En la columna de Literatura de hoy, en Imaginación es poder hablamos sobre Franz Kafka, uno de los escritores que revolucionaron la manera de escribir hacia principios del siglo XX. Con un estilo simple y conciso, logró revelar un particular universo que narra la soledad humana ante un mundo absurdo, incomprensible y asfixiante. Con un trasfondo histórico dominado por la razón, la infinita fe en la ciencia, el desarrollo de la tecnología, el fortalecimiento de los Estados y sus tentaculares instituciones, la expansión de los mercados y el avance implacable del armamentismo y el belicismo, a las puertas de la Primera Guerra Mundial Kakfa retoma las grandes preguntas por el ser que se habían hecho Dostoievski, Kierkegaard, y Nietzsche, y profetiza la catástrofe humana que se avecinaba: el individuo iba a ser arrollado por una burocracia desbordante que lo empujaría a la nada misma. Su obra refleja los laberintos infinitamente absurdos que limitan las posibilidades humanas y las atrapan en una complejidad desesperante. De la incuestionable capacidad del escritor checo para narrar ese mundo agobiante, nació el desbordante adjetivo capaz de nombrar algo tan complejo e intenso: lo kafkiano.
4 years, 2 months ago por Imaginacionespoder - 60 plays
Hoy unimos las columnas de Cine y Literatura para abordar la película de Francis Ford Coppola, cuya trama es una interpretación del libro de Joseph Conrad llamado El corazón de las tinieblas, publicado casi 70 años antes.
Aunque el escenario de la obra literaria es África y el contexto de la película es la guerra de Vietnam, ambas historias están centradas en la incursión de un grupo expedicionario extranjero por un río selvático que conduce al corazón del continente, lejos de la civilización, donde uno de los suyos ha logrado imponer un reinado sanguinario y brutal. Y a medida que se adentran por el curso fluvial, comienzan a comprender que la superioridad tecnológica que manejan no es un recurso suficiente para dominar a una población local nada sumisa, que conoce mejor el territorio y se mueve con más habilidad a pesar de disponer de un armamento más rústico y primitivo. Las enfermedades, los ataques de los nativos y las dificultades van castigando y diezmando la expedición. Y en ese trayecto alucinante y febril, se van exponiendo las crueldades y la salvaje explotación del colonialismo, que en nombre de la civilización comete las peores atrocidades que puedan imaginarse.
3 years, 8 months ago por Imaginacionespoder - 34 plays
En la columna literaria de hoy nos armamos de coraje y caminamos por el desierto fantasmal de Pedro Páramo, la gran obra del mexicano Juan Rulfo, que se alzó como un faro para toda la literatura del continente y abrió un sendero que décadas después logró instalar el imaginario latinoamericano en el escenario universal de las letras.
Pedro Páramo es una novela simbólica de la realidad mexicana, una alegoría del despojo, de los radicalmente excluidos de la historia. Juan Preciado llega a Comala para conocer a su padre y encuentra un paraje misterioso de imágenes confusas, habitado por murmullos y seres espectrales. Pedro Páramo es su propio padre, el caudillo absoluto de toda la comarca, dueño de tierras y de hombres, cruel y desalmado, que alcanzó el poder cometiendo toda clase de crímenes. Pero el patriarca que es el dueño de todo y de todos, finalmente se encuentra con la revelación de que su poder es una cáscara vacía ante el amor y la muerte.
5 years, 2 months ago por Imaginacionespoder - 95 plays
"Bares, plazas y trenes" es una de las columnas de Literatura que hacemos en Imaginación es Poder. Una columna peregrina de un lector cualquiera, que recorre caminando la biblioteca del mundo.
Hoy tomamos la piedra que nos ofrece Julio Cortázar y saltamos en esa Rayuela que nos dibujó para intentar llegar al cielo. Una novela que hoy se levanta como un umbral de las Letras de todo nuestro continente, que en su momento supo revolucionar las maneras de escribir y llamó a los lectores a poner en juego su propio papel ante una trama que los interpela, una trama que no es lineal, que es laberíntica y fragmentada, y pide activar el mundo propio que cada uno tiene para ofrecer.
