumao y cantar" y las desopilantes "El yuyaso", "Viaje a la Luna" y "El mundial", entre otras, lo ubican como un artistatalentoso, ingenioso, creativo y arraigado en la cultura de su Pueblo.
1 year, 9 months ago por BAF.Nacional - 56 plays
Cada reencuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera se iba convirtiendo en una sorpresa por descubrir dado lo novedoso de las propuestas compartidas.
Este nuevo episodio de VEAMOS DE ESCUCHAR fue la excusa para disfrutar del arte de CESALPINIA TRIO en los temas de su disco homónimo, grabado hacia fines de 2022 y presentado en las sierras cordobesas desde comienzos de 2023.
El tema con el que se abrió el especial fue LA MIXTURA. Le siguió CLAVE DE CHACARERA. Luego VOS, y cerraron con GUITARRERA.
Las obras pertenecen a Belén Parma (piano y voz) a quien acompañan Vane Martínez (bajo y voz) y Javier García (batería y programaciones).
Y con la satisfacción por las inquietudes despertadas, el Alemán y el Puntano, con la cordobesa complicidad de Juan Meis, se despidieron hasta la próxima trapisonda...
3 weeks, 2 days ago por bafnacional - 12 plays
El reencuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera fue la excusa para disfrutar del notable trabajo más reciente del cantautor mendocino Nahuel Jofré: "El cristal con que se mira", un manjar de 8 canciones y un poema que se sirve en tonadas, zamba, milonga y canciones. En un imperdible ida y vuelta, se conmovieron al son del novísimo material que como "novedad" incluye grabaciones realizadas en una sola toma y con toda la banda, a la vieja usanza, sin posibilidades de ediciones posteriores, con toda la adrenalina que supone grabar sin red. Se presenta la obra de Nahuel: "Un ventarrón pasó. No sabemos si terminó de pasar. Todo quedó suspendido en el aire y algunas cosas comienzan a caer a un nuevo lugar. En esa estamos: cayendo. Mientras, la mariposa sangra luz al dejar su crisálida. El cambio es para siempre e inevitable. Eso no significa que sea fácil de atravesar. Todo se puso en juego. Si lo personal es político y lo político es personal, este trabajo expone las más profundas confesiones de un corazón que atraviesa, al ritmo de su propio latido, los devenires de este nuevo tiempo.
Desde una pausa sin precedentes al abismo interior y desde el silencio, muy de a poquito, hacia afuera. A un nuevo
afuera, que no es ni volverá a ser el de antes. Hay algo del arte que crece en la intimidad y lejos de lo público. Hay algo del amor que crece en la libertad de la soledad. Hay algo del dolor que sana por la belleza."
Nahuel Jofré: Voz, guitarrón cuyano y guitarra criolla. Facundo Merelo: Voz y guitarra cuerdas de acero. Exequiel Sandoval: Guitarra criolla. Matías Gorordo: Set de percusión y voz.
Auspicioso reencuentro que promete en un formato concentrado de 30 minutos mantener el destino de emoción de cada programa.
1 month, 3 weeks ago por bafnacional - 36 plays
En su columna en Futuro Imperfecto, Fabiana Solano, nuestra especialista en humanes, analiza cómo el coronavirus modifica sustancialmente los comportamientos de las personas y se ha transformado en un experimento sociológico inobjetable.
3 years, 1 month ago por CitricaRadio - 153 plays
El tercer encuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera para ver de escuchar la obra del enorme porta riojano Ariel Ferraro en el segundo volumen del disco libro El Canto del Poeta, los llegó a disfrutar de la Oda llanera a Don Ángel Vicente Peñaloza, con música de Pablo Claudeville, recitado de Paulina Carreño, las voces, canto y arreglo vocal de Sisa Willka (Agostina Peralta y Santiago Vega). Lo siguió "Del amor en Bahía", con música, guitarra y arreglos de Luis Chazarreta, la voz de Luis Baetti y el bandoneón de Pablo Jaurena, entre otros. Luego, "A Pablo Neruda", con música de Ramón Navarro para lucimiento de Carlos Ferreyra sobre otro arreglo de Luis Chazarreta. Para cerrar el volumen con la voz de la catamarqueña Nadia Larcher y "Prodigio del Carnaval", con música de Ramón Navarro y arreglos y dirección musical de Víctor Carrión. El espacio podría haberse clausurado con estas cuatro maravillas de autoría de Ariel Ferraro. Pero cómo no iban a sonar los acordes de "Zamba del cercador", otra belleza de Ramón Navarro pero en la versión de Lucio Navarro, Ramón Navarro hijo y Juan Falú. Y taumaturgia de Tony Peralta mediante, de Mery Murúa y Horacio Burgos. Para que luego sonara la voz de María de los Ángeles "Bruja" Salguero sobre arreglo de Víctor Carrión y la felicidad se completara.
