September 19, 2023 10:03
00:00 / 56:51
10 plays
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL Entrevista a Maximiliano Borches, Licenciado en comunicación social, especializado en geopolítica, seguridad e inteligencia +++++EDITORIAL+++++ Cuando hablamos de geopolítica, definimos territorios, desarrollamos teorías económicas, describimos pueblos, detallamos sistemas, señalamos políticas y un sinfín de temas que hacen a la evolución de las relaciones entre los estados. Sin embargo, poco se habla abiertamente de las relaciones geopolíticas en el ámbitos de la inteligencia, la seguridad, el espionaje y la defensa. A veces nos cuesta entender muchas de las noticias que surgen de manera sorpresiva y parecen escapar a las lógicas y al sentido común basado en “buenos y malos”. Enemigos históricos que se transforman en amigos… Vecinos que se sonríen mutuamente, se espían minuto a minuto… en fin… Los temas de inteligencia y seguridad trabajan sobre hechos reales pero también y sobre todo con hipótesis de conflicto, algunas basadas en datos de la realidad pero muchas asentadas en posibilidades sin una base sustentable que las habilite o las descarte. Claro que también, son políticas de larguísimo aliento en términos de tiempo y relacionadas con la evolución política, demográfica y cultural. Por ejemplo, sólo aquellos estudiosos que pudieron vincular la geopolítica con las categorías que acabamos de señalar pudieron esbozar, por ejemplo, el desarrollo de China en la actualidad, o anticipar el conflicto Rusia-Ucrania, todo de manera relativa y sin “el diario del día posterior”. La clave parece estar en lo que muchos llaman el pensamiento lateral, combinado con los movimientos, la historia, la sociología y las improntas propias de los pueblos. Y aún así, a veces para los expertos, es difícil interpretar y traducir los acontecimientos. Read more
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL Entrevista a Maximiliano Borches, Licenciado en comunicación social, especializado en geopolítica, seguridad e inteligencia +++++EDITORIAL+++++ Cuando hablamos de geopolítica, definimos territorios, desarrollamos teorías económicas, describimos pueblos, detallamos sistemas, señalamos políticas y un sinfín de temas que hacen a la evolución de las relaciones entre los estados. Sin embargo, poco se habla abiertamente de las relaciones geopolíticas en el ámbitos de la inteligencia, la seguridad, el espionaje y la defensa. A veces nos cuesta entender muchas de las noticias que surgen de manera sorpresiva y parecen escapar a las lógicas y al sentido común basado en “buenos y malos”. Enemigos históricos que se transforman en amigos… Vecinos que se sonríen mutuamente, se espían minuto a minuto… en fin… Los temas de inteligencia y seguridad trabajan sobre hechos reales pero también y sobre todo con hipótesis de conflicto, algunas basadas en datos de la realidad pero muchas asentadas en posibilidades sin una base sustentable que las habilite o las descarte. Claro que también, son políticas de larguísimo aliento en términos de tiempo y relacionadas con la evolución política, demográfica y cultural. Por ejemplo, sólo aquellos estudiosos que pudieron vincular la geopolítica con las categorías que acabamos de señalar pudieron esbozar, por ejemplo, el desarrollo de China en la actualidad, o anticipar el conflicto Rusia-Ucrania, todo de manera relativa y sin “el diario del día posterior”. La clave parece estar en lo que muchos llaman el pensamiento lateral, combinado con los movimientos, la historia, la sociología y las improntas propias de los pueblos. Y aún así, a veces para los expertos, es difícil interpretar y traducir los acontecimientos.