Audio cuts

  1. Radio Caput

    Mundo en Clave

    11/28/2023

    10:08

    UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL En esta edición: El Salvador - Entrevista a Oscar Martinez Peñate ++++EDITORIAL++++ Es difícil ser contemporáneo en los momentos de procesos de cambios civilizatorios. Es difícil visualizarlos y analizarlos en el mismísimo transcurso de los acontecimientos. Por lo general, es imposible anticiparse y predecir el curso de la historia. Y esas dificultades están marcadas por la incertidumbre, el desconcierto y los cambios bruscos del humor social… esos estados de ánimo colectivos problemáticos a la hora de explicarlos. Las guerras, los disensos inesperados y los enfrentamientos morales y conceptuales forman parte de ese menú que por lo general no es a la carta, sino forzado por las circunstancias. Dietas inesperadas de platos de pocos nutrientes y exceso de calorías. Estamos en medio de imperios en decadencia y liderazgos en ascenso, lo que parece anunciar roces inevitables y pujas insostenibles… y en el medio los actores de reparto con actuaciones algo disruptivas. Los Milei, los Trump, las Miloni y algunos otros constituyen en apariencia emergentes de tensiones en plena erupción… El país que nos ocupa hoy, tiene como protagonista a un personaje disruptivo cuyo marco político es difícil de definir y es criticado desde la izquierda y desde la derecha, con el mismo ahinco, aunque tampoco se le puede poner el corsé de una tercera posición. Hablamos de El Salvador, en Centro América... un actor inesperado en una zona que no es inocua ni intrascendente en la geopolítica… Con un líder que mantiene una aprobación de más del 90 por ciento de la población después de asumir en 2019 la presidencia del país… y con un despliegue mediático desacostumbrado desde la época de la guerrilla de los años ’70...

  2. Radio Caput

    Mundo en Clave

    11/21/2023

    10:03

    UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL Esta edición Italia - Entrevista a Guido Gazzoli ++++EDITORIAL++++ Siempre señalamos en este espacio, algo que es una verdad de perogrullo: los imperios tienen su curva ascendente, su apogeo y su caída. Pero no deja de ser importante, la repetida referencia, para enmarcar en tiempo y espacio la relación de fuerzas entre los países que a lo largo de la historia fueron dominantes. Algunos sólo quedaron como una mueca o un guiño efímero en la historia. En el caso del país que vamos a abordar hoy, esa relación de influencia tiene un volúmen histórico excepcional y conforma uno de los dos imperios centrales que sobresalen en occidente. Uno es el vigente, aún hoy…, el imperio anglosajón que está ahora en decidida decadencia pero con su presencia insoslayable… El otro, está hoy reducido a una geografía pequeña en el viejo continente, pero con una historia de dominio transcontinental que aún se refleja con profundidad en las leyes, en el arte, en las letras, en la arquitectura y en las reflexiones cotidianas de los países, sobre todo, latinos —sin olvidar sus huellas en oriente— que heredaron su plexo cultural y que marca todo un sistema que entra en puja con la mirada sajona. Hablamos de la influencia del imperio romano, hoy reducido a una tierra llamada Italia que guarda enormes tesoros que forman parte de la riqueza cultural universal… de habitantes expresivos con la palabra o con los gestos, con la música o con los textos, con los colores o las piedras formando figuras de seducción eterna. Nosotros recibimos, a su gente después de un larguísimo ocaso, y con ella un compendio de improntas que durante el siglo XX formaron nuestros manuales de usos y costumbres. Vamos a la bella Italia.

  3. Radio Caput

    Mundo en Clave

    11/14/2023

    10:02

    UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL Este edición: Medio Oriente - En el piso: Gabriel Sivinian y Julian Aguirre ++++EDITORIAL+++ Hay temas, que por su envergadura, exceden la mirada periodística o de análisis político o geopolítico. En muchos casos, las fotos, puestas en la mesa, una a continuación de la otra, dibujan una película difícil de mirar. Sobreponerse a esas imágenes implica un ejercicio de racionalidad casi imposible. Porque las emociones siempre pujan por salir de la botella. Y no hablo de pretender neutralidad o asépsia en el análisis, porque la mirada y la razón están vinculadas, de un modo inseparable, por una forma de abordar la vida y sobre todo de abordar... la muerte. Y la muerte en repetición y en círculo, tiñe la razón de colores vomitivos. Las imágenes tomadas desde un drone, desdibujan la muerte haciéndola parecer un jueguito electrónico, mostrando la caída de las bombas hasta el momento mismo de su explosión, mientras otro drone nos muestra en vivo y en directo a las víctimas desparramadas en el campo de batalla. Los teléfonos celulares, convertidos en cámaras de TV nos han puesto en la primera fila para ver la muerte desde la profundidad misma de la trinchera. O nos brindan la posibilidad de eternizar la agonía de un soldado herido… y más aún, tenemos los recursos para grabar nuestra propia muerte… y eternizarla en la memoria de un chip de teléfono. Inolvidables momentos… Esta nueva tendencia de la tecnología, que se puso de moda a partir de la guerra entre la OTAN y Rusia, nos permitió ver en la pantalla de nuestros aparatos, cómo unos soldados le volaban los sesos a otros soldados, o como un misil despedazaba cuerpos de los enemigos. Hoy, los escenarios se trasladaron a Medio Oriente y las imágenes se suceden y se multiplican con interminable morbosidad. ¿Qué está pasando? Intentaremos preguntárselo a nuestros invitados aquí en el estudio.

  4. Radio Caput

    Mundo en Clave

    11/07/2023

    10:03

    UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL En esta edición Ecuador - Entrevista a Orlando Perez ++++EDITORIAL++++ Las historias de los países de América Latina, están atravesadas, en la mayoría de los casos, por los intereses encontrados y cruzados de las potencias coloniales. El siglo XIX, el siglo de la independencias, fue un momento de contagio de las pujas vinculadas con los destinos de los poderes europeos dominantes y que tuvieron como actores principales a España, Francia, Portugal e Inglaterra. Esas pujas entre colonialismos, en ascensos unos y otros en caída, determinaron el destino de los movimientos libertarios que debieron generar la Patria Grande de América del Sur. Las derrotas militares infringidas a los ejércitos del viejo continente en tierras nuevas, rebotaron como victorias pírricas que terminaron fragmentando y tabicaron las consignas de unidad propuestos por los libertadores del suelo americano. El poder de corrupción económica y política del hegemón dibujó las fronteras y repartió las influencias que permitieron continuar con la esclavización de los pueblos nativos y explotación de los recursos naturales. Este repaso del tiempo sobre los dos o tres siglos recientes ponen en debate la necesidad de que en este siglo XXI pongamos nuestra mirada en la necesidad de unión para liberarnos del poder arrebatado por Estados Unidos a las hoy declinadas metrópolis coloniales de antaño. Desde principio de este siglo, se presentó una constelación que generó una chispa independentista que con altibajos, realimentaron las ideas de unión y soberanía… con algunas batallas adversas y victorias parciales que preanuncian buenos porvenires. Cada fragmento, cada frontera con su liderazgo. Hoy vamos a hablar de Ecuador.