Horacio Oliveira es un argentino que vive París. Es un intelectual bohemio que suele juntarse con otras personas como él a divagar sobre temas filosóficos y artísticos. El protagonista es culto, racional, estructurado y frío. Pero tiene un vínculo con Lucía, una uruguaya encantadora conocida como "La Maga", y ella tiene una manera por completo distinta de asimilar el mundo. No es tan culta pero es más cálida. Ella se mantiene lejos de la búsqueda intelectual. No le interesa. No la necesita. Su ingenuidad y frescura despierta el cariño de los demás. En este vínculo gira gran parte de la trama y se refleja uno de los más profundos conflictos que pueden existir en el amor. Horacio siente una angustia permanente que lo obliga a preguntarse sobre algo más que su vida y sus problemas cotidianos. Él se pregunta por el destino y la condición humana. Y en el caos de sus temores se refugia en la razón, en la intelectualidad. Eso le da cierta seguridad. Y desde esa postura desdeña de algún modo a la Maga, porque ser vulnerable le provoca inseguridad. Pero cuando la pierde se desespera y se abre ante él un abismo real donde no le sirven las construcciones teóricas.
Alrededor de esta tormenta giran otras tantas, otros mundos que abren puertas infinitas hacia otros que invitan a ser recorridos. El jazz, las formas de construir una novela, la poesía de lo cotidiano, las infinitas maneras de recorrer una ciudad, las posibilidades que tiene un lector ante un texto cualquiera, las fronteras del lenguaje, el caos de la existencia, lo seriamente lúdico que existe en la literatura y en la vida misma. Una novela sin fin que construyó un mundo que hoy forma parte del imaginario universal de las Letras.
3 years, 11 months ago por Imaginacionespoder - 62 plays
En la columna de Literatura de hoy charlamos sobre la más reconocida obra de Lewis Carroll: Alicia en el país de las maravillas, una historia onírica, lisérgica y delirante que apareció en el contexto rígido, totalitario y conservador de la Inglaterra victoriana, en el que imperaba una fe desmedida en la razón y en el progreso.
Un día de aburrimiento, Alicia ve un conejo apresurado que vestía un chaleco y llevaba una obsesionada prisa.
-Llego tarde! Llego tarde! -Repetía una y otra vez
Y es entonces cuando Alicia rompe con la tediosa realidad y decide seguirlo hasta su madriguera, donde termina cayendo hacia un mundo donde vivirá las más disparatadas aventuras que ya son parte del imaginario colectivo universal y han tenido las más diversas interpretaciones.
La protagonista se sumerge en un universo de reglas particulares donde los flujos del tiempo y el espacio son inciertos y confusos. Allí vivirá encuentros con extrañas criaturas y tendrá con ellas diálogos tan desopilantes como filosóficos. Se cruzará con la misteriosa oruga, el sombrerero loco, el mágico gato de Cheshire y la necia Reina Roja.
Un viaje inolvidable que desintegra el mundo lógico de la razón y nos dibuja otro universo posible donde los sueños se transforman en verdades reveladoras.
4 years ago por Imaginacionespoder - 28 plays
Continuando nuestro recorrido por los grandes clásicos de la literatura universal, hoy nos vamos al mar Caribe a través de la emblemática obra de Ernest Hemingway: El viejo y el mar.
El escritor norteamericano fue un hombre de acción y su literatura quedó tal vez vinculada a la construcción de un mundo viril y masculino ligado a la guerra, a la caza, la pesca y la bebida, aunque en el fondo su narrativa nos sumerge en el hundimiento humano en un destino trágico y solitario ante el que debe sobreponerse con toda su fuerza.
Esta obra narra la historia de Santiago, un pescador de avanzada edad que vive muy humildemente en un pueblo costero. Lleva una vida muy sencilla y la pesca ha sido su actividad desde siempre. Pero ahora lleva 84 días sin obtener una presa y esta racha negativa hace que la gente lo evite por considerarlo una persona de mala suerte o que atraviesa el umbral de su franca decadencia. A su lado está Manolín, un muchacho del pueblo que lo acompaña desde los cinco años. El viejo le ha enseñado todo lo que sabe de pesca, de la mar y los peces. Pero la familia del jovencito le ha prohibido volver a embarcarse con Santiago porque lo consideran un perdedor.
