03/03/2022
23:29
En los años 90 la salsa se hizo presente en Buenos Aires de la mano de orquestas tan legendarias como La Descarga. La migración colombiana, cubana, venezolana y peruana alimentaron el género y pusieron en agenda un movimiento que hoy sigue creciendo en la voz de argentinos que han sido conquistados con este ritmo. Esta es la historia de la La Malanga All Stars, una banda que se formó allá por el 2011 y sigue vigente dentro de espacios culturales, ferias migrantes y convocatorias dentro del under porteño. Augusto, más conocido en la movida salsera como GuGu vocalista e integrante de la Malanga, recuerda cómo su viaje a Cuba y tener la oportunidad de ver en vivo a los Van Van impulsaron sus ganas de pertenecer al género y formar la banda que hoy lo acompaña. Su inspiración y la de muchos músicos salseros, han generado un movimiento que hace vibrar a las comunidades migrantes y pone a bailar a porteños que se enamoran de las notas en escenarios como Buenos Aires Celebra Colombia.
10/21/2021
23:18
El 2 de noviembre de 2021 se cumplieron 11 años de Kaipi Rap, años en los que lograron fomentar la cultura desde un concepto diferente y reconocido desde el arte el valor del trabajo cooperativo y autogestivo. "Creemos firmemente en el trabajo de autogestión e invitamos a unirse. Escucha, Únete y Lucha, no es solo un slogan, es lo que queremos hacer" dice Rúben Darío Gómez, la voz detrás de Kaipi Rap, un movimiento que palpita en Sucre Bolivia. El centro cultural "Los Masis" que en quechua refiere amigos, es la casa del artista y desde allí trabaja con jóvenes, niños y adultos con los sikuris, tradición fundamental en su territorio. El joven rapero se dejó seducir por la radio y participó de programas y talleres. Luego caería en su nueva pasión, el hip hop. La rebeldía pulula por sus venas y las palabras salen como semillas que brotan de la tierra. Desde entonces Kaipi, que en quechua significa aquí, nunca dejó de existir. Aquí hay Rap o Kaipi Rap no tiene espacio ni tiempo. Donde esté presente la voz de Kaipi, habrá RAP contestatario y social. Hacia otro concepto de cultura "El contexto en el que vivimos los bolivianos habla del contraste del concepto de cultura que tiene las autoridades del país y nosotros" dice Kaipi Rap. Al igual que en otros países de latinoamérica, cultura es un concepto bien limitado. Folclore y fútbol, el favorito del gobierno de turno dice el artista. En este contexto, los artistas se la ingenian para poder alcanzar sellos grandes mediante concursos de fondos culturales y convocatorias. Este es el caso de este artista que desde el cooperativismo, la gestión y el arte, logró crear un espacio de creación musical para su comunidad. Rap Home Estudios en 2010, consolidó el trabajo y lucha de Rubén Darío Gómez, músico, compositor y productor independiente boliviano.
09/30/2021
23:18
Un antropólogo mexicano y un músico e investigador argentino se unieron para crear un proyecto colectivo, autogestivo y colaborativo que reúne lo mejor del rap. Conexión Originaria es un proyecto audiovisual independiente, colectivo y colaborativo, que reúne a raperas y raperos de distintos pueblos originarios de Abya Yala. Se presenta en el formato de un "rapcumental" de carácter multi-lingüístico, ya que a través de muchísimas participaciones musicales reunidas en seis capítulos que irán publicándose sucesivamente, se expresan las voces de jóvenes indígenas de nuestro continente, que recurren al rap como herramienta para recuperar sus lenguas y su identidad, re-significar su cultura con elementos actuales, denunciar los históricos atropellos que han sufrido sus poblaciones y reivindicar la tierra y la naturaleza como elementos centrales para el buen vivir. El proyecto surge a partir del trabajo etnográfico de Emiliano Ríos (Bandur), quien en un lapso de tres meses entre enero y abril de 2019, estuvo recorriendo el área andina desde Wallmapu -territorio mapuche- hasta tierras embera en la actual Colombia. Durante el viaje, estuvo grabando y registrando visualmente a 23 proyectos -grupos o solistas- de rap mapuche, embera, bari, nasa, kichwa, quechua y aymara. De esa manera, este recorrido por los actuales países de Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina dio forma a los cuatro primeros capítulos del proyecto. El otro motor en la realización de Conexión originaria es el antropólogo mexicano Nicolas Hernandez Mejía (Mente Negra), en la coordinación, producción y elaboración de bases instrumentales como beatmaker. A partir de su trabajo se integra el rap mazateco, tutunaku, cuicateco, nahuatl y mazahua que será producido por Mente Negra desde el corazón de la antigua Tenochtitlán (Ciudad de México) para conformar el capítulo 5 del rapcumental. Finalmente, a través del intercambio virtual con registros producidos por otros raperos y los resultados de otros viajes más breves de Bandur, se encuentra en proceso la parte final del rapcumental, en la que participarán raperos kuna, guaraní (kaiowa y mbya), mixteco, maya y otras expresiones de distintos lugares del continente. Participan: Antvlef, Jaas Newen, Katrilef, Santibañez Klan, isleña Antumalen, Wadalafken mapu, Likan, Marifilo, Rangilemu, Luanko y Lig Folil (rap mapuche); Linaje originarios (rap embera), Motilonas Rap (rap bari), Jhon Jota (rap nasa), Los Nin y Mery Wasi (rap kichwa), Kutay, Qosqoruna, Kaypi rap y Raechel (rap quechua), Nación Rap y Nina uma (rap aymara), Awka nuna (rap colla), Morales y Kipper (rap mazateco), Juan Sant (rap tutunaku), Yune Vaa (rap cuicateco), Gil Navor y Za-Hash (rap mazahua), El mágico (rap nahuatl), Sidsagi (rap kuna), Bro Mc's y Ha'e Kuera Ñande Kuera (rap guaraní) y muchos más.
