02/07/2023
09:59
Una mirada diferente sobre el escenario internacional EDITORIAL DE EDUARDO VIOR Cuando hace dos semanas Lula y Alberto Fernández se reunieron en Buenos Aires en la cumbre de CELAC, el brasileño anunció eufóricamente la próxima refundación de la Unasur. Las y los oyentes seguramente recuerdan que el organismo de integración suramericana tenía su sede en Quito, la capital de Ecuador. Se fundó en 2008, en el mismo año en que la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa promulgaba una Constitución que amalgamaba mecanismos de representación con otros de participación democrática. Después, entre 2017 y 2021, gobernó Lenín Moreno traicionando las banderas y destruyendo las conquistas de su predecesor y mentor. Entre otras felonías, sacó al país de la Unasur y le quitó a ésta su sede ubicada en las afueras de la capital. Montado sobre la trágica represión del movimiento popular en 2019, el banquero. Guillermo Lasso asumió dos años más tarde la presidencia, Además de reaccionario, torpe, este domingo 5 pretendió salvar su decadente poder en las elecciones regionales y municipales que combinó con un referendo constitucional para abolir la democracia participativa. Pero fracasó en todo. Contradiciendo todas las encuestas, los votantes rechazaron la reforma constitucional propuesta y dieron al correísmo el triunfo en ocho de las 24 provincias. Según resultados provisionales, Revolución Ciudadana habría conquistado también las alcaldías de Quito y Guayaquil, la segunda ciudad del país, donde derrotó después de 30 años al conservador Partido Social Cristiano. El resultado electoral sorprendió a los observadores, porque se hablaba mucho de la debilidad y fragmentación del correísmo, pero no fue así. Revolución Ciudadana supo articular los diversos reclamos populares y darles una proyección nacional. Estos comicios confirman la falta de apoyo popular al bloque neoliberal y ponen un punto de partida muy diferente al previsto para las elecciones presidenciales de 2025. No se sabe cómo repercutirá la derrota conservadora en Ecuador sobre la crisis que aqueja al vecino Perú, pero para el subcontinente es una bocanada de aire fresco. VIDEO DEL PROGRAMA bit.ly/3Xi0Wk7
02/07/2023
17:02
ENTREVISTA A MARTIN KOHAN, licenciado y doctor en Letras EDITORIAL DE LARRY LEVY El acontecer cotidiano, parece haberse convertido por estos días en un tránsito áspero y pesado. Y no me refiero a lo tórrido de este caluroso y húmedo verano porteño. Me refiero a la mirada puesta en el desajuste de lo visto con lo escuchado. Como si los diálogos estuviesen a destiempo con los acontecimientos. Y lo escuchado difiere con lo entendido… La palabra parece sufrir una fuerte devaluación que la hace inservible para decir lo que queremos decir. Sin abandonar este escenario de metáforas inciertas, tengo la sensación de que el síndrome de la “torre de Babel” se ha vuelto pandémico y aún, los especialistas, no encuentran el porque... ni la vacuna que hacen que el contagio se vuelva inevitable. Todo esto para decir que están pasando cosas que escapan a la explicación que ensayamos o la que nos quieran contar. Hablamos el mismo idioma pero entendemos cosas diferentes. Un fenómeno que parece nuevo en la interacción social y que se presenta como una puja violenta entre la razón de unos y la razón de otros, que pone en evidencia las desigualdades sociales atávicas. El choque no sólo está en lo político, o en la política. Está en lo social, en la cultura, en la educación, en el arte… Como dirían los españoles… estamos fregados… No podemos localizar al germen del mal, ese que nos convierte en exiliados en nuestra propia tierra. La culpa es de la palabra, está en la palabra, se evidencia en la palabra y se expresa con la palabra. Por eso convocamos a nuestro programa de hoy a un obrero de la palabra, o mejor dicho un artesano de la palabra teniendo en cuenta su formación académica en letras, que son parte esencial de la palabra. VIDEO DEL PROGRAMA bit.ly/3HDsn1S
12/15/2022
17:03
Entrevista a Daniel Feierstein, licenciado en Sociología y doctor en Ciencias Sociales. EDITORIAL DE LARRY LEVY Qué difícil se hace combinar la alegría de los éxitos de la selección nacional, con el desarrollo político de los últimos días, de los últimos tiempos. Una dinámica entre la esperanza colectiva que despierta un sello nacional y la suceción de hechos fallidos de una sociedad que se nos muestra fragmentada y con miradas en apariencia antagónicas. Y digo en apariencia, porque ese antagonismo es un recurso alimentado por los factores del poder real para seguir ostentando su posición de dominio. Desde ya, queda claro que la respuesta está en la política… Y también queda evidenciado que hay una porción de la sociedad con la que nunca se puede acordar. Sin embargo, se manifiestan algunos síntomas algo preocupantes de improntas y cambios sociales que parecen, por lo menos en lo inmediato, no tener marcha atrás. Seguramente, mutarán y adoptarán nuevos formatos. Pero el no poder establecer con cierta certeza o premonición el derrotero de esos cambios, también es una receta de ese poder manejando la incertidumbre y el miedo… y es justo ahí, en la incertidumbre y el miedo, donde se cuelan los discursos de odio. Desde esa mirada estratégica de dominio, siempre hay culpables a quienes cargar con el peso del miedo y la incertidumbre. Y siempre habrá alguien capaz de matar, y hasta morir, para supuestamente despejar las incógnitas. Pero, como cíclicamente ocurre, ya se ocupará el poder real de crear nuevos miedos y generar nuevas incertidumbres. ¿cómo salir de la trampa? Seguramente, no exista una respuesta terminante, ni siquiera una fórmula. Pero el estudio y la observación histórica de estos fenómenos podrían darnos algunas pautas de cómo evitar el odio como herramienta de dominio. A por ello, vamos hoy.