En el día 85, el anciano entonces sale solo, esperando quebrar su mala suerte y llevando solamente una botella de agua, sin ninguna otra provisión para alimentarse, sin sospechar que iba a dar la batalla de su vida. Mar adentro logra enganchar al anzuelo una presa desmesurada, con una fuerza ingobernable, tan grande como el bote que lo transporta.
3 years, 10 months ago por Imaginacionespoder - 54 plays
Mark Twain (1835-1910) fue reconocido por grandes escritores de Estados Unidos (William Faulkner y Ernest Hemingway) como el fundador de la literatura norteamericana. Con un estilo único --lleno de ironía, sarcasmo y humor-- supo dejar grandes novelas que hoy se leen como clásicos universales: Príncipe y mendigo, Las aventuras de Tom Sawyer y su continuación Las aventuras de Huckleberry Finn.
En un contexto histórico marcado por el desarrollo y grandes convulsiones sociales, fue el narrador que su tiempo y lugar necesitaban. El empuje del capitalismo y la consolidación de Estados Unidos como potencia mundial, llevó al enfrentamiento del sur esclavista y feudal (los estados de la Confederación) contra el norte industrial y abolicionista (los estados de la Unión). Y ahi estaba Mark Twain para narrar el escenario existente en el sur durante la segunda mitad del siglo XIX, lleno de aventureros, oportunistas, estafadores, comerciantes y bandidos.
Las aventuras de Huckleberry... cuenta la historia de un niño con una infancia marginal y difícil, que para huir de su padre alcohólico y violento finge su propia muerte y se marcha fugitivo en un bote por el río Misisipi. El llegar a una isla deshabitada se encuentra con un esclavo prófugo llamado Jim, y en esa huida de una realidad dolorosa surge una profunda amistad entre ambos, marcada por la gran problemática de esa época. En los estados del sur, Jim está cometiendo un atentado contra la sociedad, porque allí los negros están considerados propiedad privada para ser utilizados como mano de obra esclava de los ciudadanos blancos. La historia narra las contingencias que atraviesan juntos navegando hacia el norte para alcanzar la tierra capaz de recibir a Jim como un ciudadano libre, y también relata con admirable maestría las encrucijadas de un niño que ayuda a un esclavo habiendo crecido y vivido en una sociedad segregacionista y racial.
3 years, 8 months ago por Imaginacionespoder - 44 plays
En la columna de Literatura que cada semana hacemos en Imaginación es Poder, hoy viajamos al original universo de Boris Vian, un escritor que abrió un tajo en la Literatura de posguerra europea. Sus novelas llenas de sexo, violencia y críticas a la religión, la moral y la explotación laboral sufrieron la censura de su tiempo, pero esa censura no impidió la difusión de su obra. Jean Paul Sartre y Albert Camus lo elogiaron, pero no se alineó con ninguno de los dos y logró abrir un camino propio, con un estilo tan crudo y desmesurado, como auténtico y genial.
En esta ocasión hacemos una introducción a su novela La espuma de los días (1947), donde crea un mundo onírico, surrealista, extraño, caótico y absurdo para narrar una historia de amor poética y fantasiosa, aunque también desgarradora y trágica, alimentada con música de jazz.
3 years, 8 months ago por Imaginacionespoder - 22 plays
En la columna de Literatura de este jueves, nos visita Julio Verne y el fantástico universo de ciencia ficción que supo construir en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la Revolución Industrial atravesaba todo su esplendor y la infinita fe en la ciencia era el indiscutido motor del desarrollo y el progreso.
Consciente de la dirección que estaba tomando el mundo, el escritor francés fue un profeta del futuro. Sus fascinantes historias se adelantan a las más grandes invenciones que aparecieron años después: el submarino, el automóvil, el helicóptero, el aire acondicionado, los misiles dirigidos e Internet, entre otras grandes novedades de la humanidad. Y también se adelanta a grandes acontecimientos de la historia, como la llegada del hombre a la Luna, cuya historia alberga asombrosas similitudes con la misión espacial que cien años después alcanzaría la nave Apolo XI.