Nuevo intercambio que deja la vara cada vez más alta para ratificar el compromiso de ver de escuchar, cada jueves en las Costumbres, lo más destacado de nuestra música popular.
1 year, 1 month ago por bafnacional - 93 plays
La charla entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera giró en torno del disco "Provinciano" del talentoso cantautor mendocino de San Carlos Nahuel Jofré. Y sonaron uno a uno los temas grabados en 2019 y editados en 2020 en un disco que lleva el nombre de la canción que le valió ser el ganador del Certamen de Nuevos Valores PreCosquín de 2019.
Y como si fuera de un racimo de una deliciosa cepa, lo granearon para disfrutar de "Manso viento", "Canción del Orégano" junto a Guadalupe Mediavilla, "Provinciano", "Santos Guayama", "Del promesante" con Josho González, "La del casero", "A la madera" junto a Facundo Melero, "La Tirana" ó "El Martirio" / Décimas y "La Tupungatina" con Joaquín Guevara; "Zamba resistencia", "Adelante", "Quién pudiera" junto a Nano Stern y "Para la Tupungatina", todos temas de Nahuel Jofré, en algunos casos de autoría compartida con Facundo Merelo y Rogelio Aguilera.
1 year ago por bafnacional - 59 plays
En diálogo con el Alemán José Luis Herrera, Fernando Pedernera repasó diversas consideraciones que sobre la obra "El Tango", con poemas de Jorge Luis Borges y música de Ástor Piazzolla, escrita, compuesta y grabada en 1965 por Astor Piazzolla y su Quinteto Nuevo Tiempo, Edmundo Rivero y Luis Medina Castro se hicieron a lo largo del tiempo. En esta primera entrega se escucharon los "El Tango", "Jacinto Chiclana", "El Títere", "Alguien le dice al tango" y "A don Nicanor Paredes". Quedaron pendientes para el próximo encuentro la "Oda íntima a Buenos Aires" y el poema "El hombre de la esquina rosada"
1 year, 9 months ago por BAF.Nacional - 40 plays
A días de un nuevo aniversario de la partida al silencio de Atahualpa Yupanqui, el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera coincidieron en dar a conocer el disco "Así siento a Yupanqui", de la cantora gallega de Pontevedra, Galicia, España, Ángeles Ruibal. Editado por el sello Crystal Music del recordado Carlos Klavins en 2012, el material se conforma con 13 canciones pero por cuestiones de tiempo, solo pudieron compartir 8, seleccionadas de un modo antojadizo que se fue encastrando con los comentarios, los disfrutes y el sentir de las y los oyentes de las Costumbres. Fue así que se pudo escuchar "Tiempo del hombre", musicalizado y cantado por Ángeles Ruibal acompañada por Marcos Mundstock (voz recitada), Rolando Goldman (charango), Víctor Carrión (quena), Gustavo López (percusión), Gabino Fernández (piano), Néstor Blanco (guitarra). Arreglos: Gustavo López- Néstor Blanco. Sonaron además "Zambita de los pobres" con Irene Aschero Ruibal; "Vientito del Tucumán" (A. Yupanqui- Divididos) junto a Laura Alonso (coros); "Indiecito dormido" (L: A. Yupanqui- M: Nenette) con Graciela Baquero Ruibal (voz);"Felicidad" (A. Yupanqui); "Lucha por la vida" (A. Yupanqui - Roberto Chavero) con Roberto Chavero; "La Colorada", con María de los Ángeles Ledesma sobre arreglo de Lilián; "Penas de la guitarra" (L: A. Yupanqui. M: Néstor Blanco) con Néstor Blanco, Pachi Cruz (contrabajo), Laura Alonso. Y para cerrar "El árbol que tu olvidaste" (A. Yupanqui) con Graciela Baquero Ruibal. Y entre la sorpresa y el disfrute, ambos contertulios saludaron, agradecieron y se despidieron hasta el próximo jueves con la íntima satisfacción del deber cumplido.
1 year ago por bafnacional - 185 plays
El encuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera los llevó a repasar la propuesta del mendocino de La Consulta, San Carlos, Emanuel Bonnacorso, anteriormente entrevistado en Las Costumbres, con un mensaje urbano, folklórico, preciso y no exento de poesía, resumido en "Ofrendas para Universos", su disco más reciente, lanzado el 13 de mayo en las plataformas digitales y por preentarse formalmente el 8 de julio en la sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional. Y fue escuchar, tomar nota y disfrutar la gran mayoría de los once temas que integran esta propuesta artistica. A saber: "Boomerang", "Romance del otoño sancarlino", "El rengo", "Luna creciente", "Como m ial al panal", "Cerca del Sol", "Arraba de los deseos", "Cuyanitxs" y, sin espacio en el tiempo, "Primavera en serenata". Otro intercambio de colección en la noche de las costumbres con la producción de Oke Sanuy y la operación técnica de Ezequiel Torres.
