Audio cuts

  1. FM En Tránsito

    10/10/2019

    14:53

    En nuestro viaje literario a través de los grandes clásicos, hoy hablamos sobre una de las novelas más destacadas del siglo XX: El extranjero, escrita por el autor francés nacido en Argelia. La obra recrea la historia de Mersault, un personaje que asume con total naturalidad el absurdo de la existencia y no hace nada por desafiarlo. Entierra a su madre pero no la llora, tiene un amor pero no lo valora, le ofrecen un destino laboral más atractivo y lo rechaza, mata a una persona y no siente ninguna culpa, lo enjuician por el crimen y se aburre, lo condenan a muerte y no se desespera. En esta historia, Albert Camus lleva hasta el extremo la representación de una vida aplastada por el tedio de una existencia carente de sentido, un personaje que no toma decisiones, no siente empatía con nadie y considera que todas las vidas son iguales. El escritor y filósofo francés parece exponer en Mersault al individuo occidental sumido en una sociedad capitalista despersonalizada, donde la gente está hundida en su pequeña cárcel de rutinas egoístas, incapaces de trascender el reducido circuito de sus satisfacciones personales. Pero la interpretación puede ir más allá. El protagonista quizás podría ser también un alma que vive en la completa desidia porque se siente profundamente ajena al mundo y la sociedad. Todos sus valores, sus códigos y su moral le resultan ajenos y despreciables. Y tal vez por eso decide comportarse con total indiferencia.

  2. FM En Tránsito

    10/03/2019

    15:39

    Hoy unimos las columnas de Cine y Literatura para abordar la película de Francis Ford Coppola, cuya trama es una interpretación del libro de Joseph Conrad llamado El corazón de las tinieblas, publicado casi 70 años antes. Aunque el escenario de la obra literaria es África y el contexto de la película es la guerra de Vietnam, ambas historias están centradas en la incursión de un grupo expedicionario extranjero por un río selvático que conduce al corazón del continente, lejos de la civilización, donde uno de los suyos ha logrado imponer un reinado sanguinario y brutal. Y a medida que se adentran por el curso fluvial, comienzan a comprender que la superioridad tecnológica que manejan no es un recurso suficiente para dominar a una población local nada sumisa, que conoce mejor el territorio y se mueve con más habilidad a pesar de disponer de un armamento más rústico y primitivo. Las enfermedades, los ataques de los nativos y las dificultades van castigando y diezmando la expedición. Y en ese trayecto alucinante y febril, se van exponiendo las crueldades y la salvaje explotación del colonialismo, que en nombre de la civilización comete las peores atrocidades que puedan imaginarse.

  3. FM En Tránsito

    09/19/2019

    14:44

    En la columna de Literatura que cada semana hacemos en Imaginación es Poder, hoy viajamos al original universo de Boris Vian, un escritor que abrió un tajo en la Literatura de posguerra europea. Sus novelas llenas de sexo, violencia y críticas a la religión, la moral y la explotación laboral sufrieron la censura de su tiempo, pero esa censura no impidió la difusión de su obra. Jean Paul Sartre y Albert Camus lo elogiaron, pero no se alineó con ninguno de los dos y logró abrir un camino propio, con un estilo tan crudo y desmesurado, como auténtico y genial. En esta ocasión hacemos una introducción a su novela La espuma de los días (1947), donde crea un mundo onírico, surrealista, extraño, caótico y absurdo para narrar una historia de amor poética y fantasiosa, aunque también desgarradora y trágica, alimentada con música de jazz.

  4. FM En Tránsito

    09/12/2019

    15:03

    Mark Twain (1835-1910) fue reconocido por grandes escritores de Estados Unidos (William Faulkner y Ernest Hemingway) como el fundador de la literatura norteamericana. Con un estilo único --lleno de ironía, sarcasmo y humor-- supo dejar grandes novelas que hoy se leen como clásicos universales: Príncipe y mendigo, Las aventuras de Tom Sawyer y su continuación Las aventuras de Huckleberry Finn. En un contexto histórico marcado por el desarrollo y grandes convulsiones sociales, fue el narrador que su tiempo y lugar necesitaban. El empuje del capitalismo y la consolidación de Estados Unidos como potencia mundial, llevó al enfrentamiento del sur esclavista y feudal (los estados de la Confederación) contra el norte industrial y abolicionista (los estados de la Unión). Y ahi estaba Mark Twain para narrar el escenario existente en el sur durante la segunda mitad del siglo XIX, lleno de aventureros, oportunistas, estafadores, comerciantes y bandidos. Las aventuras de Huckleberry... cuenta la historia de un niño con una infancia marginal y difícil, que para huir de su padre alcohólico y violento finge su propia muerte y se marcha fugitivo en un bote por el río Misisipi. El llegar a una isla deshabitada se encuentra con un esclavo prófugo llamado Jim, y en esa huida de una realidad dolorosa surge una profunda amistad entre ambos, marcada por la gran problemática de esa época. En los estados del sur, Jim está cometiendo un atentado contra la sociedad, porque allí los negros están considerados propiedad privada para ser utilizados como mano de obra esclava de los ciudadanos blancos. La historia narra las contingencias que atraviesan juntos navegando hacia el norte para alcanzar la tierra capaz de recibir a Jim como un ciudadano libre, y también relata con admirable maestría las encrucijadas de un niño que ayuda a un esclavo habiendo crecido y vivido en una sociedad segregacionista y racial.

  5. FM En Tránsito

    08/08/2019

    15:08

    En un contexto histórico donde los países centrales de Europa se preparaban para la gran contienda mundial de la Primera Guerra, en una atmósfera donde estaban en auge los nacionalismos y existía una arraigada fe en el progreso y las ciencias, aparece Hermann Hesse retomando las preguntas de los primeros existencialistas, interpelando a través de sus obras el papel redentor de la razón y la tecnología. Sus libros representan la inquietud por la búsqueda del sentido luego del gran fracaso de Occidente y sus sistemas políticos y religiosos. En la columna de literatura, hoy hablamos particularmente sobre Demian, que narra la evolución espiritual de Emil Sinclair durante su atormentada adolescencia, atravesando los difíciles años en los que intentamos hallar el sentido de las cosas. En ese periodo turbulento de confusión, dolores y desgarramientos, aparece Demian, un ser auténtico cargado de nuevos símbolos, con quien recorrerá un camino de aprendizaje orientado a cuestionarlo todo, principalmente la idea del bien y del mal, con la intención de hallar la armonía de los contrarios. Una historia que habla de la importancia de romper con la comodidad de lo establecido para desarrollar nuevas fuerzas y buscar una identidad propia en medio de la tormenta que nos estremece.