09/02/2021
23:21
La carranga es un género músical que se convirtió en movimiento que surge durante los años 70 en Colombia principalmente en la región Andina y Cundiboyacense, aunque hoy se extiende a todo el país. La carranga le canta a todas las expresiones de vida en el campo y la ciudad y se jacta de ser la expresión artística y musical con más participación femenina en Colombia. La carranga reivindica los valores y costumbres del campo como una manera diferente de vivir, te permite caminar para donde quieras, siempre y cuando el camino sea hacia la paz. La carranga le apuesta a un Colombia sin armas. Donde los niños no sean reclutados para la guerra y puedan vivir en paz empuñando un instrumento. Qué es el Convite Cuna Carranguera? Es un festival gratuito de música campesina, promovido, gestionado y creado por Corpocarranga, que se realiza anualmente en el departamento de Boyacá. Nace en el 2008 como un espacio independiente con el objetivo de conservar y promover las músicas campesinas y con el compromiso de gestionar y hacer posible una plataforma para que artistas con nuevas propuestas, escuelas, grupos infantiles e históricos del campo, sigan apostándole y reproduciendo la música campesina para expandir esta valiosa manifestación cultural que dignifica al campesinado y narra la vida en el campo a través de la música, expresada también como un acto de resistencia. Este es un proyecto apoyado por el Ministerio de Cultura, Programa Nacional de Concertación Cultural y por el Programa Departamental de Concertación Cultural - Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Boyacá.
05/06/2021
23:18
Edson Velandia es un artista y músico colombiano de las tierras de Santander. Allá donde la gente se dice las cosas de frente y sin tapujos. Por eso sus letras parecen regaños que nos animan a seguir luchando. Su letras y la participación constante en movilizaciones sociales han hecho de Edson un actor importante en las nuevas reconfiguraciones del reclamo social. Y él a diferencia de otros artistas, hoy está presente con canciones como "El Infiltrao" y producciones como "Desolvido" video realizado con el quindiano Andres Roa. Un film que ambos denominan como una reivindicación a la memoria en tiempos dolorosos y luminosos. A cuatro días de su estreno ya acumula más de 43 mil reproducciones en YouTube. "Desde 2019 ha empezado la gente a participar mucho más de la movilización, sectores que antes eran apáticos y esto tiene que ver mucho con el gobierno actual, que no tiene nada de raro con el resto del modelo económico de todo América latina pero que tiene un ingrediente particular, es mil veces más sanguinario lo hace mucho peor" dice Edson. Con respecto al contexto actual el artista nos comenta, "Lo que estamos viviendo en las ciudades es inédito, pero no lo es en el resto de Colombia. Lo que se ha vivido en los campos y en los pueblos alejados de las capitales ha sido exactamente así durante siglos. Actualmente estamos contando un número de líderes y lideresas de las comunidades asesinadas. Reincorporados del proceso de paz, líderes del medio ambiente también asesinados. Hostigamientos permanente en distintas regiones de Cauca, Catatumbo, Antioquia, Chocó y Los Llanos. Esa constante a sido eterna y. ahora le están dando de probar un poco a la población urbana con esa misma estrategia. Entonces eso ha hecho que la gente estalle porque también económicamente la situación es insoportable y ya sin la pandemia era aguda" cuenta el músico.