September 12, 2023 17:04
00:00 / 56:25
6 plays
Entrevista a Elina Malamud, escritora Entrevista a Jimmy Herrera, músico ++++EDITORIAL DE LARRY LEVY++++ En tiempos de crisis, creo que es importante generar un pensamiento adicional... distinto, algo que nos ayude a sobreponernos a la percepción de derrota o de parálisis, frente a la clásica reflexión lineal, de sentido único y probablemente apocalíptico o al menos trágico. La dinámica social y política no siempre se desarrolla de manera previsible. Aún los sociólogos y los políticos plantean falsos dilemas o enunciados con poco sustento en la realidad. Sin embargo, la mirada de los intelectuales ha sido desde los años 50, o quizás desde antes y hasta el principio de este milenio una palabra, una opinión legitimada en los circuitos intelectuales y valorada por la política. No podría ubicar el momento justo, pero podríamos señalar, por lo menos para los argentinos, que el 2000, o la primera década del siglo, representó una bisagra que cambió la forma de hacer política. Seguramente, detrás de esta movida que se presentó sorpresiva o en calidad de serendipia para muchos de nosotros, digo… detrás se oculten nuevos resortes como la tecnología y los modos de comunicación como sostén de estos cambios. Pero, ahora, hoy, parecen entrar en crisis los intelectuales con la realidad. Una especie de carrera en la que pierden la punta los que durante mucho tiempo lideraron el recorrido y los rezagados comienzan ahora, no a liderar el circuito, sino a establecer recorridos diferentes y alternativos. Lo dije varias veces aquí, frente al micrófono. Existe un pensador italiano que sostiene que los intelectuales de hoy son muy buenos panelistas de televisión, pero no aciertan a elaborar un pensamiento siquiera disruptivo. No sé si tiene razón, pero me atrajo el concepto como para intentar debatirlo con los invitados de hoy. Read more
Entrevista a Elina Malamud, escritora Entrevista a Jimmy Herrera, músico ++++EDITORIAL DE LARRY LEVY++++ En tiempos de crisis, creo que es importante generar un pensamiento adicional... distinto, algo que nos ayude a sobreponernos a la percepción de derrota o de parálisis, frente a la clásica reflexión lineal, de sentido único y probablemente apocalíptico o al menos trágico. La dinámica social y política no siempre se desarrolla de manera previsible. Aún los sociólogos y los políticos plantean falsos dilemas o enunciados con poco sustento en la realidad. Sin embargo, la mirada de los intelectuales ha sido desde los años 50, o quizás desde antes y hasta el principio de este milenio una palabra, una opinión legitimada en los circuitos intelectuales y valorada por la política. No podría ubicar el momento justo, pero podríamos señalar, por lo menos para los argentinos, que el 2000, o la primera década del siglo, representó una bisagra que cambió la forma de hacer política. Seguramente, detrás de esta movida que se presentó sorpresiva o en calidad de serendipia para muchos de nosotros, digo… detrás se oculten nuevos resortes como la tecnología y los modos de comunicación como sostén de estos cambios. Pero, ahora, hoy, parecen entrar en crisis los intelectuales con la realidad. Una especie de carrera en la que pierden la punta los que durante mucho tiempo lideraron el recorrido y los rezagados comienzan ahora, no a liderar el circuito, sino a establecer recorridos diferentes y alternativos. Lo dije varias veces aquí, frente al micrófono. Existe un pensador italiano que sostiene que los intelectuales de hoy son muy buenos panelistas de televisión, pero no aciertan a elaborar un pensamiento siquiera disruptivo. No sé si tiene razón, pero me atrajo el concepto como para intentar debatirlo con los invitados de hoy.