03/28/2023
17:04
Entrevista a Ricardo Forster, filósofo, escritor y docente universitario. Entrevista a Alejandro Grimson, antropólogo, profesor universitario e investigador del CONICET. EDITORIAL DE LARRY LEVY Este espacio, este programa de radio, nació con la idea de ser una especie de voz, de amplificador de las urgencias relacionadas con la vida cotidiana, las desigualdades, la xenofobia, el racismo, la violencia, en fin… todo aquello que pusiese sobre la mesa las diferencias que la sociedad va decantando en su devenir y lo afecta la interacción entre sus componentes. En la últimas décadas el espectro político y social se amplió, se complejizó y la multiplicación de temas que entraron en debate muestran aristas que ponen en evidencia las contradicciones del discurso y se manifiestan muchas veces opiniones que en apariencia nos ponen o nos sacan de un menú virtuoso a los ojos de incluso aquellos con los que caminamos juntos. Suponiendo que los postulados básicos nos ubiquen del mismo lado de la vereda, que las sensibilidades nos hermanen y que nos identifiquemos con los mismos liderazgos… surgirán temas y enunciados que nos llevarán al disenso... el aborto por ejemplo fue un debate emblemático, y podríamos enunciar por ejemplo los límites de la libertad de prensa, la eutanasia, el uso de la tecnología, la ética y la moral, la estructura de la justicia, el derecho a la intimidad, los subsidos, la clonación, las vacunas... y la lista continúa. Pero dos cosas parecieran esenciales para que la caminata y el camino sean parte de una misma travesía en común… sería bueno incorporar el disenso como forma de construcción y aprender a establecer las prioridades y fijar las urgencias comunes para disfrutar el paisaje. Y una última reflexión que me parece que debemos saber… y es que hay una vereda de enfrente cuyos caminantes no buscan ni el disenso, ni la construcción colectiva. Buscan nuestra cancelación y nuestro silencio.
03/21/2023
17:06
Entrevista a Ana María Cariaga, psicoanalista. Docente universitaria. Exdetenida desaparecida. Entrevista a Analía Kalinec, maestray psicóloga. Integrante del Colectivo Historias Desobedientes. EDITORIAL DE LARRY LEVY El “discurso de odio” como verba expresiva, se manifiesta casi en exclusividad en la derecha militante, esa derecha que poco tiene de liberal y democrática, y mucho de autoritaria. Hoy parece que la impronta de los sectores nacionales y populares, o progresistas está en denunciar ese “discurso de odio” como si fuera que lo descubrimos como el centro de todos los males sociales y políticos que transitamos. Sin embargo, el odio, en la política estuvo siempre presente, con diferentes matices, variadas intensidades, pero puesto ahí… verbalizado o expresado por medios alternativos a la palabra. La violencia física es el resultado de ese fogoneo de la palabra o el gesto. Hablar de “discurso de odio” en una sociedad con 30.000 desparecidos, con bebés robados, con miles y miles de torturados, digo… hablar de “discurso de odio” parece una declaración muy ingenua de la militancia. Con cierta humildad intelectual digo, ese discurso de odio y violencia ¿No nos interpela, no nos desafia y pone de manifiesto nuestra candidez política y militante? Me cuestiono si después de tantos años de dolor y sufrimiento “este discurso de odio” aparece para decirnos que de la memoria sólo hicimos un ritual, en vez de una construcción política sólida y sin retornos posibles. ¿No pudimos o no supimos cómo respartir la responsabilidad de articular una sociedad sin odio? Hablo de un contrato cuyo cuerpo articular rechace de plano la violencia manifiesta de estos sectores de una derecha paliolítica… Creo que sería bueno que podamos no sólo recordar y conmemorar, sino además generar una defensa activa y militante de la libertad, de la democracia y de la solidaridad para todos los que no anhelamos dominar a otros... para todos los que queremos convivir en paz con los otros...
03/14/2023
17:06
Entrevista a Edgardo Mocca, Lic en Ciencia Sociales, docente universitario y periodista. Entrevista a Maximiliano Rusconi, Abogado, doctor en Derecho y profesor universitario. EDITORIAL DE LARRY LEVY Habría que revisar y verificar si la mirada de la realidad que tenemos hoy está condicionada por el calor intenso de este marzo tórrido y atípico. Y además, habría que mirar si es verdad que la lucha política que se nos presenta de frente, es realmente un sendero tortuoso. Y además, cada día vemos con mayor claridad la promiscua relación del Poder Real con el Poder Judicial y el Poder Mediático quienes… en casi perfecta armonía nos brindan una puesta en escena patética, grotesca y mentirosa. Y además, podríamos tratar de descifrar el hoy inentendible murmullo de la política o de los políticos que nos desconciertan con sus palabras casi imperceptibles. Y además, deberíamos también aprender a neutralizar la ruidosa violencia opositora, que nos impide procesar cualquier intento de diálogo, incluso con los nuestros y entre nosotros. Y además, creo que ya va siendo hora de ir poniendo en valor nuestras ideas, nuestros deseos y nuestros postulados… que al fin y al cabo, son los que debemos poner en juego sobre esa mesa chueca, pero con la astucia suficiente para que sólo se caiga lo que sobra. Y además, es el momento de agudizar los sentidos para interpretar con justeza los reclamos de las mayorías que seguramente buscan igualdad, una vida digna y la certidumbre del paso del tiempo para no zozobrar en la tempestad de la miseria. Y habrá muchos “además”, pero pongamos en debate lo urgente y luego discutamos lo necesario para después acordar lo solidario, eso que sería el silencioso y armónico éxito colectivo.
03/07/2023
17:08
Entrevista a Mara Rivera, Integrante de Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal. Militante Feminista Entrevista a Héctor Recalde, Abogado Laboralista, Docente universitario. Exdiputado Nacional. Dirigente político. EDITORIAL DE LARRY LEVY En tiempos políticos revueltos, tan intensamente revueltos, como los que estamos viviendo, se hace difícil la defensa de principios fragmentando el campo de la disputa. Creo que es preferible salir a declamar, a vociferar o a gritar inclusive, el conjunto de demandas del campo nacional y popular, de manera colectiva, en conjunto y con un mensaje sólido y sin fisuras. La idea es asegurar un freno efectivo a la caterva fascistoide, agresiva y descarnada de un enemigo armado con interminables recursos materiales aunque con un escaso volumen ideológico. En poco tiempo más comenzarán las campañas para la elecciones, y si bien estamos sostenidos por una buena y firme infraestructura ideológica y conceptual, tenemos frente a nosotros un enemigo, que si bien es algo torpe, es potente y poderoso. Pero los cambios políticos y sociales, a lo largo de la historia, siempre se dieron en un marco de tensión, pujas y luchas, nunca desde un escritorio o desde la zona de confort. La pregunta es qué grosor y que resistencia tiene el manto de la mentira impuesto por el poder real. Y cuánto estamos dispuestos a tirar de ese manto para desgarralo y apropiarnos de los resortes de ese poder que ostentan unos pocos en perjuicio de las mayorías. Es cierto, que es más fácil luchar parcela por parcela, zona por zona, región por región. Pero hoy pareciera que la mejor forma de vencer está en despertar en cada unos de nosotros el sentido de pertenencia a una patria más grande, más abarcativa y más representativa de los intereses solidarios. El éxito parece estar detrás de la lucha colectiva para alcanzar el concepto de la Patria Grande con todos adentro.
03/07/2023
17:12
El abogado especialista en derecho laboral, Héctor Recalde, sostuvo que "no hay en este momento ninguna conducción política con mayor apoyo popular que el de Cristina".