11 months ago por bafnacional - 34 plays
El encuentro fue una continuidad del anterior en el que descorrieron el celofán de "Mbojeré", de disco más reciente del cantor, compositor y -en ocasiones- autor Flavio Gauna. Y entre anécdotas, recuerdos, evocaciones y poemas sonaron las canciones que habían quedado pendientes: "Huella del abrojal", con letra de Paola Baeza; "Bosquín del Chaco", homenaje de Flavio Gauna en tiempo de chamamé al talentoso cantautor del Chaco; "La ronda de la chipa", evocación de Flavio Gauna en tiempo de guarania; "Para sentar posición", chacarera doble triunfal cuyana con letra de Fernando Pedernera; el aire de zamba "Tinajas sol y recuerdo", con letra de Marcelo Alanis; "Este cielo agujereado", canción rioplatense de Flavio Gauna en yunta con Alejandro Polemann y un cierre musical emocionante y conmovedor con la "Zamba del Laurel", de Armando Tejada Gómez y Gustavo Leguizamón, por Pehuén y Arandú Gauna Baeza, la continuidad del muy buen artista formoseño de Las Lomitas.
Y como si la emoción no hubiera sido suficiente, los versos de Hamlet Lima Quintana, en algún pasaje de la charla invocados, volvieron a resonar con el poema "La mesa está servida":
Cuando uno piensa en una mujer
que verdaderamente lo ha amado,
la madre, como ejemplo simbólico
y valedero,
siempre la recuerda en el gesto
cotidiano
de colocar el plato de comida
en la mesa.
Otro tipo de recuerdo o de visión
generalmente es un pensamiento
programado,
no un pájaro que aparece por el aire
y danza libremente como los ángeles
de la tierra.
Nunca aparece de improviso bailando
un tango,
parada en la vereda chismeando
con las vecinas
ni cortando flores de glicina o de jazmín
del país
para hacer un ramo y perfumar
la historia.
No; si aparece de golpe es con
el alimento.
Tal vez porque en las ollas populares
poner un plato de comida
es un acto revolucionario.
11 months, 1 week ago por bafnacional - 38 plays
El reencuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera se produjo en una noche verdaderamente angelada en que pudieron ver de escuchar un disco que tiene destino de perdurar. Se trata de Alas sin pena, segundo en la cosecha de la pampeana de General Pico radicada en Córdoba, Eli Fernández.
La información de prensa del disco “Alas sin pena”, de Eli Fernández, utiliza un proverbio para describir la condiciones vocales de la artista pampeana: "El ave no pertenece al nido en el que nace, sino al cielo en el que vuela." Y se la menciona como “una de las cantautoras más prometedoras del cancionero de este tiempo.
Dueña un camino que hoy la ubica geográficamente en Córdoba, comenzó a caminar en General Pico, La Pampa donde dicen que “la mirada es cómplice del ritmo cadencioso de las estrellas”.
El disco que por estos días presenta, “Alas sin Pena”, se conforma con 11 bellas canciones, algunas de ellas propias, otras de autores de este su teimpo compartido y, también, algún clásico del cancionero popular quirúrgicamente seleccionado.
Producido y arreglado por Gustavo "Popi" Spatocco, el material luce un seleccionado de músicos de primerísimo novel y también invitados e invitadas estelares como Sandra Mihanovich, Nahuel Pennisi, Teresa Parodi, Lula Bertoldi, Lidia Borda, Daniela Calderón y Manu Sija.
Y de este complejo entramado de sonidos, la voz de Eli Fernández surge expresiva y matizada, propia y profunda.
Una artista que se permite describir un disco que la hará perdudar a fuerza de calidad en la memoria colectiva de más de un melómano o melómana, algo de lo que podrán dar buena cvuenta esta noche las, les y los oyentes inbnumerables de las Costumbres que nos acompañen a ver de escucharla...
"Cerrar los ojos y abrir paso a los sueños, desplegar las alas y abrazar los lazos que nutren el camino, que hacen posible la luz. Dejar atrás el dolor y crecer, eso es Alas sin pena. Es, también, un extensivo abrazo a cada mujer, compañeras luchadoras del camino."
8 months, 3 weeks ago por bafnacional - 20 plays
El reencuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera giró sobre la obra de Eduardo Falú y de Juan Falú atesorada en el disco FALU, de la muy buena cantora salteña Nadia Szachniuk y el guitarrista y compositor tucumano Juan Falú, presentado entre fines de mayo y prioncipio de junio en Salta, Tucumán y la ciudad de Buenos Aires.