También asombró al mundo con una serie de narraciones sobre viajes extraordinarios que por su admirable originalidad supo cautivar a varias generaciones. Historias como Cinco semanas en globo, Viaje al centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna, 20.000 leguas de viaje submarino y la Vuelta al mundo en ochenta días son obras que influyeron a gran parte de la cultura y el imaginario occidental.
Hoy intentamos viajar con él hacia el centro de la Tierra.
3 years, 9 months ago por Imaginacionespoder - 38 plays
En la primera columna de Literatura del año, en Imaginación es poder arrancamos con uno de los protagonistas del Siglo de Oro de la Literatura Rusa: Fiodor Dostoievski, un alma vibrante y atormentada que en las páginas de su extensa obra logró construir personajes inolvidables en el imaginario del arte universal. Testigo de una época convulsionada, portador de las grandes preguntas del ser, supo reflejar un mundo donde el bien y el mal definen su combate final en el frágil campo de batalla que es el corazón humano. Hoy nos sumergimos en Crimen y castigo, la historia de un estudiante pobre, apasionado y solitario, que pretende cambiar la sociedad pero se encuentra limitado por su difícil condición social. Pese a todo, comienza a planear el asesinato de una vieja usurera, malvada y explotadora, para arrebatarle sus bienes y aliviar así sus apremios económicos. Raskolnikov cree que la humanidad se divide en dos tipos de personas: los grandes seres humanos, capaces de construirse valores propios, encargados de hacer la historia y para quienes las leyes no rigen en absoluto porque están llamados a importantes desafíos; y los seres mediocres, sometidos a todas las normas y cuya única función es la reproducción de la especie. La disyuntiva de cometer o no ese asesinato es un reto que el protagonista se hace a sí mismo para saber si es capaz de estar a la altura de sus propios ideales.
4 years, 3 months ago por Imaginacionespoder - 41 plays
En la columna de Literatura de hoy, seguimos nuestro recorrido por las obras clásicas, esos libros que han dejado huellas imborrables en el universo de las letras y que con sus personajes se han ganado lugar en el imaginario colectivo. Hoy hablamos de Frankenstein o el Prometeo Moderno, una historia escrita por la narradora británica Mary Shelley cuando todavía era una adolescente.
La trama cuenta la osadía del científico Víctor Frankenstein, que da vida a una criatura juntando distintas partes de cuerpos fallecidos. El nuevo ser tiene voluntad propia, posee sentimientos complejos y capacidad para aprender, pero su figura es monstruosa y causa el rechazo de todas las personas, incluso la de su propio creador. Su soledad es abrumadora. Y su angustia y su tristeza lo llevan a cometer crímenes que aumentan su tormento.
Frankenstein nos interpela acerca de las supuestas bondades de la ciencia y el progreso. Nos pregunta quién es el monstruo, qué es la fealdad y qué es la belleza, de dónde surge la maldad. Una obra completa llena de simbolismos que desconfía de la razón y se hunde en el abismo de las grandes preguntas de la existencia.
4 years, 1 month ago por Imaginacionespoder - 24 plays
En Imaginación es Poder, hoy nos vamos al mar para hablar de un gran clásico de la literatura universal: Moby Dick, la obra del escritor norteamericano Herman Melville que en principio parecía contar una historia de aventuras para un público juvenil, pero con el tiempo ha disparado las más diversas preguntas ante el simbolismo de su trama.
El capitán Ahab tiene el cuerpo mutilado. Le falta una pierna y una profunda cicatriz le atraviesa el rostro por haber querido cazar al gran cachalote blanco. En aquel enfrentamiento, la legendaria ballena embistió su embarcación y le provocó heridas fatales. La novela es la historia de un orgullo lastimado que alimenta la ciega obsesión de la venganza. Y ante la encrucijada del capitán Ahab, podemos preguntarnos qué hacer después de una enorme frustración. Nos levantamos para reconstruirnos con las piezas que nos quedan? O nos hundimos en un abismo de odio y destrucción?
4 years, 2 months ago por Imaginacionespoder - 20 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//us.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=clasicos-literatura_1&type=cut" ></iframe>