Audio cuts

  1. Univ. Nacional Arturo Jauretche

    03/20/2023

    19:01

    En la primera parte del programa entrevistamos a Carlos Caramello que hablo acerca de la crisis que atraviesa el peronismo por las defecciones del gobierno de Alberto Fernandez y las carencias de la dirigencia. En la segunda parte Daniel Symcha y Gabriel Wainstein conversaron acerca del Día de la Memoria, la recordación del golpe de estado del 24 de marzo de 1976 y la continuidad entre el terrorismo de Estado y la guerra híbrida que llevan adelante el neocolonialismo anglonorteamericano y la oligarquía argentina.

  2. Univ. Nacional Arturo Jauretche

    03/20/2023

    19:07

    Síntesis de la entrevista a Carlos Caramello, analista político y militante, acerca de la crisis que atraviesa el peronismo por las defecciones del gobierno de Alberto Fernandez y las carencias de la dirigencia. “El campo popular tiene casi todo para revertir una situación que es contraria a la voluntad, el deseo y la necesidad del pueblo, y digo casi porque necesita de una dirigencia que no tiene” “Creo que Cristina es una estrella apagada, pero como está a miles de kilómetros luz del resto, aún la vemos brillar. No veo que tenga la misma voluntad, la misma decisión, el mismo empuje. Se ha convertido en una estadista de consejo” Al mismo tiempo, el analista observa que en la militancia hay un murmullo unánime que dice “esto sólo lo puede arreglar Cristina”, que le hace recordar a la década del ’70, cuando, en referencia a la violencia, el pueblo decía “Esto sólo lo puede arreglar Perón. Considera que ambas situaciones son expresiones de fe, que tienen que ver con la desesperanza y el desencanto. “De la desesperanza sólo te puede traer un auto de fe”. Menciona la reciente elección en La Falda, Córdoba, donde sólo votó el 50% del padrón: “El que hoy no vota, mañana es apolítico y pasado es de la peor derecha”. Observa que hay dirigentes de algunas organizaciones –nombra a Emilio Pérsico– que están más preocupados por las candidaturas y conformaciones de partidos –para cobrar después lo que el Estado les paga por voto– que por resolver la problemática de la gente. “Llevan algunos planes, tienen algunos cargos en el gobierno, pero que cada vez que se paran de manos contra Cristina la gente les vota en contra, como pasó en 2017”. En cuanto a la posibilidad de recuperar la movilización popular, cree que hubo oportunidades desperdiciadas y no ve a los dirigentes decididos a poner a la gente en la calle. “Los veo con movilizaciones contenidas, con carpas, con pulseritas, con invitación… Una especie de Lollapalooza político”, ironiza.

  3. Univ. Nacional Arturo Jauretche

    12/12/2022

    19:09

    Último programa de 2022 de Hilando Fino. A lo largo del año este ciclo estuvo centrado en comprender y difundir las características y dimensiones del lawfare, que en realidad es una de las facetas de la llamada guerra híbrida, una operación bélica no convencional que los Estados Unidos llevan adelante contra los movimientos nacional-populares en Latinoamérica. En la última semana, esta idea se encarnó en dos episodios concretos: la proscripción judicial contra Cristina Fernández de Kirchner y la salida a la luz del viaje que realizaron a la mansión del británico Joe Lewis en Lago Escondido un grupo de jueces y fiscales, el Ministro de Seguridad de CABA, directivos del grupo Clarín y agentes de inteligencia, en lo que aparenta ser una reunión para organizar la próxima etapa del lawfare. Gabriel Wainstein analizó la etapa que atraviesa el campo nacional y popular y la desmovilización fomentada por una parte de la dirigencia política frente a la condena a Cristina Kirchner, una muestra de cobardía que no abreva en las mejores tradiciones históricas del peronismo expresadas en la Resistencia y el la lucha contra la dictadura cívico militar. En ese contexto se hace evidente la absoluta carencia de una estrategia para enfrentar a los enemigos de la Patria que siguen un riguroso plan de acción para recuperar el poder político. Por último, en esta misma semana, se confirmó la hipótesis desarrollada en este programa acerca de la conformación de un poderoso servicio de inteligencia en la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, a través de una entrevista realizada en otro medio a Cristina Caamaño, ex interventora de la Agencia Federal de Inteligencia.

  4. Univ. Nacional Arturo Jauretche

    12/05/2022

    19:09

    En la primera parte del programa Daniel Symcha y Gabriel Wainstein conversaron con Alfredo Moreno, ingeniero TIC de Arsat, sobre el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación -en particular el uso de datos personales obtenidos por las grandes plataformas- en el lawfare y la necesidad de la soberanía digital. En la segunda parte, los conductores se refirieron a la reciente difusión de un chat entre jueces, fiscales, integrantes del grupo Clarín y el Ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, donde aparentemente coordinaban acciones ilegales para encubrir el encuentro que realizaron en la mansión del empresario inglés Joe Lewis en Lago Escondido. Gabriel Wainstein también se refirió a la negativa de algunas organizaciones del kirchnerismo, entre ellas La Cámpora, a movilizarse el 6 de diciembre, con motivo del la lectura de la sentencia contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. Desr¿tacanbdio la falta de coraje que expresa la decisión de no salir a la calle, dando via libre al lawfare y a los grupos violentos, cuando el peronismo supo hacerlo en tiempos muchísimos más peligrosos como la dictadura militar y el macrismo.

  5. Univ. Nacional Arturo Jauretche

    12/05/2022

    19:11

    Síntesis de la entrevista realizada por Daniel Symcha y Gabriel Wainstein a Alfredo Moreno, Ingeniero TIC de Arsat, sobre el lawfare y la soberanía digital. El especialista se refirió al nacimiento de las grandes plataformas, cuando ofrecieron aplicaciones gratuitas y, como consecuencia, perdimos el cuidado que deberíamos tener sobre nuestros datos. Estas plataformas tienen miles de millones de usuarios y, cuando fue el atentado a las Torres Gemelas, por una ley de EEUU, tuvieron que abrir esos datos a los servicios de inteligencia de ese país. Posteriormente, Cambridge Analítica adquirió datos de Facebook y manipuló el referendum del Brexit en Gran Bretaña, logró las elecciones de Donald Trump y Jair Bolsonaro e intervino en los comicios legislativos de 2017 en Argentina. Explica que hay un vacío legal respecto a estas acciones. Recientemente Facebook tuvo que pagar una multa en Irlanda, pero que eso no los preocupa. “Lo que los afectaría es que países como el nuestro les obliguen a que los datos de sus usuarios sean almacenados en territorio nacional, ya que eso los obligaría a acatar las leyes de protección de datos de nuestro país”, señala y resalta el peligro para el sistema democrático que se origina en esa carencia, y más cuando se avecina un proceso electoral. Moreno también destacó el papel que tuvo Steve Bannon, asesor de Trump, en las acciones de Cambridge Analítica y en la difusión mundial de los movimientos de ultraderecha y en las acciones del lawfare, en especial en la Argentina.”Por eso ha crecido la intolerancia en todo el mundo”. Por último se refirió a la soberanía digital y la necesidad de que la Argentina sea dueña de su infraestructura de transporte digital, a la importancia de Arsat y al peligro que significa el poder monopólico del Grupo Clarín.