09/26/2023
10:05
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL Entrevista a Carmen Parejo Rendón ++++EDITORIAL++++ Los imperios no son eternos, pero muchas de sus improntas, de sus huellas, suelen quedar o mimetizarse en la política, la cultura... o en la literatura del pueblo dominado. La observación no es nueva, ni siquiera original pero, sí es bueno tenerla a mano para entender algunos movimientos de la geopolítica que, para muchos, suelen parecer extraños porque su desarrollo se choca con los hechos objetivos del presente. Así podemos entender las lealtades escondidas en los movimientos políticos que parecen contradecir la lógica o la objetividad de las decisiones en acuerdos regionales o internacionales. Algo que en las últimas décadas se hizo muy frecuente. También se explican ciertos lazos que atraviesan distancias, procesos económicos y desarrollos políticos que parecieran inconciliables. Para dar un ejemplo, sólo basta mencionar al AUKUS, la alianza estratégica entre Estados Unidos, Inglaterra y Australia, que trasciende lo material y que pone en valor los lazos históricos, étnicos y culturales de la elites gobernantes en esos países. Si miramos hacia África recibiremos la imagen reflejada de la Francia imperial... y en lo que a nosotros nos toca, dos tercios de América toda, tiene la huella en su territorio de la suela de conquistadores y adelantados de la península ibérica. Cuál es el lugar que ocupa en la actualidad España en el escenario de la geopolítica es lo que trataremos de ver en el programa de hoy, sabiendo que los vasos comunicantes entre la península ibérica y el continente americano exceden por mucho las habituales formas de dominio o las relaciones históricas definidas entre dominadores y dominados, entre conquistadores y conquistados. Seguramente, un sólo programa no alcanzará.
09/19/2023
10:03
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL Entrevista a Maximiliano Borches, Licenciado en comunicación social, especializado en geopolítica, seguridad e inteligencia +++++EDITORIAL+++++ Cuando hablamos de geopolítica, definimos territorios, desarrollamos teorías económicas, describimos pueblos, detallamos sistemas, señalamos políticas y un sinfín de temas que hacen a la evolución de las relaciones entre los estados. Sin embargo, poco se habla abiertamente de las relaciones geopolíticas en el ámbitos de la inteligencia, la seguridad, el espionaje y la defensa. A veces nos cuesta entender muchas de las noticias que surgen de manera sorpresiva y parecen escapar a las lógicas y al sentido común basado en “buenos y malos”. Enemigos históricos que se transforman en amigos… Vecinos que se sonríen mutuamente, se espían minuto a minuto… en fin… Los temas de inteligencia y seguridad trabajan sobre hechos reales pero también y sobre todo con hipótesis de conflicto, algunas basadas en datos de la realidad pero muchas asentadas en posibilidades sin una base sustentable que las habilite o las descarte. Claro que también, son políticas de larguísimo aliento en términos de tiempo y relacionadas con la evolución política, demográfica y cultural. Por ejemplo, sólo aquellos estudiosos que pudieron vincular la geopolítica con las categorías que acabamos de señalar pudieron esbozar, por ejemplo, el desarrollo de China en la actualidad, o anticipar el conflicto Rusia-Ucrania, todo de manera relativa y sin “el diario del día posterior”. La clave parece estar en lo que muchos llaman el pensamiento lateral, combinado con los movimientos, la historia, la sociología y las improntas propias de los pueblos. Y aún así, a veces para los expertos, es difícil interpretar y traducir los acontecimientos.
09/12/2023
10:03
UNA MIRADA DIFERENTE SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL Esta edición: República Dominicana. ++++EDITORIAL+++ Entre los primeros habitantes de América que descubrieron la presencia de Cristobal Colón por estas tierras, fueron quienes estaban asentados en la isla, hoy llamada La Española. Territorio que se reparten dos naciones cuyos destinos, sabores y colores son diferentes y no por casualidad, sino justamente por esos repartos de los conquistadores. Son parte de América, al sur de Río Bravo, que viene sufriendo hace más de 500 años, humillaciones y dictados de quienes se perciben con derecho a imponer sistemas que ellos definen como más avanzados y portadores de una cultura superadora. Lo curioso, es que esos sistemas de producción y bienestar que el mundo autotitulado “civilizado” suponía mejor y más sofisticado, nunca fueron traídos para compartir... dichas y bonanzas. Los avanzados solo llegaron para eternizar su bienestar explotando y saqueando los recursos y el trabajo de los “catequizados”. Después de más de 500 años de vejaciones, saqueos y genocidio, América Latina sigue siendo territorio en disputa, con lealtades quebradas, independencias simuladas y con recursos violentados, por los mismos poderes que pretenden perpetuar sus “zonas de confort” hundiendo en el barro de la historia, el bienester y los sueños de millones de seres humanos. Las historias de los países americanos, no son cuentos de desarrollo y superación. Son relatos llenos de dolor, sufrimiento y esclavitud. Uno a uno, los países que abordamos tienen historias análogas. Con algunos matices, el color de sus cuerpos es similar, los sabores de sus gentes son parecidos y los aromas de sus sueños tienen fragancias afines. República Dominicana, puede mostrarnos Punta Cana, pero esconde pobreza y desigualdad… como cada dentímetro de nuestra Patria Grande. Entrevista a Manolo Pichardo
09/05/2023
14:04
Alberto Gandulfo. Exsubsecretario del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Hoy Secretario de Economía Social y Solidaria de la Matanza. Alberto Gandulfo nos dice: "El Poder Concentrado sigue abusando de sus privilegios, los bancos siguen fugando los capitales y evidentemente nosotros desde el peronismo tenemos una deuda con nuestro pueblo… La expresión más directa es que justamente la gente que no nos fue a votar es la gente de los sectores populares. Nosotros en la Matanza tenemos casi 100.000 votos que recuperar que no nos acompañaron en las PASO. Ese es el desafío, el desafío que nos pide el Intendente. Nosotros tenemos que garantizar el triunfo nacional. (…) Ahora nosotros tenemos que recuperar la pasión del peronismo... que el peronismo tiene que volver a enamorar y evidentemente esto implica políticas públicas que están todavía lejos. Por eso digo, son tardías las medidas tomadas pero han sido por lo menos tomadas cosa que no venían sucediendo y son tomadas en medio de una presión muy fuerte con el FMI”.
09/05/2023
13:07
Rosa Moro. Licenciada en Periodismo. Analista de asuntos africanos. Miembro de UMOYA, la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra. Autora del libro “El genocidio que no cesa en el corazón de África. Una historia de desinformación”. Desde España nos dice: “La verdad es que es obvio que el mundo unipolar está cayendo; la hegemonía de Estados Unidos está cayendo. Yo pienso que desde antes (además) de ser incapaz de ganar la guerra de Ucrania, como habían querido, sino que no fue capaz de ganar la guerra en Siria… Estados Unidos está cayendo y como cualquier bestia herida, pues llega embestida allá donde cree que puede seguir peleando y creo que en África están generando un campo de batalla entre las grandes potencias que a los africanos no les interesa. Aunque sí es verdad que en varios casos las fuerzas revolucionarias están aprovechando este momento de cambio de la geoestrategia mundial”.