El material está conformado por 16 obras de ambos Falú: Hoy VEREMOS DE ESCUCHAR un disco que se presentó entre fines de mayo y principios de junio en la Usina Cultural de Salta, en el Centro Cultural Virla de San Miguel de Tucumán y en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires.
La cantante Nadia Szachniuk y el guitarrista Juan Falú recorrieron las canciones de su disco “FALÚ”, que propone un encuentro entre las composiciones de Eduardo Falú y las de Juan Falú.
Y si caben las casualidades, ambos muy buenos artistas encarnaron una idea que parece un doble juego de espejos en el que dos provincianías -Salta y Tucumán- que se reeditan para una nueva lectura de una obra fundamental,por un lado. Y el juego de los parecidos y las diferencias entre dos creadores inocultables del folklore argentino.
De este modo, el guitarrista tucumano Juan Falú y la cantante salteña Nadia Szachniuk, presentan un conjunto de 16 obras compuestas por Eduardo Falú y Juan Falú, editadas en su reciente disco que abre con
El rienda Suelta, obra de Eduardo Falú y de Hugo Roberto Ovalle; Zamba del arribeño, de Juan Falú y Néstor Soria; Oro verde, de E. Falú y Jaime Dávalos; Cantorcita, letra y música de Juan Falú; Milonga del alucinado, de E. Falú y J. Dávalos; A San Juan, tonada de Juan Falú ; Canción del Paraná, de E. Falú y J. Dávalos; Vidala del que no está, de J. Falú y Teresa Parodi; Resolana, zamba canción de E. Falú y J. Dávalos; Gato panza arriba, de J. Falú y Pepe Núñez; La nostalgiosa, E. Falú y J. Dávalos; Huella de la siembra, de J. Falú y J. Marziali; Las golondrinas, de E. Falú y J. Dávalos; y La de Kayham, de J. Falú y Jorge Marziali. Hasta aquí lo "visto de escuchar".
El disco se completa con Río de Tigres, E. Falú y J. Dávalos; y Letanía por Juana, de J. Falú y Pepe Nuñez.
"Casualmente, salteña Nadia y tucumano Juan, la idea se asemeja a un doble juego de espejos: dos provincianías que se reeditan para una nueva lectura de esta obra fundamental y el juego de las semejanzas y diferencias entre dos categorías creativas insoslayables del folclore argentino."
9 months, 1 week ago por bafnacional - 22 plays
3 years, 7 months ago por RadioNoticiasLaCosta - 9 plays
La cantante y compositora Georgina Hassan está lanzando su quinto disco "Las formas de la noche" y recorre la obra de la mano de José Luis "Alemán" Herrera en la noche cordobesa de la 102.3 Más que música.
1 month, 3 weeks ago por flormeluso - 2 plays
Un nuevo encuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera permitió volver a "Ver de Escuchar" la obra de Chacho Muller, nacido a la música en Rosario, donde desarrolló toda su carrera. Y de su vasta obra, contenida en dos discos (Chacho Muller, 1988, y "Monedas de sol", 1999) se pudieron escuchar en su propia voz:
"Pescadores de mi río", acompañado por Carlos Negro Aguirre en acordeón y arreglos y Pepe Ferrer en guitarra.
"Luna de los guitarreros", junto a Carlos Negro Aguirre en piano, teclado y arreglos, Myriam Cubelos en voz, Pepe Ferrer en guitarra, Juancho Perone en bombo y accesorios y Vilma Salinas en voz.
"Tonada de la paloma perdida", con Chacho Muller al piano y Pepe Ferrer en guitarra.
"Fogón de ausencia" junto a Carlos Negro Aguirre en piano, teclado y arreglos y Miguel Zurdo Martínez en guitarra.
"La isla", acompañado por Carlos Negro Aguirre y Miguel Zurdo Martínez, obra que en 1965 hizo decir a Atahualpa Yupanqui: "Chacho, aunque Usted no componga más nada, cosa que dudo mucho, con esta canción ya ha cumplido".
Para cerrar con "Ay si no", triunfo en el que se lucen
1 year, 7 months ago por BAF.Nacional - 24 plays
El encuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera, sobrepuesto a las inclemencias de la tecnología, permitió Ver de Escuchar los anticipos del nuevo disco de Oscar Domínguez, "Heredad Tonadera", que toma el nombre de la tonada homenaje a don Oscar Atalivar Domínguez, con letra de Roberto Mercado y música de Oscar Domínguez (hijo). En el fragmento seleccionado Se escucharon al comienzo "Heredad Tonadera" y "Patios de la Casa Vieja". Y superados con contratiempos, la cueca "Cantor y Viñador", de Juan Carlos Castelnou e Ismael Guerrero con música de Jesús Hidalgo; y la "Huella con luz de luna", letra de Roberto Mercado y música de Roberto Palmer, invitado además en voz.
