October 06, 2022 17:06
00:00 / 55:05
3 plays
Entrevista a Lía Méndez, Política y abogada. Cofundadora del Partido Humanista. Exlegisladora Porteña. Entrevista a Jorge Pardés, Periodista, comunicador y docente. Exsubdirector General de RR II del Senado. EDITORIAL DE LARRY LEVY La violencia individual, la violencia social, la violencia política o simplemente la violencia —en general— pareciese ser el estado dominante de las relaciones en las sociedades modernas y me atrevo a decir una impronta dominante a lo largo de la historia del ser humano. En la interacción cotidiana entre nosotros, entre los colectivos sociales, se genera una tensión que produce violencia a veces imperceptible y la mayoría de las veces de manera manifiesta. No manejo conceptos psicológicos, sociológicos y aún menos antropológicos —apenas soy un comunicador— pero lo primero que se me viene a la cabeza es, que sin puja, sin tensión no hay evolución, como algo inherente al ser humano y su desarrollo en sociedad. La pregunta es… cuándo esa puja y esa tensión se convierten en violencia, entendiendo a la violencia como una alteración no deseable y de esa evolución. No lo tengo claro, no tengo conocimiento empírico para darle sustento a mis palabras. El mensaje recibido desde muy temprano es el cariz apremiante de la subsistencia y una lucha cotidiana por la supervivencia. Y hasta ahora, en estas palabras de introducción utilicé los términos: puja, tensión, lucha, alteración y violencia. El programa de hoy no surgió como siempre, de una propuesta de nuestro equipo, sino como sugerencia de un amigo y colega, que hoy nos acompaña aquí en el estudio, y extendimos la invitación a quien fue la promotora de la ley que instauró el 2 de octubre como el Día Nacional de la No Violencia. Ambos militan desde hace años en la misma formación política y en estos tiempos en los que el odio se trepó al escenario político y social de nuestra sociedad generando una violencia casi inesperada, vamos a tratar de meternos en la NO VIOLENCIA. Read more
Entrevista a Lía Méndez, Política y abogada. Cofundadora del Partido Humanista. Exlegisladora Porteña. Entrevista a Jorge Pardés, Periodista, comunicador y docente. Exsubdirector General de RR II del Senado. EDITORIAL DE LARRY LEVY La violencia individual, la violencia social, la violencia política o simplemente la violencia —en general— pareciese ser el estado dominante de las relaciones en las sociedades modernas y me atrevo a decir una impronta dominante a lo largo de la historia del ser humano. En la interacción cotidiana entre nosotros, entre los colectivos sociales, se genera una tensión que produce violencia a veces imperceptible y la mayoría de las veces de manera manifiesta. No manejo conceptos psicológicos, sociológicos y aún menos antropológicos —apenas soy un comunicador— pero lo primero que se me viene a la cabeza es, que sin puja, sin tensión no hay evolución, como algo inherente al ser humano y su desarrollo en sociedad. La pregunta es… cuándo esa puja y esa tensión se convierten en violencia, entendiendo a la violencia como una alteración no deseable y de esa evolución. No lo tengo claro, no tengo conocimiento empírico para darle sustento a mis palabras. El mensaje recibido desde muy temprano es el cariz apremiante de la subsistencia y una lucha cotidiana por la supervivencia. Y hasta ahora, en estas palabras de introducción utilicé los términos: puja, tensión, lucha, alteración y violencia. El programa de hoy no surgió como siempre, de una propuesta de nuestro equipo, sino como sugerencia de un amigo y colega, que hoy nos acompaña aquí en el estudio, y extendimos la invitación a quien fue la promotora de la ley que instauró el 2 de octubre como el Día Nacional de la No Violencia. Ambos militan desde hace años en la misma formación política y en estos tiempos en los que el odio se trepó al escenario político y social de nuestra sociedad generando una violencia casi inesperada, vamos a tratar de meternos en la NO VIOLENCIA.