June 05, 2025 17:07
00:00 / 51:53
13 reproducciones
Entrevista a VICENTE MULEIRO y JORGE CHAMORRO a pocos días del Día del Periodista. EDITORIAL DE LARRY LEVY+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ En un ejercicio de memoria y conmemoración, los periodistas recordamos que una vez al año es nuestro día y nos concentramos en la reflexión sobre las bondades o las deficiencias de nuestro oficio o profesión. No estamos exentos del devenir político y social en el que transcurre la vida del resto de los grupos profesionales. Casi todas las actividades suelen constituir una especie de contrato, y lo digo entre comillas, entre dador y receptor del servicio. En ese contrato se establecen ciertos parámetros de ética, calidad y responsabilidad. Los contenidos de esos contratos suelen ser producto de un debate entre los mismos profesionales y la participación de otras disciplinas. Conocemos el Colegio de Abogados, el de Ingenieros, y varios otros que avalan, defienden o sancionan el ejercicio de la profesión. En el caso del periodismo, muchos países cuentan con alguna regulación, no sé si es el término correcto, o a lo mejor podemos decir instancia “autoregulatoria” y que va más allá o más acá del recurso judicial. En este debate aún no resuelto entre nosotros, surge la tensión entre el ejercicio de la profesión y la libertad de prensa. Y mientras debatimos cuales son los límites de ese ejercicio, surgen malversaciones periodísticas que generan subjetividades sociales y políticas que transforman la realidad a favor del poder real en detrimento de las mayorías. Las llamadas fake news, los “medios” silencios o medias verdades, la reiteración sistemática e intencionada de determinados hechos y la mentira lisa y llana, echan por tierra ese contrato entre emisor y receptor. En esta nueva realidad, hoy vamos a tratar de meter mano en ese debate y lo hacemos con gente interesada e involucrada. VIDEO DE PROGRAMA https://www.youtube.com/watch?v=AIJ-3Xt1zDM Leer más
Entrevista a VICENTE MULEIRO y JORGE CHAMORRO a pocos días del Día del Periodista. EDITORIAL DE LARRY LEVY+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ En un ejercicio de memoria y conmemoración, los periodistas recordamos que una vez al año es nuestro día y nos concentramos en la reflexión sobre las bondades o las deficiencias de nuestro oficio o profesión. No estamos exentos del devenir político y social en el que transcurre la vida del resto de los grupos profesionales. Casi todas las actividades suelen constituir una especie de contrato, y lo digo entre comillas, entre dador y receptor del servicio. En ese contrato se establecen ciertos parámetros de ética, calidad y responsabilidad. Los contenidos de esos contratos suelen ser producto de un debate entre los mismos profesionales y la participación de otras disciplinas. Conocemos el Colegio de Abogados, el de Ingenieros, y varios otros que avalan, defienden o sancionan el ejercicio de la profesión. En el caso del periodismo, muchos países cuentan con alguna regulación, no sé si es el término correcto, o a lo mejor podemos decir instancia “autoregulatoria” y que va más allá o más acá del recurso judicial. En este debate aún no resuelto entre nosotros, surge la tensión entre el ejercicio de la profesión y la libertad de prensa. Y mientras debatimos cuales son los límites de ese ejercicio, surgen malversaciones periodísticas que generan subjetividades sociales y políticas que transforman la realidad a favor del poder real en detrimento de las mayorías. Las llamadas fake news, los “medios” silencios o medias verdades, la reiteración sistemática e intencionada de determinados hechos y la mentira lisa y llana, echan por tierra ese contrato entre emisor y receptor. En esta nueva realidad, hoy vamos a tratar de meter mano en ese debate y lo hacemos con gente interesada e involucrada. VIDEO DE PROGRAMA https://www.youtube.com/watch?v=AIJ-3Xt1zDM
Aportá a Radiocut