El segundo grato momento compatido tuvo a los riojanos Carlos Ferreyra y Nahuel Minué como protagonistas de "Contra la nostalgia", disco grabado en Traslasierra en enero de 2022 y lanzado el 22 de abril del mismo año, Día de la Tierra. Y sonaron: Me espera la noche (Raúl Tomás); Boliche de Santos Vega (Pancho Cabral); Contra la nostalgia (Jorge Estrella, de su libro "Cruce de Caminos"); A don Rosa Toledo (Ramón Navarro); La última danza (Carlos Castaneda, de su libro "Viaje a Ixtlan"); El tango es una mina (Ramiro González); Entre tu y yo (Homero Expósito - Roberto Nievas Blanco); Cuando debemos empezar a cantar (Pablo Neruda, de su libro "Confieso q he Vivido") y Cautivo de til til / Patricio Manns. Momento de colección. Para no perder la Tradición. ;-)
6 months, 2 weeks ago por bafnacional - 46 plays
La conversa entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera comenzó con la reivindicación del carácter de músico popular, "observador y orejero" del guitarrista Rolando García Gómez, a quien involuntariamente pero de modo erróneo se le atribuyó una condición de músico académico y que él, amable y respetuosamente, nos aclaró. El motivo del encuentro fue repasar nuevamente lo vivido en el Festival San Juan celebra la Cuyanía y traer al presente a un talentoso exponente de la música popyular sanjuanina: Hugo Figueroa. De su disco Primera Soledad, disfrutaron de "Tonadita" (Hugo Figueroa), de "El espejo en la acequia" (A. Tejada Gómez y Hugo Figueroa); de "Diapasón de Sol" (Hugo Figueroa), en homenaje a Ernesto Andrés Villavicencio; dew "Preludio de tiempo (José Caza y Hugo Figueroa); "Primera soledad" (A. Tejada Gómez y Hugo Figueroa) y "Hablándoles de mi Cuyo" (Roberto Garteguiz y Jorge Viñas). Para cerrar con el poema que resume en cuatro versos la expectativa generada: "Como en barril sin espiche/ derramará la alegría/ manso vino siu San Juan/ celebra la Cuyanía".
1 year, 5 months ago por BAF.Nacional - 25 plays
En este nuevo intercambio, el Aleman José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera repasaron más duplas de autores y compositores. Y sonaron con una somera descripción de cada obra TONADA DE OTOÑO de Jorge Sosa y Damián Sánchez por MERCEDES SOSA; CORAZÓN CUYANO de I. Guerrero y Jorge Viñas por JORGE VIÑAS; LA TONADA JAMÁS MORIRÁ, de Oscar Valles y Ernesto Villavicencio por LEANDRA VALLES; ZAMBA DE USTED, de Félix Luna y Ariel Ramírez por LOLITA TORRES Y ARIEL RAMÍREZ; EL CHULENGO gato de José Zavala y Oscar Valles por LOS CANTORES DE QUILLA HUASI; PUEBLOS DE GREDA, de Diego Holzer y Jorge Giuliano por JORGE GIULIANO; y ORO Y GRIS, tango de León Benarós y Mariano Mores por ANDREA BOLLOF & JUAN TREPIANA.
1 year, 8 months ago por BAF.Nacional - 41 plays
Alemán y Puntano conincidieron con el disfrute de la propuesta de Melina Moguilevsky (Buenos Aires, 1986) plasmada en el tercer disco de su etapa solista llamado "Hueco", coproducido con Juan Belvis y con Luciano Vitale. Este trabajo fue seleccionado como DISCO DEL MES de OCTUBRE por Club del Disco, sello que también lo edita.
todos los temas compuestos letra y música por Melina Moguilevsky a excepción de “Algo que hacer”, cocompuesto con Juan Belvis, y “El fuego”, con letra de Leopoldo Castilla y fragmentos de su poema incluido en el libro Coirón.
Tras la presentación y contextualizacion sonaron para ponernos en alerta “Escondite”; “Lluvia” con Emiliano Álvarez (clarinete), Fernando Chiappero (corno), Manuel Calvo (trombón); “Todo el sentido” junto a César Lerner (acordeón), Pablo Jivotovschii (violín); “Respirar” junto a Vitor Ramil (voz); Emiliano Álvarez (clarinete y clarinete bajo), Fernando Chiappero (corno), Manuel Calvo (trombón) y Javier Mareco (arreglo de vientos); “Si se apaga”, con Alina Traine (arpa) como invitada; “Algo que hacer”, con Juan Belvis (coautor de la música) y Fernando Kabusacki (guitarra eléctrica); y “El fuego” (Letra: fragmentos del poema homónimo de Leopoldo "Teuco" Castilla, incluido del libro Coirón Música: M.M.) junto a Candelaria Zamar y a Fernando Kabusacki (guitarra eléctrica).