12/08/2022
17:01
Entrevista a la periodista, conductora y productora Carla Pelliza EDITORIAL DE LARRY LEVY Sin temor a pronunciar frases vulgares y lugares comunes... voy a decir que... la situación política está complicada. Tampoco cometeré un delito original si digo que esto que nos pasa a los argentinos, también está pasando en todo el mundo. Pero... si alguno de nosotros quiere encontrar la solución a la falta de creatividad, no tiene más automedicarse con un par, con eso alcanza… con un par de dosis bien cargadas de internet… o mejor dicho: de redes. Si sus contactos son del palo, es decir, de este lado de la grieta, la dosis es mucho más efectiva. Millones de alternativas fluyen por Facebook, Instagram o en dosis de 140 caracteres por Twitter que, no sólo arrojan luz a nuestros pensamientos, sino también munición gruesa para llegar a la sociedad justa, libre y soberana, esa que, de este lado, todos queremos. Al otro lado de la grieta, sólo entramos para paliar los sufrimientos propios y saber que existe... un mundo peor. Tíos, primos, parientes y viejos amigos alteran nuestra fortaleza ideollógica sin pedirnos permiso y con mucha facilidad, porque la idiotez y la sinrazón son de fácil ejecución. Quizás sea la situación política, quizás sea el agobiante calor o la proximidad de las fiestas, pero la oferta conceptual, de este lado, sufre las consecuencias de un exceso de levadura. Y crecieron los reproches políticos, las acusaciones cruzadas, el purismo ideológico, el “tibio” progresismo, los que manejan el peronómetro, los kischneristas peronistas, los kishneristas cristinistas o los de Néstor, los advenedizos, la Cámpora, los inorgánicos… Los que dicen que se puede y los que dicen que no. Mientras en el Poder real la impunidad sigue vuelo de rapiña. Si alguien espera que le digamos aquí cuál es la solución, cambie de radio. Sino, bienvenidos al debate interno porque de allí surgirá la luz que se filtre por la grieta.
12/03/2022
12:06
Idea y conducción: Luis Franc. Editorial: “La identidad como problema”. Tema del día: Identidad y multiplicidad. El caso de la Zwi Migdal argentina. El conflicto palestino israelí desde las producciones hollywoodenses. Formas de resistencia desde el cine. Los casos de Avi Mograbi, Eyal Sivan y Ari Folman. Contamos con la presencia de Larry Levy (@larrylevy57) – periodista internacional en “SL&Asoc.” y “EntreLíneas Comunicaciones Corporativas”, editor y presentador de noticias en “Alef Network”, corresponsal de “Radio Mitre” y “Radio Caracol” (ambas desde Tel Aviv), columnista en “Quedate con el vuelto” por Radio Rebelde, creador y conductor de “Nosotros, los otros” emitido en Radio Hache, hoy en Radio Caput, autor del libro “La mancha de la Migdal. Historia de la prostitución judía en la Argentina” – quien se refirió a la pretensión de una identidad “judía” de los proxenetas de la Zwi Migdal, la confluencia de identidades en el Estado De Israel, el preludio del conflicto desde Inglaterra y Francia, las diferencias entre chiitas y sunitas, al sionismo actual como “neoliberalismo expresado en Medio Oriente”, al mundo árabe como cultura y al florecimiento contemporáneo del documentalismo de denuncia de las atrocidades de la ocupación. Mencionamos el rol de la productora norteamericana Cannon en la promoción del punto de vista sionista, y cuestionamos la idea de diáspora. En el marco del programa escuchamos la visión de Cristina Fernandez de Kirchner (@cristinafkirchner) sobre el conflicto. También tuvo la palabra Oscar Cuervo (@laotra21) - filósofo, docente, periodista, director de la revista digital La Otra y especialista en Soren Kierkegaard - quien delimitó el origen del conflicto entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación del Estado de Israel. Cuervo selecciona y analiza tres películas como eje de las “mutaciones” en las formas del cine: “Z32” de Avi Mograbi (#avimograbi), “Ruta 181. Fragmentos de un viaje en Palestina- Israel” de Eyal Sivan (Francia, Bélgica, Alemania, 2004) y “Vals con Bashir” (Ari Folman, 2008). E introduce en su análisis el contrapunto entre los sentidos de los términos “Shoah” y “Nakba”. Películas y directores citados: “Los árabes malos del celuloide. Como Hollywood vilipendia a un pueblo” de Jeremy Earp y Sut Jhally (Estados Unidos, 2006), “Exodo” de Otto Preminger (Estados Unidos, 1960), “Z32” de Avi Mograbi (Israel, 2008), “Fauda” (serie) (Lior Raz y Avi Isaacharoff, 2015), “Shoah” (Claude Lanzmann, 1985), “Difamación” (Yoav Shamir, 2009), “Vals con Bashir” (Ari Folman, 2008). Textos citados: Larry Levy: “La mancha de la Migdal. Historia de la prostitución judía en la Argentina”.