Otro viaje hacia lo incierto, a partir de la voluntaria salida de las zonas del confort radial para recibir gustosos a las otras sonoridades y texturas.
5 months, 1 week ago por bafnacional - 18 plays
Cada reencuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera es una invitación al disfrute extremo con materiales que no por recientes dejan de tener destino de eternidad, o "de presente continuo". El disco que los congregó fue "Tierra de Canciones", del guitarrista, arreglador y gestor cultural salteño Carlos Fernando Vargas que con notables invitados y en forma colaborativa logró tallar un material de colección. Uno a uno fueron sonando temas consagrados en el corazón de las audiencias pero con novedosas versiones que sonaron sólidas, como haciéndose lugar dentro de esos bolsillos izquierdos del pecho. A saber: "Sin ella vienen los días" (Patricio Jiménez-Hugo Ovalle) por Diego León con poema en el interludio a cargo de Julio Cesar Lusatto; "Argamonte" (Gustavo Leguizamón-Manuel Castilla) por Lorena Astudillo; Flor de la Quebrada (Raúl Fernández) por Micaela Chauque; "Azul provinciano" o "Este azul" (Pancho Cabral) por Melania Pérez; "La Catamarqueña" (Eduardo Falú - Manuel Castilla) por Nadia Larcher; "La Tierra", poema de Manuel Castilla en la voz de Oscar Humacata; "Si llega a ser Tucumana" (Gustavo Leguizamón - Miguel Ángel Pérez) con Franco Luciani en armónica y voz; "La que se queda" (Néstor Salim) por Mariana Baraj; "Río de Camalotes" (Mario Corradini) con Melisa Lamione; "Latinoamérica" poema en la voz del poeta Raúl Rojas; "Debajo de la Morera" (Virgilio CArmona) por Araceli Pavón y "Chacarera del Ají" (Gustavo Leguizamón) con Juan Pablo Mayor. Para destacar la solvencia de los músicos que sostienen este disco: Esteban Cardena (Percusión)- Lucas Colque (Bandoneón)- Martin Misa (Batería percusión)- Leo Goldstein (Piano) Flavio Mastronardi (Violín) Ángel Flores (Bajo).
8 months ago por bafnacional - 34 plays
El nuevo encuentro entre el Alemán José Luis Herrera en Córdoba y el Puntano Fernando Pedernera desde Buenos Aires giró en torno de la presentación casi inminente de "Descargo, el nuevo disco de Cintia Belén, conformado por siete canciones y dos interludios denominados "Espejos".
Con un estilo muy urbano y a la vez de raíces latinas, Cintia Belén fusiona varios géneros que se profundizan en cada tema. Tintes de folclore español, soul, pop, rap -entre otros- son una mezcla que la definen como una artista auténtica, personal y versátil. Una a una sonaron los 9 temas del disco, a saber:
Vértigo (Cintia Belén – Alex Noguera), Descargo (Cintia Belén), Espejo 1 (Cintia Belén - Juan Barallobres - Axel Noguera), Mi verdad (Cintia Belén), Ya es tiempo (Cintia Belén), Detrás del fuego (Cintia Belén), Espejo 2 (Cintia Belén - Juan Barallobres - Axel Noguera), Canalizando (Cintia Belén – Axel Noguera - Lucas Avellina), y Sola. Otro momento radial de hondo disfrute. Para (Volver a) Ver de Escuchar...
5 months, 2 weeks ago por bafnacional - 17 plays
El reencuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera en la noche de las Costumbres, permitió disfrutar por partida doble los recientes materiales de Babú Cerviño Cuarteto (Inyinai) y de Juan y Mery Murúa (Noche de luna en Cabana). Y entre charla y comentarios sonaron "Inyinai", "El escorpión", "La cuesta del Clavillo", "Luzuriaga Club Social" y "De Ahora en más", todas creaciones de Raúl Cerviño y "La ida", de Tomás Uriburu. Y como si no les hubiese alcanzado la belleza, fueron a por el exquisito material de Mery y de Juan Murúa y desgranaron "Noche de luna en Cabana" al borde de la emoción mientras transcurrían "Lo que has hecho siempre: quererme", de Pedro Aznar; "Ámame como soy, de Pablo Milanés; "De ventana abierta", de ALberto Sará y Camilo Matta; "El cielo del albañil", de Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros; "Es la nostalgia", de Luis González y Jairo; y "Mi pueblo chico", de Adela Christensen y Luis Pérez Pruneda; antes de recibir la visita telefónica de María de los Ángeles "Mery" Murúa para terminar de redondear desde su propia vivencia la norable experiencia de concebir un registro para siempre y compartir como en un respetuoso ritual la notable versión del "Romance de Curro el Palmo" para cerrar un momento memorable desde el corazón de cada une. Y como si todo no hubiese estado dicho (o cantado), Juan Meis completó la ceremonia al poner a sonar "3000 y pico", de Martín Ellena, obra con la cual el disco nos convida a volver a escucharlo y esperar que no se gaste de tanto que se lo va a volver a ver de escuchar.-
6 months, 3 weeks ago por bafnacional - 24 plays
El encuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Vernando Pedernera versó sobre los versos de Buenaventura Luna reunidos en las "Sentencias del Tata Viejo" que musicalizara Oscar Valles y que grabaran en 1973 Los Cantores de Quilla Huasi. Y fueron sonando, intercalados por los conceptos de Marcelo Simón sobre la obra, los distintos pasajes del poema esencial del sanjuanino patriarca: PONGAN EL OIDO PAISANOS (Milonga); LA AMISTAD ES COMO EL VINO (Tonada); LA VIDA SE VA A TIRONES (Chacarera); SI SABIS TEMPLAR LAS CUERDAS (Cueca); VIVIR A LA PAR DEL TIEMPO (Cifra); LA SALUD NACE DEL ALMA (Cueca); TODO ANDA CONTRAPESAO (Canción) y A JUERZA DE RODAR TIERRAS (Milonga).
Sentencias para escuchar, aprender y aprehender.
6 months, 1 week ago por bafnacional - 20 plays
El Alemán Herrera realiza un repaso por lo que fue el lado compositivo e instrumental más exquisito del ex líder de Genesis. Pero claro, las buenas canciones no necesariamente tienen que ser "Serious Hits".
5 years, 2 months ago por diegohernan.27 - 11 plays
Verónica Sudar, periodista que escribe sobre inmigrantes en el blog: http://lavoz.com.ar/voces compartió con nosotros cómo vivió la comunidad croata el Mundial de Rusia 2018. Además nos contó que actividades hacen en la colectividad para mantener las raices, costumbres del pueblo croatas
4 years, 10 months ago por abordo_ok - 18 plays
El encuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando PEdernera se centró en la recorrida de LAS PALABRAS, la propuesta del necochense Nahuel Corbellini, radicado por estos días en Alemania.
Poemos completar con la información de prensa: "LAS PALABRAS es Nahuel Corbellini. Nacido en la ciudad bonaerense de Necochea, hoy radicado en Berlín, tiene raíces musicales muy diversas que recorren un amplio espectro, desde el rock hasta la música folclórica argentina, y ya cuenta con una quincena de canciones publicadas de forma independiente. ERA es un disco personal y ecléctico, con tintes de misterio, que se sumerge particularmente en varios géneros como el dream pop, el indie rock, el hip hop y hasta el lofi (del inglés low fidelity), estilo musical que surgió, principalmente, de la mezcla entre el hip hop y el jazz (y de otros géneros) pero con un enfoque menos comercial y con una calidad de sonido más que aceptable. Y en este eclecticismo, sale a respirar el cancionero popular argentino. El álbum “ERA” incluye once canciones, tres de las cuales ya fueron publicadas como singles durante este año. Y explora en los géneros que utiliza como medio y también en los tópicos que aborda y las sensaciones que lo transitan. Y los temas que sonaron fueron "Antiautomático", "Roto", "Galette", "Ruinas de mi templo", "Un año raro", "Lejos", "En este universo", Prisión/ altar", "Punto ciego", "Argento" y "Plaza Castelli".
8 months, 2 weeks ago por bafnacional - 26 plays
El encuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera coincidió con el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y el azar los encontró repasando la obra del poeta riojano Ariel Ferraro, seudónimo de José Humberto Pereyra, compañero en vida de Alba Rosa Lanzillotto, quien fuera secretaria de Abuelas de Plaza de Mayo y referente de la lucha por la defensa de los Derechos Humanos.
Precisamente fue Ariel Fernando Pereyra, hijo de Ariel Ferraro, quien aclaró el vínculo entre ambos y agradeció el reconocimiento que en las Costumbres se le había realizado.
La escucha incluyó un fragmento de "Poblador sin nombre" en la voz de Jorge Fandermole y siguió con "Elegía para un desencanto", con música de Pablo Aldonati en las voces de Julián Baglietto y del propio Aldonati; "La colquireña", con música de Luis Chazarreta en las voces del Lapacho Dúo (Rodolfo "Tubo" Moya y Jorge "Gringo" Gaspanello; "Milonga de Todo o Nada", con música de Camilo Matta en la voz de Marcelo Chanampa; "De chepes al sur", zamba, con música de Alberto Castelar enj el canto de Peteco Carabajal; para cerrar con los "CAntares del chango nuevo", música de Camilo Matta para lucimiento vocal de Hernán Robles.
Otro imperdible intercambio para reiterar #Nunca Más; #Son30mil y #MemoriaVerdadYJusticia
1 year, 2 months ago por bafnacional - 65 plays
Un nuevo encuentro entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntano Fernando Pedernera fue la excusa para que la audiencia innumerable de las Costumbres pudiera ser atravesada como si de un rayo se tratara por la obra de Gustavo Cuchi Leguizamón. En este caso, reunida en el segundo volumen del último trabajo del Dúo Palo Blanco -Laura Princic y Guadalupe González Táboas- con Roberto Almeida e Invitados, denominado CUCHI RECÓNDITO. Por orden de lista de temas, sonaron: "Amores de la vendimia" (Castilla-Leguizamón) con piano y arreglo e piano de Pablo Fraguela; "La ida y la vuelta" (G. Leguizamón) con la participación de Marcos Cabezaz, Solana Biderman, Mariano "Tiki" Cantero sobre arreglo instrumental de Carlos Villavicencio; "Borrachito de la noche" (Castilla-Leguizamón) con Martín Neri sobre arreglo de Roberto Almeida adaptado de uno del Cuchi; "Zamba de la sirena" (G. Leguizamón); "Zamba del último carpero" (Perdiguero-Leguizamón) con Santiago "Tarco" Arias y Hugo Maldonado quien es además el arreglador vocal e instrumental; "Zamba para mi gata" (G. Leguizamón), con Pablo Fraguela; "Panza verde" (Dávalos-Leguizamón) con Seva Castro, Santiago "Tarco" Arias y Mariano Florio; "Vidala del lloro" (G. Leguizamón, dedicado al Che Guevara) con Jacques Morelembaum y Mariano "Tiki" Cantero sobre arreglo instrumental de Carlos Villavicencio; "Canción del caballo sin jinete" (Castilla-Leguizamón, dedicada a Baltazar Guzmán) con Martín Neri sobre arreglo adaptado del Cuchi por Roberto Almeida; y "Vidala por Güemes" con Mariano "Tiki" Cantero y Roberto Almeida como recitador. "...abolirán nuestros fueros después de haber luchado tanto y tal vez ni nuestros nietos se libren de ser esclavos..."
1 year ago por bafnacional - 55 plays
El encuentro de los jueves entre el Alemán José Luis Herrera y el Puntanbo Fernando Pedernera en las Costumbres versó sobre "Molino", el disco más reciente de Rafa Doorish.
Se abre con Changarín, una canción dedicada a amigos hacheros de su pueblo Urdampilleta, localidad del partido bonaerense de Bolívar. Le sigue Pared enfrente donde “las orillas se unen. El bajo porteño y el Montevideo uruguayo. De Mudanza precisa que “es una reseña autobiográfica de una búsqueda familiar de un nuevo porvenir. Sobre Rumor del viento dice que “es una canción muy referencial, con una rítmica folclórica muy marcada.
Según cuenta en una entrevista, las letras para este conjunto de canciones se construyeron en un ida y vuelta “muy interesante, complejo, divertido y arduo” con su hermano Alejandro. “Ambos sabemos que la letra es fundamental. Cada frase, palabra y coma se discute muchísimo porque creemos en la profundidad de lo que se busca decir y desde allí cantar”, resalta el cancionista. “La idea también era que la guitarra criolla y el cante estuvieran al frente al escuchar el material”. Respecto de Distancias aclara: “verso nacido pre pandemia. Una necesidad inmediata y urgente de salir al mundo y de redescubrirse.” A capella. Noche estrellada es un pequeño verso dedicado a aquellas personas que por diversos motivos están privados de su libertad. Se suma Lunita Barranquera, una “historia de amor a la vera del Río Paraná. Con clara influencia de música del litoral.” El tema Molino –que da nombre al disco- es una “canción autobiográfica escrita a los antepasados con comienzo en copla y un clima de introspección. Una canción que intenta averiguar de dónde venimos y una mirada al devenir de aquellos allegados en barco a fines del 1800.” Y, para finalizar, Nido. “Verso dedicado a su madre. Un deseo consumado entre los sueños y el ser maternal. Una dedicatoria en vida cantada a dúo con la exquisita cantora Marta Gómez desde Colombia.”
5 months, 3 weeks ago por bafnacional - 10 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=costumbres&type=cut" ></iframe>